Fundamentos de la Ciencia: Concepto, Paradigmas y Clasificación


Fundamentos de la Ciencia

Concepto de Ciencia

La ciencia es un conjunto de verdades sistematizadas en sentido del conocimiento y no de la práctica. Surge cuando se circunscribe una porción de la realidad, se procura analizarla, entenderla y definirla, dedicándole atención exclusiva. La ciencia es un estudio descriptivo, causal y sistematizado de verdades. Representa un sistema de conocimientos.

La única forma de aprehender la verdad en la ciencia es de manera metódica y sistemática. Es metódica porque todo científico se basa necesariamente en un camino que debe guiarlo. Es sistemática por la conexión de las verdades científicas.

También debe ser de carácter:

  • GENERAL: Nutrirse de conocimientos generales.
  • SOCIAL: Vinculado con la comunidad y con la comprobación de cualquiera de sus integrantes.
  • LEGAL: Sus afirmaciones son de carácter general y sometidas a la refutación de la comunidad. Una vez pasados esos obstáculos, es lógico que sea considerada como legal en sentido científico, no jurídico.

En toda ciencia existe un sistema de conexión. El objeto determina el método a utilizar.

La Visión de Thomas Kuhn

Según Thomas Kuhn, la ciencia es “Un conjunto de proposiciones aceptadas por la comunidad científica que determina el sentido en el cual se encamina el conocimiento científico”. Expuso que la historia de esta no es una acumulación de conocimientos a lo largo del tiempo, sino cambios de “paradigmas”.

En razón de ello, las ciencias no progresan a través de un proceso uniforme basado en el método científico, sino por el carácter revolucionario de la historia de la ciencia, planteando el siguiente esquema:

Estado de precienciaciencia normalcrisis (presencia de anomalías) → revolución (cambio de paradigma) → nueva ciencia normal → renovación del ciclo.

  • Preciencia: Total desacuerdo y constante debate de lo fundamental, llegándose a establecer tantas teorías como teóricos existan.
  • Ciencia normal: Actividad dirigida a resolver problemas, se encuentra gobernada por las reglas del paradigma que lo rige.
  • Crisis: Se configura con la aparición de un paradigma rival. Se trata del momento en el que se incorpora la aceptación de nuevos paradigmas por parte de la comunidad científica, que supone una visión nueva y distinta sobre la disciplina en cuestión. Cuanto más se aceptan estos cambios paradigmáticos, más se estabiliza la ciencia hasta llegar a la ciencia normal.
  • Anomalías: Son los problemas que no pueden ser solucionados por la ciencia normal.
  • Revolución: Es el cambio discontinuo entre paradigmas. Se da cuando se demuestra que una teoría es superior a las existentes y es aceptada en todo o en parte, encontrando la adhesión de un número importante de científicos, transformándose en “ciencia normal” y eliminando al paradigma anterior.
  • Enigma: Interrogante cuya solución no se conoce, pero se sabe que debe existir.

Kuhn plantea que la ciencia no debe quedar atrapada en un solo paradigma, porque si no, nunca evolucionaría. Ve en la revolución el carácter evolutivo que demuestra que no existe un paradigma perfecto.

La Clasificación de Mario Bunge

Bunge realizó la clasificación entre ciencias formales y ciencias fácticas. Sostiene que mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra-científicos, como sucesos y procesos.

Su división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados; mientras las ciencias formales usan la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal para confirmar sus conjeturas, necesitan de la observación y/o experimento.

Ciencias Formales (Ideales)

  • Estudian objetos “ideales”, es decir, que existen en la mente humana pero no en la realidad (como los números).
  • Los enunciados que se formulan consisten en relaciones entre signos.
  • Para demostrar sus enunciados utilizan la lógica y la deducción.

Ciencias Fácticas (Materiales)

  • Son empíricas.
  • Estudian objetos “reales”, es decir, que existen en la realidad como los hechos o sucesos.
  • Los enunciados se refieren, en su mayoría, a relaciones entre hechos, sucesos y procesos.
  • Para confirmar la verdad de sus enunciados se realiza la observación de la realidad y la experimentación.
  • Se subdividen en:
    • Ciencias de la naturaleza: Estudian los hechos y sucesos que suceden en la naturaleza (como las características de la fauna o el movimiento de la tierra).
    • Ciencias sociales: Se ocupan de los hechos y sucesos que le ocurren al hombre en su vida en sociedad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *