El Teletrabajo: Características y Regulación
Características del Teletrabajo
- Voluntariedad.
- Reversible.
- Debe presentarse más del 40% de la jornada laboral fuera del centro de trabajo.
- Se realiza fuera de las empresas.
- Horarios flexibles.
- Comunicación y subordinación.
- Uso de TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación, incluyendo equipo de cómputo).
- Formalización por escrito (contrato de trabajo).
- Nuevos mecanismos de control y seguimiento de tareas.
Obligaciones Patronales en el Teletrabajo
- Proporcionar herramientas de trabajo (computadora, internet, impresora).
- Asumir costos de una parte de la luz e internet.
- Implementar mecanismos para salvaguardar la información.
- Garantizar la seguridad social para el trabajador (salud y vivienda).
- Respetar los derechos de desconexión.
- Capacitación y adiestramiento.
- Adecuación de contratos colectivos y reglamentos internos de trabajo.
- Establecer mecanismos de contacto y supervisión.
Características del Teletrabajador
- Responsabilidad.
- Riguroso cumplimiento de la jornada laboral.
- Iniciativa.
- Capacidad de planificación.
- Confianza y profesionalismo.
- Autonomía y capacidad de resolución de problemas.
- Autodisciplina.
- Capacidad de separar la vida profesional de la personal/familiar.
- Capacidad de soportar el aislamiento.
Obligaciones del Teletrabajador
- Cuidado o conservación de equipos electrónicos.
- Información oportuna sobre costos de luz e internet.
- Utilización de software para supervisión de actividades.
- Equilibrar labores profesionales y personales.
- Utilización de mecanismos para la protección de datos.
Deberes de los Teletrabajadores
- Definir actividades.
- Mantener comunicación.
- Establecer espacios y hábitos de trabajo.
- Definir metas y resultados.
- Administrar el tiempo.
Tipología del Teletrabajo
- Localización.
- Temporalidad (alternado o permanente).
- Horario (parcial o completo).
- Técnico (on/off line).
Pago del Teletrabajo
- Unidad de tiempo.
- Precio hecho.
- Salario fijo y variable.
- Salario fijo.
Principios del Teletrabajo
- Voluntariedad y reversibilidad.
- No discriminación.
- Confianza.
- Respeto al personal.
- Desconexión digital.
- Soberanía de tiempo.
- Libertad y democracia sindical.
- Protección de datos personales, privacidad e intimidad del trabajador.
- Seguridad y salud en el trabajo.
Ventajas del Teletrabajo
- El teletrabajador elegirá el lugar de desarrollo del teletrabajo.
- Permite acceso a profesionales dispersos por el mundo.
- Reducción del ausentismo laboral.
- Disminución del estrés laboral.
- Ahorro de tiempos de desplazamiento.
- Equilibrio de espacios laborales y personales, lo que resulta en mejor calidad y mayor productividad.
- Inclusión laboral.
- Mejor aprovechamiento de puestos en el trabajo.
- Derechos sindicales.
- Ayuda a la conservación de energía y medio ambiente.
Desventajas del Teletrabajo
- Falta de comunicación.
- Aumento de gasto en servicios del teletrabajador.
- Pérdida de confidencialidad.
- Sensación de aislamiento.
- Desvinculación con la empresa.
- Dificultad para realizar consultas inmediatas.
- Problemas de desconexión laboral.
- Poca paciencia con relación al entorno.
- Poca tolerancia al aislamiento.
Implementación y Marco Legal
Trabajo en Plataformas Digitales
- Seguridad social.
- Horarios flexibles.
- Regulación fiscal.
Proceso de Implementación del Teletrabajo
- Realizar un diagnóstico adecuado.
- Comunicación entre patrón y teletrabajador.
- Capacidades y herramientas de trabajo.
- Metas y resultados.
- Supervisión y horarios.
- Evaluación.
Regulación Legal del Teletrabajo en México
- Se reforma el Art. 311 de la LFT (Ley Federal del Trabajo).
- Se adiciona el Capítulo XII Bis, Arts. 330 A – 330 K.
- Se publica el 11/01/2021.
- Entra en vigor el 12/01/2021.
- NOM 037 (Norma Oficial Mexicana) en julio 2022.
Aspectos de la Relación Laboral
Suspensión de la Relación Laboral
Se deja temporalmente sin efecto la relación individual de trabajo.
Efectos de la Suspensión
- Las obligaciones laborales (pago de salario y prestación de servicios) entre las partes quedan suspendidas por el tiempo determinado.
- Continuidad de beneficios de seguridad social.
- Temporalidad por tiempo limitado.
- Reserva de plaza de trabajo.
- Inalterabilidad del contrato de trabajo.
Terminación de la Relación Laboral
Disolución de la relación de trabajo.
Rescisión de la Relación Laboral
Finalización anticipada y unilateral de la relación de trabajo por una de las partes, debido al incumplimiento de una obligación de la otra.
Renuncia del Trabajador
Potestad exclusiva del trabajador por así convenir a sus intereses.
- La renuncia de derechos es nula.
- El trabajador podrá exigir:
- 3 meses de salario (indemnización, en caso de despido injustificado).
- 20 días por año trabajado (en caso de despido injustificado).
- 12 días por año de antigüedad (prima de antigüedad).
- Partes proporcionales de aguinaldo y vacaciones.
Riesgos Psicosociales y Solución de Conflictos
Medios Alternos de Solución de Conflictos
PROFEDET: Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.
- Conciliación.
- Arbitraje.
- Mediación.
Funciones de PROFEDET
- Asesoría.
- Representación jurídica gratuita.
- Conciliación.
Mobbing u Hostigamiento Laboral
Forma de maltrato laboral que se caracteriza por ser persistente, sistemático y continuo. Generalmente no hay violencia física.
- Puede provenir de uno o varios compañeros (horizontal).
- Puede provenir de jefes o superiores (bossing).
- Con menor frecuencia, puede provenir de subordinados (invertido).
Es una importante fuente de estrés laboral.
Formas de Acoso Laboral
- No permitir que la víctima se exprese.
- Aislamiento social.
- Atacar la reputación de la víctima.
- Descalificar profesionalmente a la víctima.
- Perjudicar la salud física.
- Burlas.
- Evaluar el trabajo de forma parcial, injusta y malintencionada.
- Obligar a realizar tareas absurdas o inútiles.
- Cortar sus iniciativas.
- Emitir informes negativos confidenciales sobre el trabajador sin permitirle defenderse.
- Ocultar las habilidades o minimizar los logros.
- Controlar de manera muy estricta con horarios o informar mal el desempeño.
- Negar permisos que son un derecho.
- Provocar que reaccione emocionalmente.
NOM 035-STPS-2018
Norma Oficial Mexicana sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo: identificación, análisis y prevención.
- Entra en vigor el 23 de octubre de 2019.
Objetivos de la NOM 035
Identificar la principal causa de estrés en el trabajo:
- Exceso de ritmo de trabajo.
- Tareas monótonas o aburridas.
- Condiciones ambientales.
- Inestabilidad laboral.
- Tareas peligrosas.
- Falta de apoyo.
- Necesidad de reconocimiento.
El objetivo principal es la protección de la salud mental del trabajador.
Factores de Riesgo Psicosocial del Mobbing
- Organización: Falta de herramientas adecuadas para llevar a cabo el trabajo.
- Contenido de trabajo: Tener que lidiar con clientes difíciles.
- Relaciones: Mal vínculo entre trabajadores.
- Condiciones: Aquellas que vulneren la tranquilidad del trabajador.
Consecuencias del Mobbing
- Pérdida anual de 16,000 millones por baja productividad.
- Un trabajador con estrés falta 25 días al año.
Fases del Mobbing
- Aparición del conflicto.
- Instauración del mobbing.
- El asunto se hace público.
- El acosado se da por vencido.
Cómo Actuar ante el Mobbing e Incumplimiento
- Denunciar internamente ante Recursos Humanos (RH).
- Acudir a la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos).
- Acudir a la autoridad laboral.
- Acudir ante el Ministerio Público (MP).
