Fecundación, Mesodermo y Organogénesis: Desarrollo Embrionario Detallado


Fecundación en Seres Humanos: Etapas Clave

La fecundación es un proceso complejo que consta de varias etapas esenciales:

  1. Acercamiento y Unión

    La fecundación comienza cuando los espermatozoides, atraídos por quimiotaxis, entran en contacto con la zona pelúcida del óvulo (un ovocito secundario) y se unen a receptores específicos en su membrana.

  2. Reacción Acrosómica

    El acrosoma del espermatozoide adherido al óvulo libera enzimas hidrolíticas (hialuronidasa) que perforan la envoltura del gameto femenino, permitiendo la penetración del núcleo haploide y el cuerpo basal del flagelo, que se transformará en centriolo.

  3. Bloqueo de la Polispermia

    Inmediatamente después de la penetración del espermatozoide, se desarrolla la membrana de fecundación, encargada de impedir el paso a nuevos espermatozoides.

  4. Cariogamia y Formación del Cigoto

    Mediante el proceso de cariogamia, se aproximan los pronúcleos masculino y femenino, se reabsorben sus envolturas nucleares y se forma un único núcleo que reúne los cromosomas paternos y maternos. De este modo, se crea el núcleo del óvulo fecundado, que ahora se denomina cigoto y tiene carácter diploide en todos los animales. A continuación, se activa el metabolismo del cigoto cargado de nutrientes (vitelo) y comienza a dividirse por mitosis, con lo que se inicia el desarrollo embrionario.

Formación del Mesodermo y Celoma

En el desarrollo embrionario, los animales pueden ser diblásticos o triblásticos. Los diblásticos solo poseen ectodermo y endodermo, mientras que los triblásticos desarrollan, además, el mesodermo. El resultado es la constitución de dos cordones mesodérmicos, que pueden permanecer macizos en los animales acelomados (platelmintos, rotíferos y otros), o bien se ahuecan para formar el celoma, que es la cavidad general de los organismos celomados, precursora de las cavidades internas.

Enterocelia

En la enterocelia, el mesodermo surge a partir de unos repliegues del endodermo, formados por un proceso de evaginación a ambos lados del arquénteron. Cada repliegue mesodérmico se hace independiente del endodermo y consta de dos hojas o pleuras que delimitan en su interior la cavidad celómica. Es un proceso característico de los cordados primitivos (anfioxo) y equinodermos.

Esquizocelia

En la esquizocelia, el mesodermo se forma a partir de un grupo de células del endodermo que migran al primitivo blastocele y se transforman en células mesodérmicas. En su interior se forma el celoma, delimitado por las dos hojas, visceral y parietal. Es propio de anélidos y artrópodos.

Organogénesis: Desarrollo de Tejidos y Órganos

La organogénesis es el proceso mediante el cual se desarrollan, en la mayoría de los animales, los tejidos y órganos a partir de las tres capas embrionarias de la gástrula (ectodermo, endodermo y mesodermo), mediante evaginaciones, invaginaciones, espesamientos, migraciones celulares y otros procesos de diferenciación celular. En los animales cordados, después de la gastrulación se forma la notocorda a expensas del mesodermo, que dará lugar a la columna vertebral. Más tarde, se crea un surco longitudinal en el ectodermo que acaba convirtiéndose en el tubo neural, a partir del cual se formará el sistema nervioso central.

Tejidos y Órganos Derivados de las Capas Embrionarias

  • Ectodermo: Epidermis y órganos anejos, receptores sensitivos y sistema nervioso.
  • Mesodermo: Dermis, gónadas, tejido conjuntivo y sistema excretor, circulatorio, muscular y esquelético.
  • Endodermo: Laringe, tiroides, hígado, páncreas y epitelios de revestimiento.

Reproducción en Equinodermos

En las estrellas de mar, la larva se denomina bipinnaria, con bandas ciliadas en su periferia, y tras varias semanas, se transforma en larva brachiolaria (con simetría bilateral), que continúa su desarrollo hasta convertirse en un individuo adulto (con simetría radial).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *