Fundamentos del Derecho Público: Estado, Nación y Poder Legislativo


Etapas del Desarrollo Humano: Adultez y Ancianidad

La Adultez

Definición

Etapa donde se alcanza la plenitud biológica y psíquica. Se consolidan la personalidad, el carácter y la estabilidad emocional. (Rango aproximado: 25-60 años)

Características

  • Mayor control emocional, seguridad y madurez.
  • Periodo de compromiso: trabajo, familia y sociedad.
  • Autonomía, búsqueda de intimidad, toma de decisiones clave.

Etapas de la Adultez

Adultez Temprana (18-30/40 años)Adultez Media (30/40-60 años)
Características
  • Máxima energía física e intelectual.
  • Autonomía, búsqueda de intimidad, dominio emocional.
  • Inicio de la vida laboral, matrimonio, hijos, y roles sociales.
Desarrollo Social y Personalidad
  • Se eligen pareja y ocupación.
  • Se toman decisiones que afectan la salud, el éxito y la felicidad.
  • Se vive la experiencia de la paternidad.
  • Se construye una vida en pareja, se vive mejor la sexualidad.
Características
  • Se consolida la vida profesional y social.
  • Aparecen cambios físicos: canas, arrugas, menor fuerza, menopausia y andropausia.
  • Estabilidad económica y emocional, aunque con más tensiones.
  • Se cuida a hijos adolescentes y padres ancianos.

La Ancianidad

Definición

Etapa del envejecimiento progresivo. Disminuyen las capacidades físicas, pero se conservan en parte las mentales. (Rango aproximado: 65 años en adelante)

Características

  • Reflexión y balance de vida.
  • Duelo por pérdidas (familia, trabajo, salud).
  • La jubilación puede ser fuente de libertad o frustración.
  • Es vital haber aprendido a delegar y aceptar cambios.

Rol del Abuelo

  • Transmite tradiciones y valores familiares.
  • Brinda continuidad generacional.

Conceptos Fundamentales del Derecho Público: Nación y Estado

La Nación

Es una sociedad unida por territorio, costumbres y cultura.

Elementos Fundamentales

  • Historia común.
  • Identidad nacional.
  • Objetivos sociales.

Elementos Secundarios

  • Territorio.
  • Idioma.
  • Etnia.

El Estado

Nación organizada políticamente bajo un territorio y una autoridad.

Teorías sobre su Origen

  • Organicista: El Estado es concebido como un organismo vivo.
  • Contrato Social: Surge de un acuerdo entre personas (representantes: Hobbes, Rousseau).
  • Lucha de Clases: Es una herramienta de la burguesía para mantener el poder (representantes: Marx, Engels).
  • Naturaleza Social: Nace de una necesidad humana intrínseca (representantes: Sócrates, Platón, Aristóteles).

Elementos Constitutivos del Estado

  1. Nación: Grupo humano con historia, identidad y objetivos comunes.
  2. Territorio: Espacio geográfico donde ejerce su poder.
  3. Normas Jurídicas: Conjunto de leyes que regulan la convivencia y el poder.
  4. Autoridad: Capacidad del Estado para mandar y ser obedecido.
  5. Gobierno: Órgano que ejerce el poder político del Estado.
Elementos del EstadoDeberes del Estado
  1. La Nación
  2. El Territorio propio
  3. Las Normas jurídicas
  4. La Soberanía
  5. El Gobierno
  1. Defender la soberanía nacional.
  2. Garantizar los derechos humanos.
  3. Proteger a la población.
  4. Promover la justicia y el desarrollo.
  5. Ejecutar la política de fronteras.
  6. Integrar y desarrollar zonas fronterizas.

El Poder Legislativo: Organización y Funciones del Congreso

Definición del Poder Legislativo

Es el poder del Estado encargado de crear leyes y fiscalizar al Poder Ejecutivo. Lo ejerce el Congreso de la República, compuesto por 130 congresistas elegidos por votación popular.

Principales Funciones del Congreso (Art. 102° de la Constitución)

  • Dar, interpretar, modificar o derogar leyes.
  • Aprobar tratados, el presupuesto, empréstitos y la cuenta general de la República.
  • Velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes.
  • Conceder amnistías, autorizar el ingreso de tropas extranjeras y las salidas del Presidente de la República.
  • Aprobar la demarcación territorial.
  • Ejercer funciones de fiscalización y control político.

Organización Parlamentaria

a) El Pleno

Asamblea donde todos los congresistas debaten y votan los proyectos de ley.

b) Consejo Directivo

Conformado por la Mesa Directiva y los portavoces de las bancadas. Coordina el trabajo del Congreso, fija agendas y otorga licencias.

c) Junta de Portavoces

Tiene voto proporcional al número de miembros de cada bancada. Prioriza debates, amplía agendas y propone el cuadro de comisiones.

d) Presidencia del Congreso

Preside las sesiones, representa al Congreso, firma leyes y garantiza el orden y la legalidad. Es elegido por un año junto con la Mesa Directiva.

e) Mesa Directiva

Formada por el Presidente y cinco Vicepresidentes. Dirige los debates, gestiona los recursos y nombra a altos funcionarios.

Comisiones del Congreso

  • Ordinarias: Estudian temas específicos. Ejemplos: Educación, Salud, Constitución, Justicia, etc.
  • Investigación: Investigan hechos conforme al Art. 97° de la Constitución.
  • Especiales: Con fines protocolares o para trabajos conjuntos con el Poder Ejecutivo.
  • Ética Parlamentaria: Promueve la conducta ética y resuelve denuncias contra congresistas.

La Comisión Permanente

Funciona durante el receso o la disolución del Congreso.

  • Designa autoridades como el Contralor General de la República o los jefes del Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
  • Puede legislar en temas delegados (excepto reformas constitucionales o tratados internacionales).
  • No puede ser disuelta por el Presidente de la República (Art. 134° de la Constitución).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *