Ética Pública vs. Ética Individual: Una Relación de Continuidad
La ética pública y la ética individual no se oponen; por el contrario, la pública parte de la individual. Ambas comparten un sujeto común: el individuo moral.
Diferencias Clave
- Ámbito: La ética individual se centra en la conciencia, los fines de vida, las convicciones íntimas y los motivos. La ética pública se enfoca en las consecuencias sociales, las normas, las instituciones y las políticas.
- Normas: La ética individual se rige por la integridad, la coherencia y la lealtad personal. La ética pública se rige por la imparcialidad, la igualdad de trato, la justificación pública y la democracia.
- Finalidad: La ética individual busca orientar la vida personal. La ética pública busca organizar la convivencia colectiva.
- Mecanismo de paso: Las convicciones personales se transforman en acción colectiva y, finalmente, en institucionalización.
- Ejemplo: La creencia individual en la igualdad de género se traduce en políticas públicas y leyes contra la violencia sexual.
¿La Ética Individual es Sinónimo de Ámbito Privado?
La respuesta es No.
- Existe una diferencia entre privado (doméstico, reservado) y personal (conciencia, convicciones).
- El lema feminista, lo personal es político, demuestra que problemas “privados” (como la violencia doméstica, los cuidados o la reproducción) son, en esencia, problemas sociales.
- Los Derechos Humanos (DDHH) implican que las convicciones personales reclaman protección pública (leyes, tribunales, políticas).
- Las decisiones individuales tienen efectos colectivos (en la salud, la economía, la discriminación).
Ejemplos: El derecho reproductivo genera un debate sobre el acceso a servicios de salud. El reconocimiento de la discriminación laboral exige políticas y sanciones.
Conclusión: La ética individual incluye lo privado, pero lo trasciende; posee una dimensión política esencial.
Tipos de Relaciones en el Espacio Público
Relaciones Interpersonales (Ego → Alter)
Se basan en la ética de la alteridad. Son directas y concretas (familia, amigos, compañeros, asociaciones).
- Valores: Confianza, reciprocidad, solidaridad particular, justicia relacional.
Relaciones Impersonales (Ego → Alius)
Se basan en la ética de la aliedad. Están mediadas por instituciones e involucran a sujetos desconocidos.
- Ejemplos: Beca universitaria, cama hospitalaria, prestaciones sociales.
- Valores: Imparcialidad, igualdad de trato, criterios distributivos.
- Función: Regular mediante leyes, políticas y redistribución.
Importancia de la distinción: Muestra que la ética pública va más allá del trato personal, requiriendo reglas y procedimientos para gestionar las relaciones anónimas.
Definición y Componentes de la Ética Pública
La ética pública es la reflexión moral sobre la convivencia social. Analiza y orienta normas, instituciones y prácticas colectivas que regulan las relaciones para garantizar derechos, justicia y dignidad.
Componentes Esenciales
- Objeto: Relaciones sociales institucionalizadas (educación, sanidad, fiscalidad, políticas públicas).
- Sujetos: Individuos en comunidad e instituciones.
- Criterios Normativos: Imparcialidad, universalidad, justificación pública, Derechos Humanos, democracia, igualdad real.
Funciones de la Ética Pública
- Proteger derechos.
- Redistribuir y garantizar el acceso a bienes públicos.
- Regular comportamientos con impacto social.
- Resolver conflictos y rendir cuentas.
Dimensiones
- Interpersonal (alteridad).
- Institucional/impersonal (aliedad).
- Crítica y normativa (la democracia como moral).
Ejemplo: Una política de salud pública que prioriza la equidad.
Contribución del Estado a la Moralización de la Vida Social
Vía 1 — Negativa: Autolimitación del Poder
Se logra mediante la separación de poderes, los derechos civiles y el control democrático.
- Garantía: Estado democrático de Derecho.
- Objetivo: Impedir abusos y legitimar la acción estatal.
- Ejemplo: Libertad de expresión, tribunales independientes.
Vía 2 — Positiva: Realización de la Justicia Social
El Estado debe intervenir para corregir desigualdades y asegurar la igualdad real. Técnicamente se denomina Estado Social.
- Objetivo: Garantizar libertades efectivas (educación, salud, vivienda).
- Ejemplo: Sanidad universal, políticas redistributivas.
Complemento Imprescindible: La Democracia como Moral
No basta la democracia institucional; se exige una instancia crítica ética. Esto implica la tensión entre Derecho y Justicia, la vigilancia ciudadana y la deliberación pública.
Derechos Humanos y Fundamentos Filosóficos
Los Derechos Humanos no son Derechos Naturales
Los DDHH no existen “por naturaleza”, sino como exigencias morales que se vuelven derechos al positivizarse en normas (constituciones, declaraciones). La idea de “derechos naturales” es contradictoria, pues la naturaleza produce hechos, no derechos. Los DDHH son un invento histórico de la Modernidad (Revoluciones Francesa y Norteamericana, luchas sociales).
Diferencia entre Naturaleza Humana y Condición Humana
- Naturaleza Humana: Categoría biológica, lo que nos asemeja o diferencia de los animales.
- Condición Humana: Concepto sociohistórico, construido a lo largo de siglos (Renacimiento, Reforma, Ilustración). La condición humana fundamenta los DDHH, no es innata, sino fruto de luchas y procesos históricos.
¿Qué Distingue a los Derechos Liberales?
Son derechos que protegen las libertades individuales (expresión, asociación, culto, voto). Su principio es que el Estado debe abstenerse de intervenir, salvo para garantizar la igualdad formal ante la ley. Se contraponen a los derechos sociales, que sí requieren intervención estatal para lograr la igualdad material (salud, educación, trabajo).
La Propuesta Libertaria del Autor
Esta propuesta es una alternativa al liberalismo y al socialismo, identificada con el libertaire (anarquismo de izquierdas, distinto del “libertarianismo” anglosajón). Critica al socialismo por antiliberal y al liberalismo por antisocial. Busca una sociocivilización del Estado: la progresiva subordinación del Estado a la sociedad civil, promoviendo el gobierno del pueblo por y para el pueblo.
El Papel de la Disidencia en la Historia de los Derechos Humanos
La disidencia es fundamental: los DDHH nacen primero como exigencias morales y luego se positivizan. Los disidentes impulsan el reconocimiento de nuevos derechos al no aceptar la injusticia.
Ejemplos Actuales: Minorías étnicas, de género, feminismo, ecologismo, que buscan la ampliación de derechos.
Justicia como Idea Moral: Derecho vs. Justicia
- Derecho: Sí es una institución (normas, códigos, tribunales), es positivo y aplicable.
- Justicia: No es una institución, sino una idea moral y utópica que critica y guía al Derecho.
Diferencias
- Derecho: Positivo, real, aplicable (pero puede ser injusto).
- Justicia: Ideal, crítica, aspiracional.
Ejemplo: Las leyes raciales nazis eran Derecho, pero intrínsecamente injustas.
Relación entre Ética Pública y Ética Individual (Mecanismo)
La ética individual es la base: toda disidencia comienza como una decisión personal. La ética pública surge cuando esas acciones tienen una repercusión social y política.
Ejemplo: Los insumisos en España. Su objeción de conciencia individual contra el servicio militar, al volverse colectiva, derivó en un cambio político (el fin de la mili obligatoria).
Modelos de Convivencia: Universalismo, Comunitarismo y Cosmopolitismo
Universalismo
Sostiene que los Derechos Humanos son inherentes al ser humano en cuanto tal, independientes de la comunidad (nación, religión, cultura).
Problemas
- Excesiva abstracción, lo que lleva a la desconexión con la realidad social y cultural.
- Riesgo de imponer una visión “occidentalizada” de los derechos.
- Puede ignorar la diversidad cultural y los contextos históricos.
Comunitarismo
El individuo se forma dentro de una comunidad (nación, usos, costumbres). Los derechos se entienden en ese marco.
Problemas
- Excesiva concreción, que reduce al individuo a la comunidad.
- Fomenta el patriotismo extremo y castiga la disidencia.
- Genera conflictos entre comunidades (lógica de la guerra).
- Niega el pluralismo interno (valores homogéneos).
- La moral se reduce a la moral patriótica, lo que puede llevar a la violencia.
Cosmopolitismo (Tercera Vía)
Busca superar los límites del Universalismo (demasiado abstracto) y del Comunitarismo (demasiado restrictivo). Reconoce la importancia de las comunidades, pero prioriza la primacía de la individualidad.
Idea Clave: Propone una “comunidad de comunidades” (la Aeronave Espacial Tierra), buscando un equilibrio entre lo universal y lo particular.