La Búsqueda de Sentido y la Dimensión Trascendente
1. La Inexplicabilidad del Ser Humano
Todo ser humano advierte que no puede explicarse plenamente por sí mismo. El sentido de las cosas y el del propio yo no pueden ser construidos por uno mismo, no pueden ser «inventados». Su corazón necesita abrirse a algo que lo trasciende, a algo que lo supera y que solo puede encontrar o «recibir».
2. Una Experiencia Íntima y Universal
En todo tiempo y latitud, el ser humano ha buscado el sentido de su existencia. Por ello, en todas las culturas se ha plasmado su dimensión trascendente en diferentes tradiciones religiosas. Todas ellas, de un modo u otro, apelan a la confianza en algo o alguien superior y, a la vez, misterioso, que sostiene el mundo y lo gobierna.
3. Distintas Respuestas a una Misma Inquietud
Todas las religiones tienen su origen en un anhelo natural que nace de lo íntimo de la persona. Precisamente porque esta no puede entenderse si no se vincula a los demás, el hecho religioso se manifiesta también como un compartir ese anhelo íntimo.
Elementos Comunes de las Religiones
Las propuestas que ofrecen las diversas tradiciones religiosas son dispares a causa de factores históricos o culturales. Sin embargo, en ellas es posible distinguir los siguientes elementos comunes:
- Una explicación última del mundo y del ser humano, fundamentada en el reconocimiento de la existencia de un Ser Supremo del que todo depende en su origen, en su ser y en su destino.
- Un estilo de vida que transforma a la persona creyente y la prepara para afrontar su destino. Incluye la orientación moral de la conducta para vivir en unión con Dios y en armonía con los demás seres humanos y el mundo.
- Un culto, es decir, un conjunto de prácticas que concretan y dan cauce a la relación con el Ser Supremo. En todas las religiones están presentes los ritos, los lugares de culto, los objetos sagrados y las personas dedicadas al servicio a la divinidad.
Monoteísmo y Politeísmo
Frente a las tradiciones de carácter panteísta (Dios es el universo en su totalidad) o politeísta (hay diversos dioses), las religiones monoteístas consideran que Dios es:
- Único: Si hubiera varios, uno tendría alguna cualidad de la que otro carecería y viceversa. En ese caso, ninguno sería perfecto. Por consiguiente, no puede haber más de un Dios verdadero.
- Trascendente: Es distinto y superior al mundo, por ser su creador y su fundamento. Si Dios y el mundo creado no fueran distintos, se daría la contradicción de que Dios sería, al mismo tiempo, criatura y creador de sí mismo.
- Personal: Es un «tú» que conoce, piensa y ama, y con quien el ser humano se puede comunicar.
Las Religiones Monoteístas: El Judaísmo
Se llama Judaísmo, en primer lugar, a la religión del pueblo de Israel y, en segundo lugar, a la cultura, las instituciones y las tradiciones de este pueblo.
El pueblo de Israel está formado por la descendencia de Abrahán. Su inicio y sus primeras épocas se narran en la Biblia. Este pueblo ha sido perseguido a lo largo de su historia, de modo que muchos judíos han vivido alejados de la tierra de sus antepasados (diáspora).
Historia del Judaísmo
- La forma actual del judaísmo se fue cristalizando entre el siglo VI a. C. —al regreso a Jerusalén desde el exilio en Babilonia—, los primeros siglos del Imperio romano —tras la destrucción de su único lugar de culto: el templo de Jerusalén (70 d. C.)— y el exilio de los judíos (135 d. C.). En este período, las sinagogas y una liturgia renovada sustituyeron al culto y a los sacrificios que se practicaban en el templo de Jerusalén.
- Durante la Edad Media y la Edad Moderna, los judíos fueron expulsados de diversas naciones. Con estos movimientos, el culto fue variando y se fue enriqueciendo, aunque siempre mantuvo una notable homogeneidad. En la Edad Contemporánea, en Europa se recrudeció el antisemitismo, hasta que alcanzó su culmen en el holocausto nazi.
- En la actualidad, existen unos 14 millones de judíos repartidos entre el Estado de Israel y un gran número de naciones. Practican su religión en diversas corrientes: desde un judaísmo reformista que se ejerce solo como identidad cultural o que muestra una gran libertad en la interpretación de los preceptos y los escritos religiosos, hasta un judaísmo ortodoxo, en el que la doctrina es unitaria y su práctica, especialmente devota.
Creencias y Enseñanzas del Judaísmo
- Monoteísmo absoluto: «El Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo» (Dt 6,4).
- El mundo es Creación de Dios.
- El ser humano rompió con Dios por el pecado de Adán y Eva en el paraíso, pero la revelación de Dios no fue interrumpida por este pecado.
- El pueblo de Israel es descendiente del elegido por Dios, el patriarca Abrahán.
- Dios establece una alianza con Israel y le entrega la Torá (es decir, la ley mosaica).
- Esta alianza de salvación, destinada a «todas las familias de la tierra» (Gén 12,3), prepara la llegada de un Mesías, como recordaron los profetas.
- Con la llegada del Mesías, habrá un juicio universal en el que Dios retribuirá a cada uno según sus obras.
- El desarrollo de los preceptos bíblicos revelados en el Tanaj (Biblia hebrea) se compiló en la Mishná que, a su vez, fue comentada por los maestros en la Guemará. Estos dos compendios forman el Talmud.
Comportamiento y Culto
- Adorar a Dios en toda ocasión.
- Aceptar y cumplir fielmente la Torá, que se resume en el Decálogo y cuyos preceptos prohíben lo que es contrario al amor a Dios y al prójimo.
- Asistir a la sinagoga los sábados para rezar y escuchar la Palabra de Dios.
- Llevar una vida laboriosa, justa, honrada y familiar.
- Rezar tres veces al día.
- Guardar las fiestas religiosas que recuerdan la ayuda de Dios a Israel.
El Islam
La palabra Islam significa ‘sumisión a Dios’. El islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma, que nació en La Meca (ca. 570 d. C.). Hacia los 40 años, según explicó más tarde, se le apareció el arcángel Gabriel, enviado del cielo, el cual le leyó el Corán, es decir, la Palabra de Dios. Por tanto, el Corán se considera un libro sagrado y fuente primordial de la fe.
Historia y Ramas del Islam
- Al morir Mahoma, el islam tuvo su primera división por razones políticas y religiosas. Fue entonces cuando surgieron sus dos ramas principales: el sunismo y el chiismo. También apareció el sufismo, una forma de práctica religiosa mística compartida por creyentes de todos los grupos.
- En la actualidad, unos 1.900 millones de fieles practican la religión islámica. En las últimas décadas, han aparecido algunos grupos extremistas islámicos que, aunque minoritarios, están creando una gran zozobra a causa de su relación con actividades terroristas.
- La mayoría de los musulmanes cree en la Sharía o ley islámica, que regula la conducta en todos los aspectos de su vida. Se considera que la ha establecido el Creador; por ello, es perfecta y definitiva. Incluye normas concretas para el culto y la conducta, tanto en su dimensión individual como en su aspecto social. En algunos países, como Arabia Saudí o Irán, es la base de la ley civil.
Creencias y Enseñanzas del Islam
- Existe un solo Dios y Mahoma es su profeta. Dios es el Creador, soberano del mundo y remunerador.
- A Mahoma lo han precedido otros profetas menores, como Abrahán, Moisés y Jesucristo. Mahoma es superior a todos ellos. Se venera a María, la madre de Jesús.
- El alma es inmortal y será juzgada por Dios después de la muerte, recibiendo un premio o un castigo eternos. El paraíso es como un jardín frondoso lleno de deleites; a él irán los fieles a Alá. A los pecadores y a los hipócritas les está destinado el infierno.
- La persona virtuosa es aquella que conduce su vida con rectitud y la fundamenta en una fe sincera, es decir, vinculándose a Dios a través de los cinco pilares del islam. Su vida moral se transforma, así, en vida de adoración a Dios: no apegándose a las riquezas y dando de ellas a quienes lo necesitan y a la causa del islam, siendo fiel a sus compromisos y paciente en la adversidad.
Los 5 Pilares del Islam
- Confesar a diario la fe: «Confieso que no hay otro Dios que Alá y que Mahoma es su profeta».
- La oración diaria de adoración, de exaltación y de alabanza a Dios. Se debe realizar cinco veces al día, con la convocatoria del muecín. Se reza en posición de postración y de cara a La Meca. En todas las mezquitas se predica los viernes, que es el día santo.
- Los fieles deben pagar una limosna legal para contribuir a la causa del islam y para atender a las personas pobres y otras necesidades.
- Se ayuna el mes de Ramadán, durante el cual no se come ni se bebe durante el día.
- La peregrinación a La Meca, la ciudad santa, al menos una vez en la vida.
La Novedad de la Respuesta Cristiana
Lo genuino de la religión cristiana no es tanto una actitud religiosa común —propia de una naturaleza humana limitada—, sino el acontecimiento de la Revelación, cuya plenitud es Cristo. Por eso, la esencia del cristianismo es el encuentro con Él.
1. Dios Ilumina al Ser Humano
El ser humano puede, con sus solas fuerzas, conocer la existencia de Dios. Sin embargo, herido por el pecado original, tiene dificultades para alcanzar este conocimiento. Necesita, por ello, la ayuda de la revelación. Además, Dios ha revelado verdades religiosas y morales que superan la razón humana. De este modo, quiere hacernos capaces de amarlo más de lo que podríamos hacerlo sin su ayuda.
2. La Fe, un Don Gratuito
El cristianismo no es, pues, el fruto de una búsqueda del ser humano, sino un don recibido de Dios. La persona humana, ayudada por la gracia, tiene la capacidad de adherirse a la verdad revelada y de encontrar la dicha que no cesa de buscar (cf. CEC, n.º 27).
3. La Verdad os Hará Libres
Jesús es una persona, por lo que aceptar esta verdad significa comprometerse con Él. Dijo Cristo a quienes habían creído en Él: «Si permanecéis en mi Palabra, seréis de verdad discípulos míos; conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres» (Jn 8, 31-32).
El Valor Salvífico de las Religiones
La salvación se recibe por la fe en Jesucristo (cf. Hch 4,12). Sin embargo, la Iglesia reconoce que, en las diversas religiones, hay rayos de la verdad (cf. Nostra aetate, n.º 2). Pero estas semillas de verdad hay que sanarlas y elevarlas. El Espíritu Santo actúa en las religiones, pero su acción no se puede equiparar a su presencia plena en la Iglesia de Cristo. Por eso, la pertenencia a la Iglesia no es indiferente para la salvación. Pero esta recuerda que «los que sin culpa suya no conocen el Evangelio de Cristo y su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios […] pueden conseguir la salvación eterna».
La Singularidad del Cristianismo
Tiene su origen en la Revelación al pueblo de Israel en la Antigua Alianza, cuya plenitud se da en Jesucristo.
- Su núcleo no es una doctrina, una moral ni un texto sagrado, sino una relación personal con Dios. Él ha venido a nuestro encuentro en la persona de Jesús de Nazaret, que es Dios hecho hombre. Su salvación es universal e integral, pero requiere la respuesta libre del ser humano.
- Dios se revela como amor. Él es Persona, pero no una, sino tres en comunión: Padre, Hijo y Espíritu Santo, sin dejar por ello de ser un solo Dios. Cada ser humano, creado a imagen del Señor, también es «persona» y, en consecuencia, portador de la dignidad de hijo de Dios.
- Este misterio de Dios Trino revela la vocación humana al amor, un amor entendido de un modo nuevo: amar consiste en darse a uno mismo por el bien del otro, a imagen de Cristo en la cruz.
- El Dios cristiano es también Logos, razón creadora que confiere al mundo un orden que puede ser conocido por el ser humano. Este mundo creado por Dios es bueno. Él quiere que lo habite y lo custodie, respetando las leyes que ha impreso en la naturaleza de la realidad creada.
- Desde sus comienzos, la fe cristiana se abre a la razón y entra en diálogo con la racionalidad de su tiempo y de los tiempos posteriores, suscitando cultura.