Fundamentos de Política: Estado, Poder y Formas de Dominación


¿Qué es la Política?

La política organiza la convivencia humana. Es una lucha por el poder que busca resolver los conflictos de la sociedad mediante consensos. Implica establecer leyes y asegurar su cumplimiento a través del Estado, el cual puede obligar a los habitantes a actuar de determinada manera bajo amenaza de sanciones. A través de estos mecanismos, se busca llegar a acuerdos y generar un determinado orden social.

Medios de Comunicación y Espacio Público

Según Jürgen Habermas, la esfera pública debería ser un espacio libre (sin intervención del Estado, de los medios de comunicación ni del mercado) en el que las personas se expresen e intercambien ideas y argumentos mediante la razón para entenderse mutuamente. Sin embargo, Habermas observa que, en la actualidad, los ciudadanos a menudo no construyen su opinión en diálogo razonado con sus pares, sino que la consumen ya elaborada por los medios masivos, lo que puede facilitar la manipulación de la población.

La Política como Acción

Para los antiguos griegos, la política no consistía solo en discutir y opinar, sino también en actuar.

Perspectiva de Norberto Bobbio

Norberto Bobbio sostiene que deben existir normas iguales para todos y sanciones para quienes no cumplan estas leyes. Señala la necesidad del dominio sobre un territorio determinado y que el gobierno debe repartir los recursos entre los distintos sectores, apoyando a quienes carecen de ellos. La política también implica conquistar, mantener, defender, ampliar o trastornar el poder estatal.

Estas acciones políticas tienen como objetivo el bien común y el buen gobierno, es decir, el bienestar de la sociedad en su conjunto. Los objetivos específicos dependen de los distintos actores políticos y de las ideas que se discutan y prevalezcan en la esfera pública.

El Estado: ¿Por Qué Nos Gobiernan?

El Estado es el ordenamiento responsable de ejercer el poder político en las sociedades modernas.

Características Clave del Estado Moderno

  • Carácter soberano: Su capacidad de ejercer legítimamente el poder sobre una determinada población y de controlar y vigilar un territorio reclamado como propio.
  • Control Burocrático: La posesión de entidades (como el registro civil y otras oficinas dependientes del Estado Nacional) mediante las cuales se controla a la población y se ejerce poder sobre ella.
  • Poder Centralizado: El poder se concentra en el Estado.
  • Impersonalidad del Mando: La separación entre los roles de gobierno y las personas que los ocupan temporalmente. Ninguna persona puede permanecer indefinidamente en el poder (la Constitución suele permitir reelecciones limitadas).
  • Secularización del Poder: La separación entre la Iglesia y el Estado; sus esferas de influencia no deben mezclarse.

El Poder y la Legitimidad

El PODER es la capacidad de un actor de imponer decisiones independientemente del acuerdo de los demás. No siempre se utiliza de manera violenta, ya que ninguna forma de gobierno podría sostenerse en el tiempo si se basara únicamente en la fuerza.

Este poder requiere LEGITIMIDAD, que se da cuando los actores sociales consienten que se aplique poder sobre ellos. Si el poder no es aceptado y se impone por la fuerza, no es legítimo.

La Dominación según Max Weber

Solo cuando el poder es considerado legítimo se ejerce la DOMINACIÓN, definida por Max Weber como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos).

La dominación necesita un mínimo de voluntad de obediencia social; debemos obedecer y aceptar la dominación para que este poder sea efectivo y estable. Weber identifica tres tipos puros de dominación legítima:

  • Dominación Tradicional: Se basa en la creencia en la santidad de tradiciones ancestrales y en la legitimidad de aquellos señalados por esa tradición para ejercer la autoridad (el «señor»). La obediencia se debe a la persona del señor por vínculos personales y tradicionales, careciendo generalmente de un personal administrativo especializado. Ejemplos: Monarquía absoluta, el Papado. (Este tipo no predomina en nuestro país actualmente).
  • Dominación Carismática: Se fundamenta en la entrega extraordinaria a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas (el «líder carismático»). Se basa en la creencia en las cualidades excepcionales del líder (origen divino, heroico, habilidades sobrenaturales). Se obedece a la autoridad por la confianza y el vínculo emocional que genera. El poder lo ejerce la persona que sabe conectar con la gente. Ejemplos históricos pueden incluir líderes como Perón (Peronismo) o figuras que inspiran movimientos de masas.
  • Dominación Legal con Administración Burocrática: Se basa en la creencia en la legitimidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de aquellos llamados a ejercer la autoridad en virtud de esas ordenaciones (autoridad legal). Se obedece a la ley impersonal y a los individuos designados conforme a ella. La dominación es legal, por ejemplo, porque tenemos derecho a elegir a nuestros representantes a través del voto, siguiendo procedimientos establecidos.

El Estado Moderno y la Dominación Racional-Legal

En los Estados Modernos, el tipo de dominación predominante es la racional-legal. Los subordinados obedecen las leyes y normas que fueron legalmente establecidas y a las personas designadas para ejercer la autoridad siguiendo criterios legales (por ejemplo, obedecemos lo que establece la Constitución). Uno de los criterios legales fundamentales es el voto, que legitima a nuestros representantes.

La dominación es racional porque se basa en reglas y procedimientos, y porque busca evitar la permanencia indefinida de las mismas personas en los cargos burocráticos o de gobierno (por eso existen mecanismos como las elecciones periódicas, por ejemplo, cada 4 años).

Administración y Tipos de Estado

La relación entre el cuerpo administrativo (los funcionarios) y los medios de administración (recursos, edificios, etc.) es determinante del tipo de Estado.

  • Estados Pre-Modernos (o Feudales): Quienes manejan el gobierno suelen ser dueños de los medios de administración.
  • Estados Modernos: Los gobernantes y funcionarios están separados de la propiedad de los medios que utilizan. El cuerpo burocrático del Estado está compuesto por individuos que cumplen roles definidos y no poseen individualmente los medios materiales a su disposición (ej: el presidente no es dueño de la Casa de Gobierno, un soldado no es dueño del tanque que utiliza).

Definición de Estado según Weber

Max Weber define el Estado como aquella asociación política que, en el interior de un territorio determinado, reclama (con éxito) para sí el monopolio de la coacción física legítima como instrumento de dominación, y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales de explotación en manos de sus directores, habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de aquellos por derecho propio, y colocándose a sí misma, en el lugar de ellos, en la cima suprema.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *