Fundamentos de la Lingüística: Estructura, Niveles y Relaciones Semánticas del Castellano


La Lengua como Sistema: Lenguaje, Lengua y Habla

  • Lenguaje: Capacidad innata de los seres humanos para comunicarse a través de la lengua.
  • Lengua: Conjunto de signos que cuentan con una serie de reglas que señalan la función de los signos que utilizamos, la relación entre ellos, etc. (Sistema social).
  • Habla: Manifestación individual y concreta de la lengua en un momento dado (Acto individual).

Niveles de Estudio Lingüístico

1. Nivel Fónico

Este nivel se ocupa del sonido y del fonema. Lo integran dos disciplinas principales:

  1. Fonética

    Se ocupa de los aspectos materiales del sonido: de su articulación, transmisión y percepción.

  2. Fonología

    Se ocupa del fonema como unidad mínima sin significado, pero capaz de diferenciar significados. Cuando se juntan los fonemas, se forman las sílabas.

2. Nivel Gramatical

Se ocupa de las clases de palabras, las combinaciones posibles entre ellas, las relaciones entre esas expresiones y los significados que se les puede atribuir. Es decir, estudia las clases de palabras y los enunciados, oraciones y grupos oracionales. Lo integran:

  • Morfología

    Estudia la forma y las combinaciones de los componentes internos de las palabras (lexemas, temas, desinencias, etc.).

  • Sintaxis

    Analiza la combinación de las palabras en grupos sintácticos, oraciones o grupos oracionales.

3. Nivel Semántico

Se ocupa de los significados. Afecta a todos los niveles y repercute en la gramática. Se centra en los elementos significativos desde el morfema hasta el texto.

Semántica

Es la disciplina lingüística que estudia el significado de las figuras lingüísticas (palabras y oraciones).

El Signo Lingüístico

El signo lingüístico tiene dos planos interdependientes:

  • Significante: La realidad física del signo. Es la sucesión de fonemas o de letras que forman las palabras.
  • Significado: Concepto o imagen mental al que asociamos el significante.

Además, el signo lingüístico remite a su Referente, la realidad concreta a la que se alude.

Ejemplo de Referente

ISLA:

  • Significado: Porción de tierra rodeada por agua.
  • Significante: i-s-l-a.
  • Referente (las islas): Islas Canarias.

Semas

Son las unidades o rasgos semánticos en las que se puede descomponer el significado de una palabra. Las palabras con el mismo campo semántico comparten una serie de características y presentan otros rasgos específicos que las distinguen.

Ejemplo de Semas

  • Vaso: Recipiente para beber, forma cóncava, sin asa.
  • Copa: Recipiente para beber, forma cóncava, con pie.
  • Jarra: Recipiente para beber, forma cóncava, con asa.

Tipos de Significado de una Palabra

  1. Denotativo: Es el significado objetivo que aparece en el diccionario, que comparten todos los hablantes de una lengua.

  2. Connotativo: Cualquier significado subjetivo añadido que los hablantes asocian a una palabra.

Las Relaciones Semánticas

Son procesos por los cuales se relacionan los significados de las palabras:

Monosemia

Cuando una palabra tiene un único significado. Es propio de términos específicos en un ámbito (ej: corchea, barómetro).

Polisemia

Se produce cuando una palabra presenta varios significados con relación etimológica entre ellos. La mayoría de las palabras lo son.

Ejemplo

  • Cuello: parte del cuerpo que une la cabeza con el tronco.
  • Cuello: parte superior y más estrecha de una botella.

Sinonimia

Relación semántica que se da entre dos palabras que tienen el mismo significado (ej: Rápido, veloz). Pueden ser:

  • Sinónimos Conceptuales: Son palabras con el mismo contenido semántico (ej: pájaro, ave).
  • Sinónimos Referenciales: Palabras que aluden al mismo referente, pero no tienen el mismo contenido semántico (ej: petróleo, oro negro).
  • Sinónimos Contextuales: Palabras que pueden intercambiarse solo en un determinado contexto (ej: la tarea es pesada / dura).

Antonimia

Relación entre dos palabras con significados opuestos. Distinguimos tres clases de antónimos:

  • Antónimos Graduales: Representan los extremos de una graduación de términos intermedios (ej: frío / caliente).
  • Antónimos Complementarios: Son palabras opuestas que se excluyen la una a la otra (ej: Hombre / mujer).
  • Antónimos Recíprocos: (Ej: Comprar / vender).

Hiperonimia e Hiponimia

Cuando el significado de una palabra abarca el de otras, se denomina HIPERÓNIMO. Los términos incluidos se denominan HIPÓNIMOS.

Ejemplo

Flor (Hiperónimo) incluye rosa, lirio, azucena (Hipónimos).

Homonimia

Relación que se establece entre dos palabras distintas que se escriben o pronuncian igual, como resultado de una evolución etimológica.

Ejemplo

  • Hojear: Pasar ligeramente las hojas de un libro.
  • Ojear: Mirar a alguna parte.

Si las palabras se escriben igual, se denominan HOMÓGRAFAS. Si solo coinciden en su pronunciación, se denominan HOMÓFONAS.

El Léxico Castellano

El castellano es una lengua que deriva del latín, por eso la llamamos lengua romance. Buena parte del léxico castellano es la evolución del latín hablado que dio paso a una lengua distinta.

Origen del Léxico

  • Palabras Patrimoniales: Son aquellas que experimentaron los cambios lingüísticos y la evolución fonética desde el latín vulgar (ej: speculumespejo).

  • Cultismos: En la península, el latín se siguió manteniendo como lengua cultural en los textos escritos hasta el siglo XVIII, por lo que se tomaron de esos escritos algunas palabras latinas con su forma clásica. Se asemejan mucho más a la forma de la que provienen (ej: sentiresentir).

  • Dobletes: Se han originado cuando una misma palabra latina ha dado lugar simultáneamente a una palabra patrimonial y a un cultismo.

Los Préstamos Léxicos

Los préstamos son palabras que la lengua ha ido incorporando de otras lenguas.

  • Germanismos: Surgen del contacto con culturas germánicas (suevos, vándalos y visigodos después). Son germanismos: blanco, guerra, rico, etc.

  • Arabismos: Son muy numerosos en castellano, especialmente los que hacen referencia a la agricultura y la hidráulica (ej: berenjena, acequia, etc.).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *