Vías Fundamentales para la Administración de Medicamentos: Técnicas y Consideraciones Clínicas


Vías de Administración de Medicamentos

Las vías de administración de medicamentos se refieren al camino o ruta que un medicamento sigue desde su introducción en el cuerpo hasta alcanzar su sitio de acción para ejercer su efecto terapéutico. La elección de cada vía de administración tiene un propósito específico y debe basarse en las necesidades del paciente, las características del fármaco y el objetivo terapéutico deseado.

Administración por Vía Digestiva (Enteral)

Esta vía implica la administración de fármacos a través del tracto gastrointestinal.

Vía Sublingual

  • Descripción: El medicamento se coloca debajo de la lengua para su absorción directa a través de la mucosa oral hacia la circulación sistémica.
  • Consideraciones:
    • Evitar beber agua inmediatamente antes o después de la administración.
    • Permanecer sentado o recostado para prevenir mareos, especialmente con nitratos.
  • Tiempo de absorción: Rápido, generalmente entre 2 y 10 minutos.

Vía Oral

  • Descripción: Es la vía más común, donde el medicamento se ingiere.
  • Consideraciones:
    • El paciente debe ingerir el medicamento con suficiente agua.
    • Los comprimidos masticables deben triturarse en la boca antes de tragar.
    • Importante: No partir ni triturar medicamentos de liberación prolongada o con cubierta entérica sin indicación médica explícita.
  • Tiempo de absorción: Variable, generalmente entre 30 minutos y 2 horas, dependiendo del fármaco, la presencia de alimentos y otros factores.

Vía Rectal

  • Descripción: El medicamento se introduce en el recto en forma de supositorio, enema o solución.
  • Ventajas: Útil en pacientes con vómitos, inconscientes o con dificultad para tragar. Evita parcialmente el metabolismo de primer paso hepático.
  • Tiempo de absorción: Generalmente entre 10 y 30 minutos. La absorción puede ser más rápida que la vía oral para algunos fármacos, pero es variable y depende del tipo de medicamento, la formulación y las características individuales del paciente.

Administración a través del Tracto Respiratorio

Vía Nasal

  • Descripción: El medicamento se administra en la mucosa nasal en forma de spray o gotas.
  • Procedimiento (Spray):
    1. Limpiar la nariz suavemente.
    2. Inclinar la cabeza ligeramente hacia adelante.
    3. Introducir la punta del aplicador en un orificio nasal.
    4. Tapar el orificio contralateral y mantener la boca cerrada.
    5. Pulverizar la dosis indicada mientras se inhala suavemente por la nariz.
    6. Retirar el aplicador e inclinar enérgicamente la cabeza hacia adelante (cabeza entre las rodillas) durante unos segundos.
    7. Respirar por la boca y luego incorporarse.
    8. Repetir el proceso en la otra fosa nasal si está indicado.
    9. Limpiar la punta del aplicador después de su uso (según instrucciones del fabricante, p. ej., con agua hervida y secar).
  • Procedimiento (Gotas):
    1. Limpiar la nariz suavemente.
    2. Sentarse o acostarse e inclinar la cabeza bien hacia atrás.
    3. Introducir el gotero aproximadamente 1 cm en el interior del orificio nasal, sin tocar la mucosa.
    4. Instilar el número de gotas prescritas.
    5. Mantener la cabeza inclinada hacia atrás por unos momentos para permitir la distribución del medicamento. Evitar sonarse la nariz inmediatamente.
    6. Algunas técnicas sugieren inclinar la cabeza inmediatamente después hacia adelante (cabeza entre las rodillas) para evitar que el medicamento pase a la faringe. Seguir las indicaciones específicas para cada producto.
    7. Incorporarse después de unos segundos.

Vía Inhalatoria

  • Descripción: Se administra el medicamento directamente en los pulmones en forma de aerosol, polvo seco o gas para su absorción pulmonar y efecto local o sistémico.
  • Procedimiento (Aerosol presurizado – MDI):
    1. Toser para eliminar la mayor cantidad de esputo posible.
    2. Agitar bien el aerosol antes de usarlo.
    3. Colocar los labios apretados alrededor de la boquilla (o usar con espaciador según indicación).
    4. Inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás.
    5. Espirar suavemente (vaciar los pulmones).
    6. Comenzar a inspirar lenta y profundamente por la boca y, simultáneamente, activar el aerosol (pulsar el inhalador).
    7. Continuar la inspiración profunda.
    8. Mantener la respiración (apnea) durante 10-15 segundos o tanto como sea cómodo.
    9. Espirar lentamente por la nariz o boca.
    10. Esperar el tiempo indicado antes de una segunda dosis, si es necesaria.
    11. Enjuagar la boca con agua tibia después de usar corticoides inhalados.
  • Procedimiento (Inhalador de Polvo Seco – DPI):
    1. Cargar la dosis (colocar la cápsula o activar el dispositivo según las instrucciones del fabricante).
    2. Espirar suavemente y vaciar los pulmones lo máximo posible, lejos de la boquilla.
    3. Colocar los labios apretados alrededor de la boquilla.
    4. Inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás.
    5. Inspirar rápida y profundamente a través del inhalador.
    6. Retirar el inhalador de la boca.
    7. Mantener la respiración durante 10-15 segundos o tanto como sea cómodo.
    8. Espirar lentamente.
    9. Verificar si quedan restos de polvo y repetir si es necesario (según tipo de dispositivo).
    10. Enjuagar la boca con agua tibia después de usar corticoides inhalados.

Administración Tópica y a través de Mucosas

Vía Vaginal

  • Descripción: Utilizada para administrar medicamentos (óvulos, cremas, anillos) con efecto local (infecciones) o sistémico (terapia hormonal, anticoncepción).
  • Características: Permite la absorción directa a través de la mucosa vaginal, evitando el metabolismo de primer paso hepático.
  • Tiempo de absorción/disolución: Variable, a menudo alrededor de 15-20 minutos para la disolución inicial de formas sólidas.

Vía Oftálmica

  • Descripción: Aplicación de medicamentos (colirios, pomadas) directamente en el ojo.
  • Procedimiento (general): Instilar en el saco conjuntival inferior, evitando tocar el ojo con el aplicador. Comprimir suavemente el ángulo interno del ojo (conducto lacrimal) durante 1-2 minutos tras la instilación para minimizar la absorción sistémica.

Vía Ótica

  • Descripción: Aplicación directa de medicamentos (gotas) en el conducto auditivo externo o, en casos específicos, en el oído medio (vía intratimpánica).
  • Ventajas:
    • Efecto localizado: Concentra el medicamento en el área afectada, minimizando la absorción sistémica.
    • Reducción de efectos secundarios sistémicos: Disminuye la probabilidad de reacciones adversas en otros órganos.
    • Acción rápida en el sitio: Útil en infecciones o inflamaciones del oído externo.

Vía Tópica (Cutánea)

  • Descripción: Aplicación del medicamento (cremas, pomadas, geles, lociones) sobre la piel para un efecto localizado en la zona de aplicación.

Vía Transdérmica

  • Descripción: Aplicación de un medicamento sobre la piel (generalmente mediante un parche) diseñado para ser absorbido a través de ella y alcanzar la circulación sistémica, logrando un efecto mantenido.

Vía Parenteral

La vía parenteral es aquella en la que el fármaco se introduce en el organismo por medios distintos al tracto gastrointestinal (es decir, mediante inyección), permitiendo una acción más rápida y, en muchos casos, una mayor biodisponibilidad.

Consideraciones Generales para la Vía Parenteral:

  • Comprobar siempre la fecha de vencimiento del medicamento.
  • Verificar que el medicamento sea el prescrito, la dosis sea correcta y la forma farmacéutica adecuada para la vía indicada.
  • Asegurar la esterilidad del instrumental (jeringas, agujas, etc.) y seguir técnicas asépticas estrictas.
  • Nota sobre jeringas de insulina: Miden en unidades internacionales (UI) y están diseñadas específicamente para la administración de insulina (p. ej., una jeringa de 40 UI/mL o 100 UI/mL; 40 UI equivalen a 0.4 mL en una jeringa U-40, o 0.4 mL en una jeringa U-100 si la concentración de insulina es 100 UI/mL).

Vía Intradérmica (ID)

  • Descripción: Es una forma de administración parenteral en la que el medicamento se inyecta en la capa superficial de la piel, específicamente en la dermis. Utilizada principalmente para pruebas diagnósticas (tuberculina, alergias) y algunas vacunas.
  • Características: Absorción muy lenta.
  • Técnica:
    • Se emplea una aguja para cargar el medicamento y otra (nueva y estéril) para inyectarlo.
    • Aguja de calibre fino (25G – 27G) con bisel corto (jeringas de 1 mL o de insulina).
    • Ángulo de inserción: 10-15° con el bisel hacia arriba.
    • Dosis máxima habitual: 0.1 mL – 0.5 mL. Se forma una pápula característica.
  • Sitios comunes: Cara anterior del antebrazo, región subescapular de la espalda, región superior del tórax.

Vía Intramuscular (IM)

  • Descripción: Se administra el medicamento en el tejido muscular profundo, permitiendo una absorción más rápida que la vía subcutánea debido a la mayor irrigación sanguínea del músculo.
  • Ventajas:
    • Absorción relativamente rápida y más uniforme que la SC.
    • Permite administrar volúmenes moderados de medicamento.
    • Adecuada para medicamentos oleosos, viscosos o irritantes.
  • Desventajas y Riesgos:
    • Dolor y molestia en el sitio de inyección.
    • Riesgo de lesión en nervios (p. ej., nervio ciático en la región glútea) y vasos sanguíneos si la técnica o el sitio son incorrectos.
    • Posible formación de abscesos, hematomas o fibrosis si no se realiza con técnica aséptica o si las inyecciones son muy frecuentes en el mismo sitio.
    • Precaución en pacientes con coagulopatías o en tratamiento anticoagulante.
  • Volumen máximo: Generalmente hasta 5 mL en músculos grandes (glúteo, vasto lateral) y hasta 1-2 mL en el deltoides.
  • Técnica General: Ángulo de inserción de 90°. Aspirar brevemente antes de inyectar para verificar que no se ha penetrado un vaso sanguíneo (práctica controvertida y no siempre recomendada, seguir protocolos locales).
  • Sitios Comunes:
    • Músculo Deltoides: Ubicado en la cara externa del brazo, a 3-4 dedos por debajo del acromion. Admite hasta 1-2 mL.
    • Músculo Vasto Lateral (Cara externa del muslo): Zona segura y preferida en niños pequeños. Admite hasta 5 mL en adultos. Se localiza en la banda externa del muslo, entre el trocánter mayor y la rótula.
    • Región Glútea (Dorsoglútea y Ventroglútea):
      • Dorsoglútea: Cuadrante superoexterno del glúteo. Mayor riesgo de lesión del nervio ciático. Usar con precaución y técnica precisa.
      • Ventroglútea: Considerada más segura. Se localiza colocando la palma de la mano sobre el trocánter mayor, el dedo índice sobre la espina ilíaca anterosuperior y el dedo medio extendido hacia la cresta ilíaca. La inyección se aplica en el triángulo formado por los dedos índice y medio.
      Se debe evaluar la sensibilidad y movilidad del paciente. El paciente puede estar en decúbito lateral o prono.
  • Complicaciones potenciales: Hematomas por punción de un vaso, lesión nerviosa (ciático, radial), abscesos, fibrosis muscular.

Vía Subcutánea (SC)

  • Descripción: Se administra el medicamento en el tejido adiposo (grasa) que se encuentra justo debajo de la piel, permitiendo una absorción lenta y sostenida.
  • Características: Generalmente menos dolorosa que la IM debido a menos receptores nerviosos en el tejido graso.
  • Técnica:
    • Agujas de calibre fino (25G – 27G o incluso más finas para insulinas/heparinas) con bisel medio o corto y longitud adecuada (p. ej., 6-13 mm).
    • Ángulo de inserción: 45° (con pellizco cutáneo) o 90° (si se usa aguja corta o hay suficiente tejido adiposo, sin pellizco o con pellizco suave).
    • Jeringa utilizada: Generalmente de 1 mL, 2 mL o jeringas precargadas/plumas específicas (insulina, heparina).
    • Volumen máximo por sitio: Generalmente 1.5 mL a 2 mL.
  • Sitios comunes: Cara externa de los brazos, abdomen (evitando el área periumbilical), cara anterior de los muslos, región escapular de la espalda, zona superior de los glúteos.
  • Consideraciones:
    • Rotar los sitios de inyección es crucial para prevenir lipodistrofia (alteraciones del tejido graso), especialmente con tratamientos crónicos como la insulina.
    • No administrar más de 1.5-2 mL en una sola inyección.
    • Usar agujas cortas y finas para asegurar la administración en el tejido subcutáneo y evitar la inyección intramuscular accidental.

Vía Intravenosa (IV)

  • Descripción: Se utiliza para administrar medicamentos, líquidos y nutrientes directamente en el torrente sanguíneo a través de una vena, permitiendo una absorción inmediata y un efecto rápido.
  • Ventajas:
    • Acción terapéutica más rápida y control preciso de la dosis.
    • Útil en situaciones de emergencia.
    • Permite administrar grandes volúmenes de líquidos (fluidoterapia) o infusiones continuas.
    • Adecuada para fármacos que son irritantes por otras vías o que se degradan en el tracto GI.
    • Biodisponibilidad del 100%.
  • Desventajas y Riesgos:
    • Mayor riesgo de reacciones adversas inmediatas y graves debido a la rápida distribución.
    • Riesgo de complicaciones locales: flebitis (inflamación de la vena), trombosis, extravasación (salida del medicamento al tejido circundante), infección en el sitio de punción.
    • Riesgo de infecciones sistémicas (sepsis) si no se mantiene una técnica aséptica estricta.
    • Requiere personal capacitado y acceso venoso permeable.
    • Incompatibilidades entre fármacos si se administran juntos.
  • Consideraciones Técnicas:
    • La elección del calibre de la aguja o catéter depende de la viscosidad del medicamento/fluido, la duración prevista de la terapia y el calibre de la vena del paciente (p. ej., agujas más finas 22G-24G para medicación directa o venas pequeñas; catéteres más gruesos 18G-20G para infusiones rápidas o fluidos viscosos).
    • Requiere una técnica aséptica rigurosa durante la inserción y el mantenimiento del acceso venoso.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *