Fundamentos de Investigación: Fuentes de Información y Metodología de Encuestas


Elección de las Fuentes de Información

En líneas generales, puede decirse que las investigaciones pueden ser de distintos tipos según sus objetivos y el tipo de información que manejan:

  • Exploratorias: Se realizan, generalmente, a partir de información cualitativa o fuentes secundarias. Su objetivo es obtener una primera aproximación al problema de estudio.
  • Descriptivas: Normalmente necesitan fuentes de datos que permitan observar y describir sistemáticamente comportamientos, creencias, hábitos y actitudes de una población o fenómeno.
  • Causales: Requieren el empleo de técnicas de experimentación (por ejemplo, diseños experimentales causales, experimentos de laboratorio) o métodos estadísticos avanzados para establecer relaciones de causa-efecto.

Datos Primarios y Secundarios

Los datos primarios son información original, no disponible previamente (ni interna ni externamente a la organización que investiga). Su obtención requiere un diseño específico de recogida, cierto tiempo para su elaboración y su coste suele ser alto.

Los datos secundarios son información ya existente, que fue recopilada con anterioridad para otros fines distintos a la investigación actual, pero que puede ser de utilidad.

La Encuesta como Herramienta de Investigación

Se decide realizar una encuesta cuando existe un problema específico y se necesita información sistemática para comprenderlo o resolverlo. Una vez que se tiene conciencia del problema y se ha identificado claramente, lo habitual es buscar información para tomar una decisión orientada a su solución. En toda decisión existe un riesgo de error, y la información se considera un elemento clave para reducir la incertidumbre asociada a dicha toma de decisiones.

Consideraciones Previas a la Realización de una Encuesta

Antes de decidir llevar a cabo una encuesta, es necesario responder a algunas preguntas fundamentales:

  1. ¿Es útil y para qué sirve la encuesta?

    La utilidad de la encuesta está determinada por el interés y la relevancia de la información que puede proporcionar. Sirve, fundamentalmente, para reducir la incertidumbre y aportar datos concretos que apoyen la toma de decisiones o la comprensión de un fenómeno.

  2. ¿Es indispensable la encuesta?

    Es posible que ya exista información secundaria disponible que pueda satisfacer, total o parcialmente, las necesidades de información. Sin embargo, hay que tener en cuenta los cambios que pueden producirse en el contexto (sociales, económicos, etc.) y que, sin duda, podrían condicionar los resultados si se utiliza información desactualizada o no directamente aplicable.

  3. ¿De qué tipo de encuesta se trata?

    El criterio más general para la elección del tipo de encuesta (en cuanto a su diseño y método de aplicación) es la finalidad que se pretende alcanzar con ella y los objetivos específicos de la investigación.

  4. ¿Se dispone de los medios necesarios para realizar la encuesta?

    Esta pregunta remite a la viabilidad del estudio, especialmente en términos de costes. Se debe evaluar si la información que se obtendrá justifica objetivamente el desembolso económico, el tiempo y los recursos humanos que se van a invertir.

Concepto y Tipos de Encuesta

La encuesta es una técnica de recogida de información cuantitativa (y a veces cualitativa) que consiste en la formulación de una serie de preguntas estandarizadas a una muestra representativa de individuos, quienes deben responderlas sobre la base de un cuestionario estructurado.

Clasificación de las Encuestas

Existen diversos criterios para clasificar las encuestas. Algunos de los más comunes son:

  • Según el momento de recogida de la información:

    • Encuestas estáticas (o transversales): La información recogida se refiere a un momento concreto del tiempo, ofreciendo una «fotografía» de la situación.
    • Encuestas dinámicas (o longitudinales): La recogida de información se realiza a lo largo de un período, en diferentes momentos, permitiendo observar evoluciones y cambios en las variables estudiadas.
  • Según la forma de recogida de la información (método de administración):

    • Encuestas personales (cara a cara): Se realizan sobre la base de un cuestionario, mediante una entrevista directa entre el encuestador y el encuestado.
    • Encuestas postales: Se envía un cuestionario por correo a la persona seleccionada para que lo rellene y lo reenvíe.

Finalidad de las Encuestas

Según su propósito principal, las encuestas pueden ser:

  • Exploratorias: Constituyen a menudo una fase preliminar de investigaciones más amplias. Sirven para definir con mayor precisión un problema, identificar variables relevantes, generar hipótesis o conocer la viabilidad de un estudio más profundo.

  • Descriptivas: Tienen como objetivo describir las características, opiniones, actitudes o comportamientos de una población o fenómeno que se investiga. Analizan las variables relevantes mediante técnicas estadísticas descriptivas (frecuencias, porcentajes, medias, etc.).

  • Explicativas (o causales): Se caracterizan porque buscan establecer y verificar relaciones de causa-efecto entre variables. Permiten prever determinados fenómenos estudiados, así como precisar y controlar los efectos de una variable sobre otra, a menudo mediante análisis estadísticos más complejos.

Proceso General de una Encuesta

El procedimiento de recogida de información a través de una encuesta se desarrolla, generalmente, en las siguientes fases interrelacionadas:

  1. Fase de concepción y diseño

    Consiste en identificar claramente el problema a estudiar y diseñar la encuesta de manera integral. Esto incluye definir los objetivos de la investigación, la población objetivo, el tipo de muestreo, y establecer la forma y el método de recolección de datos, incluyendo el diseño preliminar del cuestionario.

  2. Fase de recogida de datos (trabajo de campo)

    Incluye la planificación detallada y la ejecución del trabajo de campo, es decir, la realización material de la encuesta mediante la administración de los cuestionarios a la muestra seleccionada.

  3. Fase de procesamiento y análisis de la información

    Constituye el paso previo a la elaboración del informe final. Incluye la recepción y depuración de los cuestionarios, la codificación de las respuestas (si es necesario), la creación de la base de datos y su posterior análisis estadístico para extraer resultados significativos y facilitar su interpretación y comprensión.

  4. Fase de interpretación y aprovechamiento de la información

    Consiste en la interpretación de los resultados del análisis en el contexto de los objetivos de la investigación, la elaboración de conclusiones y recomendaciones, y su utilización para la toma de decisiones informadas o para la generación de conocimiento sobre el problema estudiado. Usualmente culmina con la redacción y presentación del informe final.

Componentes Detallados del Proceso de Encuesta

A continuación, se detallan algunos de los componentes cruciales dentro del proceso general de una encuesta:

  1. Concepción general, planificación y presupuesto

    En esta etapa inicial, la entidad o investigador se plantea la necesidad de realizar la encuesta y define sus características fundamentales. Esto incluye:

    • Establecimiento de objetivos claros y específicos.
    • Definición precisa de la población objetivo y el marco muestral.
    • Determinación de los costes asociados y elaboración de un presupuesto detallado.
    • Creación de un calendario o cronograma realista para todas las fases del proyecto.

    La estimación del presupuesto debe realizarse en función de los costes fijos (CF) y los costes variables (CV). Estos pueden incluir gastos de personal (diseñadores de encuesta, encuestadores, supervisores, analistas de datos), gastos de desplazamiento y alojamiento (si el trabajo de campo lo requiere), costes de impresión o desarrollo de plataformas online para el cuestionario, incentivos para los participantes, software para análisis, y gastos administrativos, entre otros.

  2. Selección de la muestra

    Es crucial definir y aplicar un método de muestreo adecuado al estudio que se realiza, ya sea probabilístico o no probabilístico, según los objetivos y recursos. Esta fase incluye la determinación del tamaño de la muestra, el cual se calcula en función del nivel de confianza deseado, el margen de error admitido y la variabilidad de la población respecto a las características clave a medir. El tamaño y la composición de la muestra dependen del parámetro que se quiera estimar. Los más comunes son:

    • La media (por ejemplo, edad promedio, gasto medio).
    • La proporción (por ejemplo, porcentaje de personas con cierta opinión).
    • El total (por ejemplo, número total de usuarios de un servicio en una zona).
  3. Elaboración del cuestionario

    El cuestionario es el instrumento fundamental para la recogida de datos en una encuesta, concebido como una herramienta estructurada para obtener información específica de los encuestados. Su diseño debe ser extremadamente cuidadoso para asegurar la validez (mide lo que pretende medir) y fiabilidad (produce resultados consistentes) de la información obtenida. Los objetivos del cuestionario pueden incluir:

    • Estimar magnitudes (ej. frecuencias, porcentajes, promedios).
    • Estudiar y caracterizar un colectivo o población.
    • Verificar hipótesis planteadas en la investigación.
  4. Realización del trabajo de campo

    Supone la ejecución material de las encuestas, es decir, la administración de los cuestionarios a los individuos de la muestra. Esta etapa incluye tareas críticas como:

    • Selección, reclutamiento y capacitación rigurosa de los encuestadores.
    • Planificación logística de la recogida de datos.
    • Supervisión continua del proceso para asegurar la calidad y el cumplimiento de los protocolos.
    • Resolución de incidencias y control de la tasa de respuesta.
  5. Análisis de la información

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *