El Concepto y la Definición
El Concepto (Definición): Es la síntesis mental de las características esenciales de una clase de objetos. Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. La clase que se refiere a los conceptos imaginarios no tiene ningún elemento y recibe el nombre de Clase Vacía. Las expresiones que sirven para formular los conceptos y que son el nombre de la clase correspondiente, reciben el nombre de Términos.
Características del Concepto
Todo concepto presenta características esenciales y accidentales.
- Características Esenciales: Son las propiedades que los objetos deben necesariamente poseer para ser considerados como pertenecientes a una clase, es decir, las notas distintivas que hacen que un objeto sea lo que es.
- Características Accidentales: Son las propiedades que poseen los objetos, pero que no son necesarias para pertenecer a su clase y que corresponden a un concepto.
Extensión y Comprensión
Todo concepto presenta extensión y comprensión.
- Extensión: Es el conjunto de objetos a los cuales se refiere dicho concepto, es decir, son los elementos de la clase correspondiente.
- Comprensión: Es el conjunto de las características esenciales que están contenidas en el concepto y que corresponden a las propiedades de los elementos de una clase que son necesarias para que pertenezcan a ella, las cuales los diferencian de los demás. También se le llama: contenido o intensión del concepto.
Clasificación de los Conceptos (Según su Extensión)
- Singulares o Individuales: Cuando poseen un solo elemento.
- Generales: Cuando la clase a la que se refieren posee más de un elemento.
La Definición Lógica
¿Qué es la Definición? Es una operación lógica por medio de la cual se expresan los rasgos esenciales de un concepto y a la vez lo que lo diferencia de otros conceptos que le son parecidos o son del mismo género.
Características que debe cumplir toda Definición para que sea Confiable
- No debe ser demasiado amplia: Solo debe incluir al concepto que define. Ejemplo: “Sancarlista”.
- No debe ser demasiado restringida: No debe contener elementos que limiten la extensión del concepto definido. Ejemplo: Guatemalteco: Persona nacida en Guatemala.
- Lo definido no debe estar incluido en la definición. Cuando ello ocurre se le llama tautología. Ejemplo: Cuadro: figura cuadrangular.
- La definición no debe ser negativa.
Las definiciones en las que se indica el conjunto de objetos de entre los que es preciso diferenciar el objeto definido y el carácter gracias al cual se distingue el objeto definido de los que se le parecen, se denominan Definiciones mediante el Género y la Diferencia Específica. En ese tipo de definiciones se indica el procedimiento de formación u origen del objeto definido, propio y exclusivo del objeto dado. Este procedimiento de formación es lo que constituye la diferencia específica del objeto: Definiciones Genéticas.
Se debe determinar que el concepto que corresponde al objeto definido se llama, en lógica, Concepto Determinado o Definiendum. El concepto que nos sirve para poner de manifiesto el contenido del objeto definido es el Concepto Determinante o Definiens.
Errores y Reglas de la Definición
Errores que se cometen en la definición al tratar de determinar la esencia del objeto definido: Puede producirse en la definición un círculo vicioso. En vez de conceptos científicos, en calidad de concepto determinante se toman, a veces, metáforas literarias o comparaciones alegóricas. Errores en la definición por no cumplir ninguno de los dos requisitos de la misma.
Requisitos Esenciales o Reglas de la Definición
- La definición ha de ser proporcionada.
- No ha de haber en la definición círculo vicioso.
- La definición ha de ser precisa y clara.
- La definición no ha de ser negativa.
Definiciones No Evidentes: Su particularidad radica en que el objeto se define, no por medio de sus propiedades diferenciales, sino por su relación con otros objetos.
La Dialéctica y sus Leyes
Dialéctica: Es la disciplina que estudia las formas y leyes generales del mundo y del conocimiento de este.
Componentes de la Dialéctica
La dialéctica conjuga dos disciplinas filosóficas:
- La Lógica: O estudio de las leyes del pensamiento.
- La Gnoseología: O teoría del conocimiento.
De ahí el surgimiento de una nueva disciplina: la Lógica Dialéctica.
La Lógica Dialéctica se define como la teoría de las leyes del desarrollo de todo el mundo contenido concreto y de su conocimiento.
Leyes del Cambio Incesante
¿Cuáles son las tres leyes que rigen y provocan el principio de Cambio Incesante?
- Tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos.
- Unidad y lucha de contrarios.
- Negación de la negación.
Principios Generales Descubiertos por la Lógica: Identidad, no contradicción, tercero excluido y razón suficiente. Este principio termina con las ideas acerca de verdades absolutas y definitivas. Todo lo que existe tiene un pasado y tendrá un futuro. Esta ley no contradice el principio de identidad de la lógica formal, más bien lo afina, lo vuelve más concreto: toda realidad es idéntica a sí misma, pero en un momento determinado y bajo condiciones específicas. Fuera de ese momento y de esas condiciones, la realidad será diferente: El Cambio Incesante.
De acuerdo con este principio, nada existe en la realidad de forma aislada. Todo se relaciona con el resto de las cosas. Cuando un objeto cambia, provoca, necesariamente, una cadena de cambios que afectan a toda la realidad: Concatenación Universal.
Leyes Generales de la Dialéctica
¿Cuáles son las leyes generales de la Dialéctica?
- Unidad y lucha de contrarios.
- Salto de los cambios cuantitativos a cualitativos.
- Negación de la negación.
Unidad y Lucha de Contrarios
Esta ley indica que en todo lo que existe, coexisten los opuestos, lo que se presuponen. Es decir, en un ser vivo están implícitas real y potencialmente, la vida y la muerte. Lo mismo ocurre con las ideas: se presentan siempre como parejas de opuestos. Aunque son ideas opuestas, no puede existir la una sin la otra. Esto explica por qué, a pesar de que los grandes teólogos afirman que no existe el demonio, las personas no pueden concebir la idea de Dios (lo bueno) sin la idea del demonio (lo malo).
Salto de los Cambios Cuantitativos a Cualitativos
Cambio Cuantitativo: Se dice que un cambio es cuantitativo cuando no provoca la transformación de la esencia del objeto cambiado. Los cambios cuantitativos representan el crecimiento que un objeto o realidad experimenta sin que pierda su esencia.
Cambio Cualitativo: Se dice que un cambio es cualitativo cuando provoca una transformación de la esencia del objeto que cambia. A través de los cambios cualitativos la realidad evoluciona y se transforma en algo distinto cada vez.
Negación de la Negación
Cuando un objeto o idea sufre un cambio cualitativo, el objeto resultante es una negación del objeto anterior.
Categorías Fundamentales de la Dialéctica
Las categorías son los conceptos fundamentales que deben tomarse en cuenta para la elaboración de cualquier conocimiento.
Las Principales Categorías de la Dialéctica son:
- Fenómeno y Esencia
- Causa y Efecto
- Necesidad y Casualidad
- Contenido y Forma
- Posibilidad y Realidad
- Particular y Universal
Fenómeno y Esencia
- Esencia: Se llama esencia a las características que definen un fenómeno como tal.
- Fenómeno: Se llama fenómeno a la forma concreta en que se presenta una esencia en un objeto determinado.
Causa y Efecto
- Causa: Se llama causa al fenómeno o complejo de fenómenos que en el universo da origen a otro fenómeno.
- Efecto: Se llama efecto al fenómeno producto de otro fenómeno.
Existen Causas Esenciales y Causas Indirectas o Externas:
- Esenciales: Son internas y pertenecen a la naturaleza y esencia misma de los fenómenos.
- Indirectas o Externas: Son las condiciones exteriores en las que se presenta un fenómeno y que pueden producir como efecto el desarrollo de este.
Necesidad y Casualidad
- Necesidad: Es lo que inevitablemente ocurre. Tiene su causa en nexos internos o en la esencia misma de las cosas. Se dice que algo es necesario cuando su presencia o acción es inevitable e independiente de la voluntad humana.
- Casualidad: Es lo que ocurre debido a causas indirectas. Es decir, tiene su causa no en la esencia misma sino en las condiciones externas o fenoménicas del objeto que cambia.
Contenido y Forma
- Contenido: Es el aspecto interno; el conjunto de elementos materiales o intelectuales que constituyen una realidad.
- Forma: Es la organización o estructuración del contenido. Es la expresión de este; su apariencia externa.
Clases de Forma
- Forma Externa: Se refiere al espacio que ocupa un cuerpo o una realidad.
- Forma Interna: Se establece a partir de las relaciones que se manifiestan entre los contenidos en la forma externa.
Realidad y Posibilidad
- La Realidad: Es el conjunto de objetos, fenómenos y procesos que existen. Lo real es lo que existe objetivamente.
- La Posibilidad: Es la realidad en potencia; es lo que puede existir si se cumplen determinadas circunstancias.
Particular y Universal
- Lo Particular: Es lo que tiene por cantidad la unidad, lo individual.
- Lo Universal: Es el grupo o clase de objetos caracterizados por poseer notas comunes a todos ellos.
El Juicio Lógico
Un Juicio: Es la relación enunciativa que se hace entre dos o más conceptos, la cual puede ser falsa o verdadera.
Elementos Fundamentales del Juicio
Todos los juicios presentan tres conceptos fundamentales: Concepto, Predicado y Cópula. La clasificación de los juicios depende de la forma en que se presenten, de acuerdo con su: Cantidad, Cualidad, Modalidad y Relación.
Clasificación por su Cantidad
Los juicios pueden ser: Universales, Particulares y Singulares o Individuales.
- Juicio Universal: Cuando se refiere a la totalidad del sujeto; es decir, a todos los elementos que integran el conjunto del sujeto. Ejemplos: Todos los niños son menores de edad. Ningún niño es mentiroso. (En ambos juicios se hace alusión a la totalidad del sujeto).
- Juicio Particular: Cuando solo se refiere a una parte del sujeto. Es decir, cuando no se refieren a la totalidad. Ejemplos: Algunos niños tienen 8 años; Algunos centroamericanos no son guatemaltecos; Casi todos los leones son salvajes; No todos los abogados son corruptos.
Clasificación por su Cualidad
En los juicios se puede afirmar o negar algo del sujeto. Por eso se dice que los juicios, por su cualidad, pueden ser afirmativos o negativos.
- Juicios Afirmativos: Aquellos en los cuales se afirma algo del sujeto. Ejemplos: Todos los mamíferos son vertebrados; Algunos mamíferos son acuáticos.
Tipos de Juicios Categóricos (A, E, I, O)
- A. Universales Afirmativos: Todo(s) S es (son) P. (Femenino-masculino, plural o singular). Ejemplo: Todas las mujeres de Jutiapa son trabajadoras.
- E. Universales Negativos: Ningún S es P. Ejemplo: Ningún hombre de Jutiapa es justo.
- I. Particulares Afirmativos: Algún(os) S es (son) P. Ejemplos: Algunos gatos son ariscos; Algunas rosas son rojas; Algún gato es comelón de ratones.
- O. Particulares Negativos: Algún(os) S no es (son) P. Ejemplos: Algunos hombres de Jutiapa no son justos; Algún hombre de Jutiapa no es justo.
Representación de Juicios:
- El juicio universal afirmativo (A) debe representarse así: Los animales son seres vivos; Todos los animales son seres vivos.
- El juicio particular negativo (O) debe expresarse así: No todos los niños tienen 8 años; Algunos niños no tienen 8 años.
Diagramas de Euler y Distribución
Diagramas de Euler
Para facilitar la comprensión y manejo de los juicios se crearon los llamados diagramas de Euler. Consisten en representar los cuatro tipos de juicios mediante diagramas que expresen la relación entre los conceptos que afirma el juicio. Se representa cada concepto mediante un círculo (S y P).
- Juicio A (Todo S es P): Se asegura que toda la totalidad de S está incluida en P. Ejemplo: Todos los argentinos son sudamericanos. (El círculo de Argentinos está dentro del círculo de Sudamericanos).
- Juicio E (Ningún S es P): Afirma que la totalidad del conjunto S está excluida de P. Ejemplo: Ningún argentino es venezolano. (Los círculos de Argentinos y Venezolanos están separados). Por medio del diagrama visualizamos que el juicio E se refiere al sujeto en toda su extensión. A la vez, el predicado también se refiere a toda su extensión puesto que se refiere a la totalidad de él en sentido negativo.
- Juicio I (Algún S es P): Afirma que una parte del conjunto S constituye también una parte del conjunto P. Se refiere a que algunos elementos de S son también elementos de P. Ejemplo: Algunos españoles son rubios. (Los círculos de Españoles y Rubios se superponen parcialmente). Este juicio no se refiere a todo el sujeto ni a todo el predicado, por lo que no abarca a ninguno en toda su extensión. El diagrama pone en evidencia que este juicio solo se refiere a una parte de ambos conceptos.
- Juicio O (Algún S no es P): Afirma que algunos miembros de S no pertenecen a P. Ejemplo: Algunos perros no son callejeros. (Una parte del círculo de Perros está fuera del círculo de Callejeros).
Distribución del Juicio
Un juicio puede referirse a la totalidad o a una parte de sus términos sujeto y predicado. Se dice que un término está distribuido cuando el juicio se refiere a él en su totalidad; cuando es evocado en toda su extensión.
- Juicio A (Todo S es P): Distribuye a S por inclusión total: se refiere a su totalidad. Ejemplo: Todos los pájaros son voladores.
- Juicio E (Ningún S es P): Distribuye a S y P por exclusión total. Se refiere a la totalidad de ambos en sentido negativo. Ejemplos: Ningún perro puede hablar; Los perros son mudos; Ningún perro es labrador; Ningún perro es hablante.
Ejemplos de Juicios Categóricos:
- Juicio A: Todo niño es inocente. (Todo S es P; Universal Afirmativo)
- Juicio E: Ningún niño es mayor de edad. (Ningún S es P; Universal Negativo)
- Juicio I: Algunos niños son mendigos. (Algún S es P; Particular Afirmativo)
- Juicio O: Algunos niños no son mendigos. (Algún S no es P; Particular Negativo)
Cuadro de Oposiciones: Es un instrumento lógico que sirve para identificar y establecer las relaciones que se establecen entre los diferentes juicios (inferencias inmediatas), es decir, conclusiones acerca de la falsedad o veracidad de un juicio a partir de la veracidad o falsedad de otro.
El Razonamiento y el Silogismo
Razonamiento: Es el encadenamiento o relación entre juicios, donde a partir de uno o más juicios se concluye otro. Ejemplo: Si los guatemaltecos son muy inteligentes y Teresa es guatemalteca, entonces Teresa es muy inteligente.
Formas de Razonamiento
Los razonamientos pueden constituirse a partir de inferencias inmediatas y mediatas. Inferencia: Conclusiones acerca de la falsedad o veracidad de un juicio a partir de la veracidad o falsedad de otro. Ejemplo: Si sabemos que Todos los animales son seres vivos (juicio verdadero), por inferencia inmediata sabemos que el juicio opuesto, Ningún animal es ser vivo, es necesariamente falso.
- Inmediatas: Las inferencias que se establecen a partir de una sola premisa.
- Mediatas: Las que se establecen a partir de dos o más premisas.
Formas de Razonamiento con Inferencias Mediatas
Existen tres formas de razonamiento que utilizan las inferencias mediatas: Deducción, Inducción y Analogía.
La Deducción
Consiste en partir de un principio general, ya conocido, para deducir una consecuencia particular, no conocida pero previsible. Ejemplo: Todos los niños dicen la verdad; por lo tanto, Antonio, que es un niño, dice la verdad.
- La deducción es una herramienta indispensable para el desarrollo de las ciencias y para la aplicación de sus descubrimientos en la solución de problemas concretos.
¿Quién constituye la forma más típica del Razonamiento Deductivo? Los Silogismos.
El Razonamiento Inductivo
Funciona en sentido inverso del deductivo: de conocimientos particulares se induce un conocimiento general, siempre abstracto. Este es el tipo de razonamiento que permite a las ciencias prácticas desarrollar sus experimentos y emitir leyes generales a partir de la demostración de casos particulares.
Razonamiento por Analogía
Este tipo de razonamiento se caracteriza porque, a partir de rasgos compartidos por dos o tres elementos, se generaliza que dichos elementos comparten todos los rasgos. Se diferencia del razonamiento inductivo en que el analógico va de lo particular a lo particular.
El Silogismo
El silogismo es un tipo de razonamiento deductivo. Su dominio y conocimiento es indispensable para el desarrollo académico de un profesional.
Se llama Silogismo a un razonamiento deductivo mediante el cual, a partir de dos juicios, se concluye otro tercero.
Formas de Silogismos (Según los Juicios que los Conforman)
- Categóricos
- Hipotéticos
- Disyuntivos
Elementos del Silogismo
Un silogismo se compone de tres juicios. Dos de ellos sirven como premisas y contienen todos los datos necesarios para deducir el tercero, llamado conclusión.
Ejemplo:
- Premisa 1: Todo ser orgánico que se desplaza con su propio impulso es un animal.
- Premisa 2: La ameba es un ser orgánico que se desplaza con su propio impulso.
- Conclusión: La ameba es un animal.
- Término Mayor (P): Es el de mayor extensión. Se localiza siempre en el predicado de la conclusión. A la premisa donde aparece este término se le denomina Premisa Mayor. En los silogismos categóricos de forma típica, la premisa mayor suele ser la primera.
- Término Medio (M): Es el de extensión intermedia y sirve para enlazar el término mayor con el de menor. Se localiza en ambas premisas, pero no en la conclusión.
- Término Menor (S): Es el de menor extensión. Aparece como sujeto de la conclusión. A la premisa donde aparece este término se le llama Premisa Menor y suele ser la segunda.
Aplicación del Ejemplo:
- Premisa Mayor: Todo ser orgánico que se desplaza con su propio impulso es un animal.
- Premisa Menor: La ameba es un ser orgánico que se desplaza con su propio impulso.
- Conclusión: La ameba es un animal.
Identificación de Términos:
- Término Mayor (P): animal
- Término Menor (S): ameba
- Término Medio (M): ser orgánico
Reglas del Silogismo
- Debe tener tres términos.
- El término medio debe estar distribuido al menos en una premisa.
- Debe tener al menos una premisa afirmativa.
- Si tiene una premisa negativa, la conclusión debe ser negativa.
- Debe tener al menos una premisa universal.
- Si tiene una premisa particular, la conclusión debe ser particular.
El término mayor será el predicado de la conclusión (P); el término medio aparece en las dos premisas, pero no en la conclusión (M); y el término menor será el sujeto de la conclusión (S). Cada término debe estar utilizado en el mismo sentido las dos veces que aparece en el silogismo.
Conceptos de la Dialéctica y el Raciocinio
¿Qué es el Método Dialéctico? Es un método de argumentación y razonamiento que busca alcanzar la verdad a través de la confrontación y síntesis de ideas opuestas.
¿Qué es el Pensamiento Dialéctico? Un método de argumentación, razonamiento y conocimiento de la realidad que busca alcanzar la verdad a través de la confrontación y síntesis de ideas opuestas o contradictorias.
¿Qué es la Dialéctica (Resumen)? Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí.
¿Qué es la Dialéctica Hegeliana? Es un método filosófico que concibe la realidad como un proceso continuo de desarrollo y cambio impulsado por la contradicción interna. Para Hegel, la Dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis.
El Raciocinio: Es la capacidad que tienen los seres humanos de ejercitar la razón y, por lo tanto, el pensamiento. El raciocinio es un acto de la mente por el que pasamos de varios juicios, comparándolos entre sí, a la formulación de un nuevo juicio o conclusión.
¿Cómo se aplica la Teoría del Raciocinio al Derecho? Se centraría en el estudio de cómo se estructuran, justifican y validan los argumentos en el ámbito jurídico, con el objetivo final de tomar decisiones justas y conformes a la Ley.
Las Falacias Lógicas
¿Qué es una Falacia? Es un razonamiento que aparenta ser válido, pero no lo es.
- Falacias Formales: Aquellas que presentan la forma de un silogismo típico u otra estructura lógica.
- Falacias No Formales: Aquellas que no presentan la forma de un silogismo típico, pero que, dentro de sus argumentos, esconden una trampa psicológica para convencer.
Falacias No Formales de Atingencia
En las falacias no formales de atingencia no se establece una conexión lógica, sino psicológica entre lo que informan las premisas y lo que asevera la conclusión. Existen varias de ellas; veremos las más comunes:
- Argumento Contra la Persona (Ad Hominem): Se comete cuando en lugar de demostrar lógicamente un argumento se ataca a la persona que defiende el argumento contrario.
Tipos de Falacias Ad Hominem
- Ofensivas: Cuando se injuria directamente a la persona que sostiene una idea en lugar de argumentar en contra de la idea misma.
- Circunstanciales: Aquellas en las que, en lugar de argumentar en contra de la tesis opuesta, se hace referencia a una circunstancia en la que se encontraba quien la emitió.
- Apelación a la Fuerza (Ad Baculum): Este tipo de falacia se comete cuando en lugar de argumentar a favor de una tesis se realiza una amenaza velada en contra de la tesis opuesta.
- Por Ignorancia (Ad Ignorantiam): Este tipo de falacia se comete cuando una persona da por cierta una idea solo porque no se ha podido demostrar que sea falsa.
- Apelación a la Misericordia (Ad Misericordiam): Este argumento apela a la misericordia o a la conmiseración. En lugar de defender una idea, se trata de mover los sentimientos de la persona.
- Apelación al Pueblo (Ad Populum): En este tipo de falacia se defiende una idea poniendo como prueba o argumentando la opinión favorable de la gente o del pueblo.
- Apelación a la Autoridad (Ad Verecundiam): En esta falacia, en lugar de demostrar un argumento, se cita la opinión de una persona famosa o una reconocida autoridad. La trampa consiste en que el prestigio de esta persona está basado en un tema distinto al que exige el argumento. Es muy utilizada por la publicidad.
- Causa Falsa (Post Hoc Ergo Propter Hoc): En este tipo de falacia se atribuye una causa equivocada o por lo menos no demostrada fehacientemente a un efecto determinado.
- Generalización Imperfecta (Generalización Apresurada): Consiste en atribuir una característica que se ha observado en alguno de los miembros de una clase a la clase entera y, partiendo de esta generalización apresurada, aplicar luego esa misma característica a cualquier miembro de la clase.
- Circularidad (Petición de Principio): Esta falacia se comete cuando, mediante una repetición disimulada, se da por demostrado algo que apenas se estaba empezando a probar.
El Razonamiento Jurídico: Es una estructura de pensamiento que no solo incluye elementos de la lógica formal, sino también de la lógica dialéctica, lo que nos permite vislumbrar la necesidad de un análisis desde la Filosofía del Derecho como de la Teoría General del Derecho.
