Tecnología y Clasificación de Pinturas: Composición, Aplicación y Patologías de Recubrimientos


Definición de Pintura

Una pintura es un elemento fluido o semifluido capaz de transformarse en una película sólida y opaca. Si el recubrimiento es transparente, se clasifica como un barniz.

Composición de las Pinturas

Las pinturas se componen fundamentalmente de dos partes:

  • Vehículo
  • Pigmento

El Pigmento

La función principal del pigmento es proporcionar color y opacidad a la pintura. Los pigmentos se diferencian entre sí por su durabilidad (ej. blanco vs. amarillo).

Colores Primarios

  • Sustractivos (Pigmentos): Rojo, amarillo y azul. Su mezcla teórica produce el negro.
  • Lumínicos (Aditivos): Rojo, azul y verde. Su mezcla produce el blanco. En este sistema, el negro es la ausencia de todos los colores.

El Vehículo

El vehículo consta de dos componentes esenciales: el aglutinante (o filmógeno) y el disolvente.

Aglutinante o Filmógeno

Es la parte de la pintura que forma la película sólida al endurecerse.

Tipos de Aglutinantes
  • Resinas Reactivas:
    • Orgánicas: Bálsamos y Resinas fósiles.
    • Plásticas: Epoxi y Poliuretano.
    • Artificiales: Fenoles.
    • Inorgánicas: Silicatos.
  • Resinas No Reactivas:
    • Colas: Animal y Vegetal.
    • Gomas: Arábiga y Tragacanto.
    • Aceites Secantes: Linaza.
    • Otros Aceites: Pescado, girasol, algodón, adormidera, ricino, sésamo.

Disolvente

Componente que mantiene la pintura en estado líquido y se evapora durante el secado. Suelen ser volátiles:

  • Hidrocarburos (alifáticos, aromáticos y clorados)
  • Alcoholes
  • Cetonas
  • Ésteres
  • Glicoles

Sistemas de Aplicación de Pintura

  • A Pistola: Con aire (convencional) o sin aire (airless).
  • Presión Electrostática: Utiliza cargas opuestas (+ y -) para optimizar la transferencia.
  • A Brocha.
  • A Rodillo.

Rendimiento de las Pinturas

El rendimiento es crucial para la planificación y el coste del proyecto.

  • Rendimiento Teórico (m²/l): (10% Sólidos en Volumen) / (Espesor de la película en micras).
  • Rendimiento Práctico: Rendimiento Teórico × Factor de Rugosidad × Factor de Aplicación.

Nota: El diseño de la pieza o superficie también influye significativamente en el rendimiento final.

Control de Calidad

Verificación en Estado Líquido

Se deben comprobar los siguientes parámetros:

  • Aspecto y estabilidad.
  • Viscosidad y densidad.
  • Fisura.
  • Propiedades de aplicación.
  • Temperatura de inflamación.

Verificación en Estado Sólido (Película Seca)

Se comprueban:

  • Color y brillo.
  • La “piel” (textura superficial).
  • Homogeneidad.
  • Separación en fase de los componentes.
  • Flotaciones y fases.

Patologías y Defectos Comunes en Recubrimientos

Discontinuidad de la Película (Resquebrajamientos y Roturas)

Se producen cuando las pinturas tienen poca elasticidad o al superponer capas con distinto tiempo de secado.

Prevención:

  • Emplear pinturas compatibles.
  • Esperar a que la capa anterior esté completamente seca antes de aplicar la siguiente.
  • Asegurar la adherencia entre capas.

Desconchados

Causados por el uso de pinturas demasiado rígidas. Requieren los mismos cuidados preventivos que la discontinuidad.

Formación de Ampollas (Burbujas)

Generalmente debido a una mala preparación de la base o un defecto de adherencia. Ocurre en pinturas impermeables si el soporte es poroso y está húmedo, o al recubrir superficies metálicas oxidadas.

Prevención:

Se evita con una buena preparación superficial.

Otras Irregularidades Superficiales

  • Pérdida de Brillo o Color: Producida por una mala homogeneización del vehículo y el pigmento.
  • Ondulados o Arrugas: Causados por pintar sin que la capa inferior esté completamente seca.
  • Burbujas: Producidas por la salida al exterior de aire acumulado en la porosidad del soporte.

Clasificación y Tipos de Pinturas

Pinturas al Agua

Pinturas al Temple

  • Ventajas: Fácil aplicación, poroso, permeable. No es necesario que el yeso esté totalmente seco para pintar.
  • Limitaciones: No resiste al agua.
  • Uso: Yeso y derivados. Nunca en madera o metal.

Pinturas a la Cal

  • Composición: Se utiliza cal apagada.
  • Ventajas: Buena adherencia, buena resistencia a la lluvia.
  • Uso: Pétreos, cerámicos, hormigón y derivados. Nunca en madera, metal o yeso.

Pinturas al Cemento

  • Ventajas: Buena resistencia a la intemperie, bajo coste.
  • Requisito: Necesita soportes porosos.
  • Uso: Yesos y cerámicas.

Pinturas al Aceite

  • Composición: Tienen como aglomerantes y aglutinantes aceites vegetales secantes.
  • Histórico: Muy utilizadas anteriormente por su flexibilidad.
  • Inconvenientes: Secado y endurecimiento lento, poco brillo, resiste poco al agua, amarillea en interiores.
  • Actualidad: Casi no existen en el mercado.

Pinturas al Acero (Imprimaciones)

Se refiere a imprimaciones protectoras.

  • Ventajas: Buena resistencia a la intemperie.
  • Tipos: Natural (minio) y Sintético.
  • Uso: Maderas, cemento, hormigón, yeso.

Pinturas Plásticas (Látex/Acrílicas)

  • Aglutinante: Resina que, al endurecer, no deja pasar la humedad.
  • Ventajas: Buena adherencia, resistencia al lavado y resistencia a la intemperie.
  • Uso: Interiores y exteriores en todos los soportes.

Esmalte Sintético

  • Ventajas: Gran dureza, buena resistencia a la humedad y al agua.
  • Uso: Imprimaciones, protección de maderas y metales, tanto en interior como exterior.

Esmalte Graso

Es una mezcla de pintura al aceite y esmalte sintético.

  • Uso: Barnices para madera en interiores.

Pinturas Bituminosas

  • Ventajas: Son resistentes a la humedad.
  • Uso: Superficies enterradas, como sótanos.

Pinturas de Poliuretano

  • Ventajas: Resistentes a los derivados del petróleo, aceites y vapores.
  • Uso: Hormigones, imprimaciones, barnices.

Pinturas de Resinas Epoxi

Se componen de polvos más líquido catalizador.

  • Ventajas: Resistente a vapores, erosión y humedad.
  • Limitaciones: Es muy rígida, no soporta los movimientos de los soportes.
  • Uso: Hormigones.

Pinturas Brea-Epoxi

  • Ventajas: Son resistentes al agua y a los agentes químicos.
  • Uso: Hormigones, derivados del carbono y aceros.

Resina Vinílica

  • Uso: Imprimaciones con Zinc (Zn) para proteger el Hierro (Fe), aunque previamente hay que tratar el soporte con wash prime.

Pinturas de Zinc al Silicato

  • Función Principal: Imprimación.
  • Uso: Acero.

Pinturas al Martelado

Pinturas de aluminio más silicona.

  • Ventajas: Disimula defectos del soporte.

Pinturas de Aluminio

Polvos de aluminio más barnices grasos.

  • Ventajas: Excelente resistencia a la intemperie y a altas temperaturas.
  • Uso: Aceros en exterior y sobre pintura antioxidante.

Pinturas Ignífugas

  • Intumescentes: Aumentan su tamaño y espesor ante la presencia de fuego, comportándose como un aislante térmico.
  • Extintoras: Al contacto con las llamas desprenden gases que colaboran en el apagado del fuego.
  • Mixtas: Una mezcla de las dos anteriores.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *