Segunda Guerra Mundial: Causas, Ideologías y Consecuencias


Causas de la Segunda Guerra Mundial

  1. El fracaso del Tratado de Versalles: Este tratado no satisfizo ni a los vencidos ni a los vencedores. Alemania se sintió agraviada por las condiciones impuestas, mientras que Italia se sintió insatisfecha por los logros obtenidos tras su esfuerzo bélico.
  2. Causas ideológicas: El enfrentamiento entre el fascismo y la democracia fue un factor determinante.
  3. El impacto de la Gran Depresión de 1929: Este evento fue un elemento clave en la crisis de las democracias y propició el ascenso de Hitler al poder en Alemania.
  4. La carrera armamentística: Emprendida por la Unión Soviética y, especialmente, por Alemania tras el ascenso de los nazis al poder.
  5. El fracaso de la Sociedad de Naciones: No logró garantizar la seguridad colectiva debido a la ausencia de Estados Unidos y a la política exterior agresiva de las potencias totalitarias.
  6. La formación de alianzas: Especialmente la alianza entre Alemania, Italia y Japón, que debilitó la alianza entre Inglaterra y Francia.

Crisis de 1929: Causas

  1. Sobreproducción y acumulación de stocks: Exceso de producción en la industria y la agricultura, lo que llevó a una acumulación de stocks y reducción de precios.
  2. Burbuja especulativa: Auge en la inversión en la Bolsa de Nueva York, con cotizaciones de acciones infladas mucho más allá de su valor real.
  3. Baja capacidad adquisitiva y crédito: La mayoría de los trabajadores no vieron un aumento significativo en sus salarios, lo que limitó su capacidad de compra. Muchos recurrieron al crédito para mantener su nivel de vida.
  4. Crisis en la construcción: A pesar del auge inicial, la demanda disminuyó, lo que llevó a una crisis en el sector de la construcción.
  5. Estabilización y contracción de la economía: La economía comenzó a mostrar signos de debilitamiento, con una contracción en la producción y el empleo.
  6. Restricciones al crédito: Algunos bancos comenzaron a restringir el crédito a los agentes de bolsa, lo que contribuyó a la estabilización del mercado y al colapso de la burbuja especulativa.

La Revolución Rusa

En 1914, Rusia se unió a la Primera Guerra Mundial luchando contra Austria-Hungría y Alemania. A pesar de una rápida movilización, Rusia sufrió derrotas militares y enormes bajas debido a su inferioridad en armamento y preparación. La guerra, junto con la inflación y las difíciles condiciones de vida, alimentó el descontento entre las masas trabajadoras. Este clima de descontento fue el caldo de cultivo para la revolución. El Zar Nicolás II asumió el mando del ejército, pero esto no mejoró la situación en la guerra. Mientras tanto, Grigori Rasputín, una figura controvertida y cercana a la familia imperial, fue asesinado por una conspiración nobiliaria, lo que empeoró la imagen de la familia imperial ante el pueblo.

La Guerra Fría

El término «Guerra Fría» no se aplica a los eventos de 1914. La Guerra Fría fue un período de tensión geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados, que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. La información proporcionada describe el contexto previo a la Revolución Rusa de 1917.

El Fascismo

El fascismo surge como respuesta de las clases tradicionales dominantes para controlar al movimiento obrero, o como una solución para no integrar a las masas trabajadoras en el sistema político liberal. Su implantación estará fuertemente ligada a la situación de crisis económica.

Características del Fascismo

  • Predominio del Estado sobre el individuo y el interés particular: El Estado organiza y controla a las masas, dirige la economía y no respeta los derechos individuales que dan prioridad al individuo sobre la colectividad.
  • Control centralizado de la economía: El Estado interviene fuertemente en la economía, incluso en la propiedad privada, y busca la autosuficiencia económica (autarquía).
  • Poder absoluto para un líder identificado con el Estado: Se exalta la figura de un líder infalible mediante el culto a la personalidad, la propaganda y grandes ceremonias.
  • Concepción antidemocrática: Niega la soberanía popular, el sufragio y el parlamentarismo. Prohíbe partidos y sindicatos, permitiendo un partido único fuertemente organizado que controla un sindicato único.

El Nazismo en Alemania

Al igual que en Italia, Alemania se transforma rápidamente en una dictadura del Partido Nazi: recorte de liberdades (febrero de 1933), supresión de los demás partidos políticos hasta ser partido único el nazi (1934), supresión de la estructura federal, sindicato vertical único controlado por el partido (Frente del Trabajo), primer campo de concentración (Dachau 1933). En 1934 termina con el poder que tenían las SA en la «Noche de los Cuchillos Largos», con el asesinato de su dirigente Ernst Röhm, y se establece una policía política: la GESTAPO. En el mismo año, tras la muerte del presidente Paul von Hindenburg, Hitler es elegido presidente de la república, adoptando el título de Führer. Se desarrollará un fuerte programa de propaganda a cargo de Joseph Goebbels, que controla la censura y explota los nuevos medios de cine y radio. Se prohíben libros y se considera degenerada al arte de vanguardia (muchos intelectuales y artistas acaban exiliándose), militarizando la sociedad que es controlada por el partido nazi.

El Nacionalismo Alemán y el Ascenso de Hitler

Adolf Hitler, un austriaco nacionalista, se unió al ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Tras la guerra, se unió a un pequeño partido en Múnich, que lideró rápidamente, transformándolo en el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP o partido nazi). Su ideología era antisemita, antiparlamentaria, anticomunista y fuertemente nacionalista, rechazando los acuerdos de Versalles. El partido organizó sus paramilitares, las Secciones de Asalto (SA), que se enfrentaron violentamente con las organizaciones obreras por el control de las calles. Tras el fracaso del Putsch de Múnich en 1923, Hitler fue encarcelado, donde escribió su libro Mein Kampf (Mi lucha), exponiendo la ideología del nazismo. Después de salir de la cárcel, la situación económica cambió y el partido nazi se mantuvo sin grandes logros. Hitler fundó un nuevo grupo paramilitar, las Secciones de Seguridad (SS), como escolta personal. Con el estallido de la crisis de 1929, el Partido Nazi recibió apoyo de sectores empresariales que veían en él un posible freno a la violencia de izquierda. En 1932, ya era el partido más votado de Alemania y, en enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller, al frente de un gobierno de coalición con otros partidos de derechas.

Examen

  1. Di grandes alianzas existentes antes de la 1ªGM:
    • Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia)
    • Triple Entente (Francia, Rusia, Gran Bretaña)
  2. Tres rivalidades existentes entre las potencias europeas que conducen a la 1ªGM:
    • Tensiones entre Italia y Austria-Hungría: Por los territorios irredentos que Italia reclama.
    • Tensiones con Bulgaria: Bulgaria, derrotada en la Segunda Guerra Balcánica, estará enfrentada con Grecia y Serbia por el control de Macedonia.
    • Tensiones entre Gran Bretaña y Alemania: Rivalidad económica, ya que Alemania supera a Gran Bretaña en producción de acero e industria química, y también hay tensiones por el ferrocarril turco.
  3. Enumerar los primeros decretos aprobados por Lenin:
    • Decreto sobre la tierra
    • Decreto sobre las empresas
    • Decreto sobre las nacionalidades
    • Decreto sobre la paz
  4. Completa esta tabla con las dos principales ideologías del período de entreguerras:
    IDEOLOGÍANazismoFascismoEstalinismo
    REPRESENTANTEHitlerMussoliniStalin
    PROPIEDADPrivada (con control estatal)Privada (con control estatal)Estatal
    ECONOMÍAAutarquíaAutarquíaPlanificación centralizada
    MODELO POLÍTICODictadura totalitariaDictadura totalitariaDictadura totalitaria
    MODELO SOCIALBasado en la razaBasado en el corporativismoPretendidamente igualitario

Comentario

Para poder realizar un comentario adecuado del texto, se necesita más información sobre el mismo. Se requiere conocer el texto completo y su origen para poder clasificarlo, determinar su contexto histórico, identificar la idea principal y analizar su contenido de manera efectiva.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *