Fundamentos de la Filosofía: Lógica, Conocimiento y Pensamiento Crítico


Falacias Lógicas Comunes

Las falacias lógicas son errores en el razonamiento que invalidan un argumento, aunque a menudo parecen convincentes. Identificarlas es crucial para el pensamiento crítico.

  • Falacia Ad Hominem

    Consiste en atacar un argumento atacando a la persona que lo defiende, en lugar de atacar el argumento en sí.

    Ejemplo: «Alguien que viste tan mal no puede tener razón.»

  • Falacia Tu Quoque

    Cuando somos atacados o cuestionados en un argumento, contestamos con el mismo ataque, señalando que el oponente también comete la misma falta.

    Ejemplo: «¿Por qué no lo voy a hacer yo si tú haces lo mismo?»

  • Falacia Ad Populum (o Apelación a la Popularidad)

    Defendemos un argumento porque la mayor parte de la gente defiende lo mismo, apelando a la opinión popular como prueba de verdad.

    Ejemplo: «La mayoría de la gente opina lo mismo que yo.»

  • Falacia Ad Baculum (o Apelación a la Fuerza)

    Razonamiento en el que no se pueden aportar razones para establecer una conclusión, sino que se recurre a la amenaza, permitiendo vencer, pero no convencer.

    Ejemplo: «O vais a clase ahora mismo o mañana tenéis un examen.»

  • Falso Dilema

    Plantear un dilema entre dos opciones, cuando pueden existir otras opciones que no se plantean, forzando una elección binaria.

    Ejemplo: «O estás conmigo o estás contra mí.»

  • Falacia de la Bola de Nieve (o Pendiente Resbaladiza)

    Defender un argumento apelando a una serie de consecuencias que no son seguras y pueden ser negativas o positivas, exagerando los posibles resultados.

    Ejemplo: «Si convencemos a tus padres, podremos salir de fiesta y dormirás en mi casa.»

  • Falacia Ad Ignorantiam (o Apelación a la Ignorancia)

    Razonamiento que pretende defender la verdad o falsedad de una afirmación por el hecho de que no se puede demostrar lo contrario.

    Ejemplo: «No se puede demostrar que Dios existe, por lo tanto, no existe.»

La Actitud Filosófica

La actitud filosófica consiste en buscar permanentemente la explicación que se esconde detrás de lo que no se ofrece a primera vista y que, de hallarla, le daría sentido.

Características de la Actitud Filosófica

  • Se inicia con el reconocimiento de la propia ignorancia. El filósofo cuestiona y asume que no sabe lo que los demás dan por sabido.
  • Piensa a fondo hasta encontrar sus propias respuestas.
  • Esta actitud no acepta ideas u opiniones preconcebidas de algo o alguien y trata de discriminar entre lo que es razonable y lo que no.
  • Utiliza la razón como instrumento de conocimiento.
  • El filósofo elabora sus doctrinas a partir de una reflexión racional.
  • Es crítica y transformadora, con un espíritu de enjuiciamiento del status quo.
  • Sabe separar entre verdades, falacias, juicios y prejuicios.
  • Es un saber teórico que aspira a transformar la realidad. Analiza los mecanismos principales de alguna injusticia para satisfacer su afán de saber, comprender mejor la realidad y mejorarla en la medida posible.
  • Posee afán de universalidad: no rehúye ninguna cuestión que el ser humano pueda plantearse, por muy general que sea.
  • Es un saber de segundo grado: espera a que las cosas sucedan y entonces se ocupa de enjuiciarlas racionalmente desde su propia perspectiva, que es de una índole particular.

Transición del Mito al Logos

El Mito

El mito utiliza una explicación imaginaria en un mundo donde todo es arbitrario y nada funciona de manera estable (el caos). Los dioses eran los causantes de todo y actuaban de forma ilógica, irracional y caprichosamente.

Ejemplo: Si llueve, es porque los dioses están enfadados.

El Logos

Con el paso del mito al logos, la arbitrariedad de la voluntad divina será sustituida por la necesidad, dando así explicaciones sobre la naturaleza o fenómenos naturales (Physis). En cualquiera de las circunstancias, la ley se cumple y tiene un comportamiento que no va a cambiar. Se basa en la razón, el estudio y el conocimiento.

El Arjé es un sustrato material y principio vital. El paso del mito al logos implica que hay una ley/estabilidad que siempre se cumple (el cosmos), porque tiene una explicación basada en la razón y el conocimiento, gracias al estudio, buscando las explicaciones más razonables a lo que pasaba.

Ejemplo: El fuego quema; un objeto sólido se cae.

Características del Pensamiento Arcaico

  • Fundamento infundado: Afirmaciones sin poder demostrarlas.
  • Pensamiento acrítico: No analiza ni explica la metodología que sigue.
  • Carácter antropomórfico: Considera a los dioses iguales que los humanos (emocionalmente).
  • Comprensión emocional: Se basa más en el sentimiento que en la razón.
  • Existencia del destino: Concebido como una fuerza cósmica por encima de todo.
  • Papel esencial de los dioses: Vinculan fenómenos naturales a su capricho.
  • Creencia en la alteración de la voluntad divina: Se cree que la voluntad divina puede ser alterada mediante la celebración de ritos en honor al dios.

Conceptos Fundamentales en Filosofía

Vocabulario Filosófico Esencial

  • Metafísica: Disciplina encargada de dar respuesta a las preguntas sobre la realidad.
  • Gnoseología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
  • Antropología: Disciplina encargada del estudio del ser humano.
  • Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
  • Estética: Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza, aclarando qué es la belleza para explicar en qué consiste la experiencia que tenemos los seres humanos cuando nos encontramos ante ella.
  • Filosofía Política: Se dedica al estudio racional de las relaciones de poder a través de la reflexión sobre las leyes y la justicia, tratando de establecer cuáles de ellas son más justas y, por tanto, preferibles.

La Educación y la Cultura

Durante distintas etapas en la vida, en cada una de las generaciones se genera una nueva cultura y se filtra a la siguiente, teniendo una relación con la anterior. La educación es la forma en la que se nos ha inculcado la cultura, pasando de generación en generación.

Teoría del Conocimiento: Elementos Clave

  • Conceptos: Representaciones mentales para comprender lo percibido (ej. mesa, perro).
  • Juicios: Facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
  • Razonamientos: Cadenas de juicios relacionadas mediante leyes lógicas que hacen que la verdad del juicio dependa de la verdad de los juicios empleados para obtenerlo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *