Lenguaje y Pensamiento
La relación entre el lenguaje y el pensamiento ha sido objeto de diversas respuestas:
- El lenguaje determina el pensamiento: El lenguaje es una forma de expresar la realidad, una manera propia de ver el mundo. La hipótesis de Sapir-Whorf sostiene que las personas de diferentes lenguas viven realidades distintas.
- El lenguaje es el resultado del pensamiento y de la interacción social: Esta idea ha sido defendida por la corriente cognitivista. Para Jean Piaget y la escuela suiza, el pensamiento es previo al lenguaje y se activa gracias a la experiencia de la acción infantil. Para Lev Vygotsky, Alexander Luria y la escuela rusa, el lenguaje y el pensamiento se entrelazan en la interacción social. Josef Breuer cree que el lenguaje es el resultado de nuestras habilidades cognitivas y nuestro entorno.
- Tenemos una capacidad innata para el lenguaje, una gramática universal: Poseemos una estructura para poder asociar sonidos y significados. Para Noam Chomsky, en la niñez se activa la capacidad del lenguaje.
4.1 Falacias
Una falacia es un argumento que intenta probar algo incumpliendo las leyes lógicas. Nos ayuda a comprender problemas y protegernos contra engaños.
- Del espantapájaros: Ridiculiza y exagera los argumentos.
- Ad hominem: Se ataca a la otra persona.
- Ad baculum: Recurre a la fuerza o violencia.
- Ad verecundiam: Se apela a la autoridad, no se discute el argumento.
- Ad misericordiam: Se apela a la pena en vez de profundizar en el argumento.
- Ad populum: Se considera un argumento verdadero porque lo comparte la mayoría.
- Falsa analogía: Establece una comparación forzada.
- Confusión en la condición: Confunde la condición necesaria y la condición suficiente.
- Ad ignorantiam: No puede demostrar lo contrario.
- Naturalista: Confunde ser con debe ser.
La Libertad y sus Tipos
La libertad es la capacidad para obrar sin impedimentos. En primer lugar, la libertad es la posibilidad de elegir y actuar socialmente, el derecho de obrar y expresarse libremente. Es considerada como un derecho. En segundo lugar, poseemos la libertad como una facultad indispensable para existir. Podemos tomar decisiones más allá de nuestros instintos. Esta libertad se conoce como libre albedrío.
El doble sentido de la libertad lo trata el filósofo Isaiah Berlin. Por un lado, habla de la libertad negativa, que implica que no hay nada que restrinja nuestras acciones. Por otro lado, la libertad positiva, que implica que el sujeto es dueño de sus propias acciones.
1.1 La Moral
- Proviene del latín mos, moris, que significa «costumbre» o «manera de vivir».
- Se refiere al conjunto de normas, valores y costumbres que cada sociedad establece para considerar que una persona es «buena».
- Existen muchas morales, ya que cada grupo humano define sus propias normas.
- Todos los seres humanos son morales por naturaleza. Un humano puede ser inmoral, pero no amoral, porque la moral es una característica intrínseca del ser humano.
1.2 Ética
- Proviene del griego ethos, que significa «carácter».
- No solo sigue las normas establecidas, sino que cuestiona si esas normas son correctas o no.
- Busca responder preguntas como: ¿Por qué una costumbre es considerada buena? ¿Cómo podemos saber si una moral está equivocada?
- Mientras que la moral dicta normas, la ética reflexiona sobre esas normas y trata de fundamentarse racionalmente.
- Está basada en la razón, que no solo sirve para conocer el mundo (razón teórica), sino también para guiar nuestra conducta (razón práctica).
Kant diferencia dos conceptos:
- Heteronomía moral: Se sigue la moral impuesta por otros sin cuestionarla.
- Autonomía moral: Se reflexiona y se establecen normas propias a partir de la razón.
Tareas de la Ética
- Aclarar conceptos clave de la moral (bien, deber, libertad, valor, etc.).
- Fundamentar la moral, es decir, dar razones del por qué de ciertas normas.
- Aplicar estos principios a problemas reales, como en la bioética, la tecnología y la economía.
2.1 El Desarrollo Moral
Es la capacidad de juzgar la bondad o maldad de una acción. Sócrates la llama daimon, una especie de «voz interior» que nos guía. Se desarrolla a medida que aprendemos las normas morales de la sociedad. El psicólogo Lawrence Kohlberg (1955) estableció tres niveles de desarrollo moral:
- Nivel preconvencional: Se obedece por miedo al castigo o por interés propio.
- Nivel convencional: Se actúa para obtener la aprobación de los demás y mantener el orden social.
- Nivel posconvencional: Se siguen principios morales universales por encima de normas sociales o intereses personales. Pocas personas alcanzan este nivel.
2.2 Juicios Morales, Deliberación y Acción Moral
- El fin: Lo que se quiere lograr (¿para qué lo hiciste?). Aristóteles creía que el fin último del ser humano es la felicidad.
- El motivo: La razón detrás de la acción (¿por qué lo hiciste?). Una misma acción puede ser buena o mala según su motivación.
- Los medios: Cómo se actúa (¿qué y cómo lo hiciste?). Los medios deben ser adecuados, honestos y no tratar a las personas como herramientas.
Según Aristóteles, la voluntad humana tiende naturalmente al bien, pero la deliberación moral consiste en elegir los mejores medios para alcanzarlo.
Características de una Acción Moral
Para que una acción sea moralmente valorada, debe ser:
- Consciente: Saber lo que se está haciendo.
- Voluntaria: Elegida sin coacción.
- Reflexiva: Considerada y meditada antes de actuar.
2.3 Norma y Obligación Moral
Los seres humanos seguimos diferentes tipos de normas: Sociales, Religiosas, Legales, Morales.
Imperativos según Kant: Kant clasificó las normas en dos tipos, según su obligatoriedad:
- Imperativos hipotéticos: Son condicionales: solo obligan si se desea un fin determinado.
- Imperativos categóricos: Son incondicionales y universales: obligan siempre, sin excepción.
Las normas morales pertenecen a los imperativos categóricos, ya que se deben seguir porque son correctas, no porque traiga beneficios personales.
La Obligación Moral
Cuando hay razones contradictorias para tomar una decisión, debemos sopesar los pros y los contras, como en una balanza:
- A veces pesan más razones económicas.
- Otras veces pesan más razones relacionadas con el placer.
- Pero las razones morales son absolutas y no pueden ser contrapuestas.
Para una persona íntegra, una obligación moral es un límite inquebrantable a su libertad. Si algo es un deber moral, no hay excusa válida para no cumplirlo.
3.1 El Bien, la Virtud y la Felicidad
Origen de la ética:
- Surge en la Grecia del siglo V a. C. debido a una crisis social que llevó a cuestionar la moral y las costumbres.
- La ética se convierte en una reflexión sobre cómo vivir bien y alcanzar una vida plena.
La Importancia de la Virtud:
- Sócrates afirma que lo importante no es solo vivir, sino vivir bien.
- La virtud significaba excelencia y se aplicaba a distintas capacidades humanas.
- En el ámbito moral, se refiere al desarrollo óptimo del carácter de una persona.
Felicidad y Virtud:
- Para los griegos, la felicidad no es simplemente placer o éxito, sino el resultado de una vida vivida con virtud.
- Una persona solo puede ser feliz si desarrolla sus virtudes y actúa de acuerdo con ellas.
Las Cuatro Virtudes Fundamentales:
- Valentía: Capacidad de enfrentar el peligro con justicia.
- Justicia: Dar a cada uno lo que le corresponde.
- Prudencia: Sabiduría para elegir correctamente en cada situación.
- Templanza: Control de los placeres y deseos.
La Visión de Aristóteles:
- La virtud no es algo innato, sino que se adquiere a través de la práctica.
- Para cada acción, hay un término medio entre el exceso y el defecto, y ese equilibrio es la clave de la excelencia moral.
3.2 El Deber
La ética dejó de centrarse en la virtud y la vida buena para enfocarse en las normas que rigen nuestras acciones. La idea de una felicidad compartida fue cuestionada, y Kant la rechazó por dos razones:
- La felicidad es subjetiva: Cada persona tiene inclinaciones distintas, por lo que no es correcto imponer una única idea de vida buena.
- El deber moral no siempre coincide con el beneficio personal: En ocasiones, hacer lo correcto puede ir en contra de nuestros intereses.
3.3 Los Valores Éticos
A principios del siglo XX, filósofos como Max Scheler y Nicolai Hartmann propusieron que la ética no se basa en la felicidad ni en el deber, sino en los valores. Se preguntaron qué son los valores, cómo se captan y si son cualidades objetivas o subjetivas. En cualquier cosa podemos distinguir dos tipos de cualidades:
- Fácticas: Lo que constituye su naturaleza.
- De valor: Cualidades especiales que solo los humanos perciben.
Características de los Valores:
- No dependen de las cosas, aunque existen en ellas.
- Son objetivos y no cambian con el tiempo.
- Se captan con la intuición emocional, combinando razón y sensibilidad.
- Tienen polos opuestos (ejemplo: justicia/injusticia).
- Están organizados jerárquicamente: valores útiles, vitales, espirituales y religiosos.
- Poseen fuerza normativa: reconocer un valor implica la obligación moral de respetarlo.
Posturas Filosóficas:
- Max Scheler: Consiste en captar los valores positivos y actuar conforme a ellos.
- Nicolai Hartmann: Cuestiona si los valores son creaciones humanas o prejuicios heredados, reabriendo el debate del relativismo moral.
La diversidad de valores y normas es un hecho. A partir de esto, la filosofía se pregunta: ¿de dónde provienen los valores morales?
- Relativismo moral: Los valores son convenciones sociales y no tienen validez universal.
- Universalismo moral: Lo bueno es bueno en sí mismo, independientemente de la opinión humana.
4.1 El Origen de este Debate
Este debate comenzó en la Grecia clásica con los sofistas, quienes, al viajar por distintas regiones, notaron la diversidad de códigos morales. Para ellos, la moral era solo una cuestión de costumbres. Sócrates y Platón, en cambio, argumentan que la moral puede conocerse mediante la razón y que existen normas de validez universal.
Universalismo Moral
Defiende la existencia de valores morales absolutos que permiten juzgar las diferentes costumbres. Existen varias corrientes que lo sostienen:
- Intelectualismo moral (Sócrates y Platón): No hay personas malas, solo ignorantes. Quien conoce el bien lo practicará porque conduce a la felicidad. Platón defendía que los valores morales son realidades que solo la razón puede captar.
- Iusnaturalismo: Afirma la existencia de leyes, valores y derechos naturales previos a cualquier convención humana. La ley natural es la base de la moral y se identifica con la recta razón.
4.3 El Relativismo Moral
Que los valores morales no son absolutos, sino que dependen de la cultura:
- Relativismo cultural: Si dos culturas tienen valores diferentes, ambas pueden tener razón dentro de su propio contexto.
- Escepticismo moral: No es posible determinar qué ideas morales son verdaderas.
- Subjetivismo moral: Cada persona tiene sus propios principios morales.
- Emotivismo moral: Los juicios morales reflejan emociones.
Ética de la Felicidad y la Virtud (Materialista)
- Se basa en la idea de que el bien y la felicidad están relacionados.
- Sostiene que si actuamos de manera virtuosa, alcanzaremos una vida buena y feliz.
- Utiliza normas descubiertas por la razón para guiar nuestras acciones.
Se clasifica en:
- Cognitivistas: Descubren el bien y la felicidad a través de la razón.
- Mixtas: Combinan razón y emociones.
No se basa en la felicidad, sino en el deber.
- Considera que una acción no es buena o mala por sus resultados, sino por la intención y la forma en que se realiza.
- Se enfoca en el respeto a la dignidad humana.
Se clasifica en:
- Procedimentalistas: Siguen principios formales de razonamiento moral.
- Ética formal, Ética comunicativa (dialógica), Ética jurídica.
Eudemonismo Aristotélico
Aristóteles sostiene que todas nuestras acciones tienen un propósito o fin teleológico. En el caso de los seres humanos, ese fin último es la felicidad. Los humanos tienen la función de vivir de acuerdo con la razón. La felicidad no es solo placer o riqueza, sino el desarrollo pleno de nuestras capacidades.
La virtud significa actuar bien de forma habitual. Ser virtuoso implica encontrar el equilibrio en nuestras acciones.
- Virtudes éticas o morales: Se relacionan con el carácter y las emociones (como la generosidad o la valentía) y se adquieren con la práctica.
- Virtudes dianoéticas o intelectuales: Se relacionan con la razón y el conocimiento (como la sabiduría o la prudencia) y se desarrollan mediante el aprendizaje.
2.2 Hedonismo
Epicuro dice que para ser felices debemos buscar el placer y evitar el dolor, pero con inteligencia. No todo lo que deseamos nos hace bien, así que divide los deseos en tres tipos:
- Deseos naturales y necesarios: Comer, beber, dormir. Son esenciales y deben satisfacerse de forma sencilla.
- Deseos naturales y no necesarios: Placeres extra, como comida gourmet o el romance. Se pueden disfrutar, pero sin exagerar.
- Deseos no naturales y no necesarios: Riqueza, fama, poder. Nunca nos llenan del todo y nos hacen infelices, así que mejor evitarlos.
Para Epicuro, la clave para ser feliz es:
- Ataraxia: Estar en paz y sin miedos (no temer a la muerte ni a los dioses).
- Autarquía: Ser libre y no dejarse llevar por placeres que no valen la pena.
Tipos de Utilitarismo
- Utilitarismo del acto: Se evalúa cada acción según sus consecuencias. Puede generar contradicciones (como justificar actos moralmente dudosos si traen buenos resultados).
- Utilitarismo de la regla: Se crean reglas generales que, si se siguen, generan el mayor bienestar (por ejemplo, «no robar» es una buena norma porque en general evita sufrimiento).
2.5 La Nueva Ética de la Virtud
- Corriente filosófica que se aleja del utilitarismo, centrada en el desarrollo de virtudes para alcanzar una vida plena.
- Propone que el bien común y la felicidad son alcanzados a través del cultivo de virtudes, no solo por las consecuencias de nuestras acciones.
La Llamada Ética Deontológica de Kant
3.1 La Ética del Deber Kantiana
Kant dice que los seres humanos deben actuar según la razón y no según sus deseos o felicidad, porque estos no son libres (no podemos elegir sentirlos). Lo que nos hace realmente libres es seguir la ley moral que surge de la razón.
Tipos de acciones según Kant:
- Contrarias al deber: Son inmorales.
- Conformes al deber: Son buenas en apariencia, pero se hacen por interés (miedo, beneficio).
- Por deber: Son realmente morales, porque se hacen solo porque es lo correcto.
Lo importante no es la acción en sí, sino la intención detrás de ella.
El Imperativo Categórico
Es la única ley moral universal, porque no depende de intereses personales. Tiene tres formulaciones:
- Universalidad: Solo actúa si estarías de acuerdo en que tu acción se convierta en una ley para todos.
- Dignidad humana: Nunca uses a una persona solo como un medio, sino como un fin en sí misma.
- Reino de los fines: Actúa como si viviéramos en una sociedad perfecta donde todos respetamos la moral.
Hipotético: Consejo para ser Feliz
3.2 La Ética de la Justicia
Rawls propone una justicia universal e imparcial, donde nadie tenga ventajas solo por su posición social. Se enfrenta a la crítica del marxismo.
- Velo de la ignorancia: Si no conoces tu lugar en la sociedad, crearás reglas para todos.
- Justicia imparcial: Buscarás un sistema que beneficie a todos, no solo a unos pocos.
- Relación con Kant: La justicia debe basarse en la razón, no en intereses personales.
3.3 Las Éticas Dialógicas
Estas teorías dicen que una acción es moralmente buena cuando sigue normas acordadas colectivamente a través del diálogo.
Base en el Consenso
La moral se decide entre todas las personas afectadas mediante un diálogo racional.
Condiciones del Diálogo
- Debe ser público, inclusivo y sin coacción, para que todos puedan participar.
- Debe haber igualdad en la discusión, sin ventajas para nadie.
Persona Moralmente Buena
Es quien acepta dialogar y respeta las normas acordadas en el debate.
4.1 La Moral Amoral de Nietzsche
Nietzsche critica la moral tradicional y propone recuperar una moral basada en la fuerza y la afirmación de la vida.
- Moral de señores: Valora la nobleza, el poder, la belleza y la felicidad. Es una moral fuerte.
- Moral de esclavos: Surge del resentimiento y valora la humildad, la obediencia y la compasión, lo que Nietzsche considera una moral débil.
El Superhombre
Es quien crea sus propios valores, más allá del bien y el mal. No sigue normas tradicionales y vive con voluntad de poder y amor a la vida.
4.2 Ética Posmoderna
Basada en la crítica de Nietzsche, la ética posmoderna rechaza las normas universales y valora la diversidad.