Fundamentos del Derecho y su Aplicación
Sistemas de Derecho Comparado
Sistema de Derecho Continental o Civil
Se basa en códigos jurídicos extensos y detallados que cubren diversas áreas del derecho, como el Código Civil, Código Penal y Código de Comercio.
Fuentes del Derecho y su Relevancia
- Ley: Es la principal fuente del derecho en el Civil Law.
- Costumbre: Aunque tiene un rol secundario, la costumbre también es reconocida como fuente del derecho en algunas jurisdicciones.
- Doctrina: Las opiniones de los juristas y académicos pueden influir en la interpretación y aplicación de la ley.
- Jurisprudencia: Aunque no es vinculante, la jurisprudencia (decisiones de los tribunales) puede guiar la interpretación de la ley.
Aplicación y Características
Este sistema es predominante en Europa Continental (Francia, Alemania, España, Italia, etc.), América Latina, gran parte de África y Asia (Japón, Corea del Sur), entre otros.
Ventajas:
- Proporciona claridad y previsibilidad debido a su naturaleza codificada.
- Facilita la uniformidad en la aplicación de la ley.
Desafíos:
- La rigidez de los códigos puede dificultar la adaptación a situaciones nuevas o imprevistas.
- Menor flexibilidad en la interpretación comparado con el Common Law.
Este sistema contrasta con el Common Law, utilizado principalmente en países anglosajones como el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia, donde la ley se desarrolla principalmente a través de precedentes judiciales.
Sistema de Derecho Común o Anglosajón (Common Law)
Características Principales:
- Precedentes Judiciales (Stare Decisis): Las decisiones judiciales anteriores son vinculantes para casos futuros. Esto significa que las decisiones de tribunales superiores deben ser seguidas por tribunales inferiores.
- Casos Concretos: El derecho se desarrolla a partir de la resolución de casos específicos y la creación de principios legales que se aplican en futuras situaciones similares.
- Jueces como Creadores de Derecho: Los jueces tienen un papel activo en la creación de la ley a través de sus decisiones.
Fuentes del Derecho:
- Jurisprudencia: La principal fuente del derecho en el Common Law es la jurisprudencia, es decir, las decisiones de los tribunales.
- Legislación: Las leyes y estatutos también juegan un papel importante, pero se interpretan y aplican de acuerdo con los precedentes judiciales.
- Costumbre: Las costumbres y usos pueden influir en el derecho, aunque en menor medida que en el Civil Law.
- Doctrina: Las opiniones de juristas y académicos tienen un rol secundario, pero pueden influir en la interpretación.
Sistema de Derecho Religioso
Se caracteriza por estar basado en normas y principios dictados por una religión particular, que influyen o constituyen directamente el sistema jurídico de un país.
Características:
- Se basa en el Corán, los Hadices (dichos y acciones del profeta Mahoma) y otros textos islámicos.
- Regula aspectos de la vida personal, social y política de los musulmanes.
- Cubre áreas como la moral, la conducta personal, el matrimonio, la herencia y las transacciones comerciales.
Derecho Canónico
Características:
- Es el sistema de normas y leyes adoptadas por la Iglesia Católica.
- Regula aspectos internos de la vida eclesiástica, incluyendo la conducta de los clérigos, la administración de los sacramentos y la gestión de propiedades de la iglesia.
- Se basa en textos sagrados, decretos papales y otros documentos eclesiásticos.
Aplicación:
- El Derecho Canónico se aplica principalmente dentro de la Iglesia Católica y sus instituciones en todo el mundo.
- Tiene una influencia indirecta en países con una fuerte tradición católica, especialmente en aspectos relacionados con el matrimonio y la familia.
La Ley en Chile
Definición de Ley
La ley es una norma escrita que regula el comportamiento de las personas y las instituciones. En Chile, las leyes pueden tener distintos niveles de importancia, formas de aprobación y funciones.
Según su Materia:
La materia se refiere al tema que regula la ley. Según esto, se clasifican en:
- Leyes Ordinarias: Regulan temas comunes de la vida social. Se aprueban con mayoría simple (la mitad +1 de los presentes).
Ejemplo: Ley de Protección al Consumidor. - Leyes de Quórum Calificado: Regulan temas más sensibles o importantes. Se aprueban con mayoría absoluta (la mitad +1 de todos los parlamentarios en ejercicio).
Ejemplo: Ley sobre Seguridad Pública. - Leyes Orgánicas Constitucionales: Regulan el funcionamiento de instituciones clave del Estado. Requieren un quórum más alto (4/7 de los parlamentarios en ejercicio).
Ejemplo: Ley del Ministerio de Salud. - Leyes Interpretativas de la Constitución: Aclaran el significado de normas constitucionales. También requieren 4/7 de los parlamentarios.
Según su Extensión o Duración:
- Permanentes: No tienen fecha de término.
- Temporales: Vigencia limitada (por ejemplo, ley de presupuesto anual).
- Transitorias: Se aplican en períodos de cambio legal (por ejemplo, cuando se aprueba una nueva Constitución).
Normas Dictadas por el Presidente de la República
- Decreto Supremo:
- Es una orden administrativa.
- No tiene rango de ley.
- Se usa para aplicar leyes ya existentes.
Ejemplo: Decreto que establece el calendario de vacunación.
- Decreto con Fuerza de Ley (DFL):
- Tiene rango de ley, pero lo dicta el Presidente.
- Solo puede hacerlo si el Congreso le da permiso.
- Se usa para ordenar o simplificar leyes existentes.
Ejemplo: DFL que organiza el sistema de pensiones.
La Constitución Política
¿Qué es la Constitución Política?
La Constitución es la norma jurídica más importante de un país. En ella se establecen:
- Los principios fundamentales del Estado.
- Los derechos y deberes de las personas.
- La organización del poder público.
- Las reglas básicas de convivencia en sociedad.
La Constitución Política de la República de Chile es la norma suprema del ordenamiento jurídico chileno. Todas las leyes y regulaciones deben ser consistentes con la Constitución. Su rol en la jerarquía de las leyes es fundamental.
Poderes del Estado en Chile
1. Poder Legislativo
- ¿Quién lo compone? El Congreso Nacional: Cámara de Diputados y Senado.
- Funciones principales:
- Crear leyes: discuten y aprueban proyectos de ley.
- Modificar o derogar leyes existentes.
- Fiscalizar al Ejecutivo: pueden citar ministros y revisar su gestión.
- Aprobar el presupuesto nacional.
- En salud: aprueban leyes como la Ley de Interoperabilidad de Fichas Médicas, que permite compartir información clínica entre hospitales.
2. Poder Ejecutivo
- ¿Quién lo compone? El Presidente de la República y sus ministros.
- Funciones principales:
- Gobernar y administrar el país.
- Proponer leyes al Congreso (mensajes presidenciales).
- Promulgar y ejecutar leyes.
- Diseñar políticas públicas (como planes de vacunación o digitalización de hospitales).
- En salud: lidera programas como la digitalización de registros médicos, atención remota y uso de inteligencia artificial en hospitales.
3. Poder Judicial
- ¿Quién lo compone? Tribunales y juzgados, encabezados por la Corte Suprema.
- Funciones principales:
- Aplicar las leyes en casos concretos.
- Resolver conflictos legales entre personas o instituciones.
- Garantizar derechos como el acceso a la salud.
- En salud: puede intervenir en casos de negligencia médica, derechos vulnerados o conflictos entre pacientes y prestadores.
Avances y Relación con la Transformación Digital del Sistema de Salud
Impacto de la Transformación Digital en Salud
- Interoperabilidad: Nueva ley permite que hospitales compartan fichas médicas electrónicas, mejorando la atención.
- Inteligencia Artificial: Ayuda a reducir listas de espera y mejorar diagnósticos.
- Atención Remota: Permite consultas médicas por videollamada, especialmente en zonas rurales.
Rol de los Poderes del Estado en la Salud Digital
- Legislativo: Aprueba leyes que regulan el uso de tecnología en salud.
- Ejecutivo: Implementa programas tecnológicos en hospitales públicos.
- Judicial: Protege los derechos de los pacientes frente al mal uso de datos o errores tecnológicos.
Influencia de los Avances Tecnológicos en la Legislación Sanitaria
Los avances tecnológicos en el área de la salud han influido en la formación de leyes de diversas maneras:
- Actualización Normativa: Las leyes deben adaptarse continuamente para regular nuevas tecnologías, tratamientos y procedimientos médicos.
- Ética y Bioética: La tecnología plantea nuevos desafíos éticos, que deben ser abordados a través de legislación adecuada.
- Protección de Datos: Con el aumento del uso de tecnologías digitales, la protección de datos personales de pacientes se ha convertido en una prioridad legislativa.
- Telemedicina: El desarrollo de la telemedicina requiere una regulación específica para asegurar la calidad y seguridad de la atención a distancia.
- Innovación y Regulación: La ley debe equilibrar la promoción de la innovación tecnológica con la protección de la salud pública y los derechos de los pacientes.
Probidad Administrativa y Transparencia
Probidad Administrativa
Según el Artículo 52 de la Ley N° 18.575 (Estatuto Administrativo), la probidad consiste en:
“Observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.”
Implica actuar con:
- Honestidad.
- Lealtad institucional.
- Respeto por los recursos públicos.
- Compromiso con el bien común.
Transparencia
Es el deber de los funcionarios públicos de actuar de forma abierta, permitiendo el acceso a la información pública y facilitando la rendición de cuentas. Está regulado por la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública.
Según el Artículo 125 del Estatuto Administrativo, una infracción grave a la probidad puede llevar a la destitución del funcionario público.
Conductas Comunes que Infringen la Probidad:
- Falta de transparencia:
- Ocultar información relevante a la ciudadanía.
- Negarse a entregar datos públicos sin justificación.
- Manipular informes o estadísticas.
- Firmar convenios sin licitación ni control adecuado.
Instituciones Fiscalizadoras
- Contraloría General de la República:
- Fiscaliza el uso de recursos públicos.
- Investiga irregularidades administrativas.
- Puede aplicar sanciones disciplinarias.
- Tribunales de Justicia:
- Juzgan delitos como fraude al fisco, cohecho o tráfico de influencias.
- Consejo para la Transparencia:
- Supervisa el cumplimiento de la Ley de Transparencia.
- Recibe reclamos por denegación de acceso a información pública.
Criterios de la Contraloría General de la República
La Contraloría General de la República ha establecido que:
- Las conductas que infringen la probidad no son taxativas, es decir, pueden ser muchas y variadas.
- La destitución procede cuando la infracción es grave y afecta la confianza pública.
- El funcionario destituido queda inhabilitado por 5 años para ejercer cargos públicos.
Leyes Relacionadas con Probidad y Transparencia
- Ley N° 19.653: Desarrolla el principio de probidad administrativa.
- Ley N° 20.880: Regula la prevención de conflictos de interés.
- Ley N° 20.730: Regula el lobby y gestiones ante autoridades.
- Código Penal: Sanciona delitos como cohecho, fraude al fisco y tráfico de influencias.
Ley N° 20.584: Derechos y Deberes de las Personas en Salud
Introducción a la Ley 20.584
La Ley N° 20.584, promulgada en Chile en 2012, regula los derechos y deberes de las personas en relación con su atención en salud, tanto en el sistema público como privado. Esta ley representa un avance importante en la protección de los usuarios del sistema de salud, promoviendo una atención más humana, segura y transparente.
Objetivo Principal
Regular los derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud, presencial o a distancia (telemedicina), en cualquier tipo de prestador, público o privado.
Principales Contenidos de la Ley
Derechos del Paciente:
- Acceso oportuno y sin discriminación a la atención de salud.
- Trato digno y respetuoso, incluyendo el uso de lenguaje adecuado y protección de la honra.
- Información clara y completa sobre su estado de salud, tratamientos y riesgos.
- Consentimiento informado para procedimientos médicos.
- Confidencialidad de la ficha clínica y datos personales.
- Acompañamiento espiritual y emocional, especialmente en situaciones de duelo.
- Atención preferente para personas mayores, con discapacidad y cuidadores.
Deberes del Paciente:
- Respetar las normas del establecimiento de salud.
- Colaborar con el equipo médico entregando información veraz.
- Usar adecuadamente los canales de reclamo y sugerencia.
Prestadores de Salud
La ley distingue entre:
- Prestadores institucionales: Hospitales, clínicas, centros de salud organizados.
- Prestadores individuales: Profesionales que atienden de forma independiente o dentro de instituciones.
Ambos deben cumplir con estándares de calidad, seguridad y certificación, incluyendo en salud digital y telemedicina.
Principios Bioéticos
La Ley N° 20.584 se fundamenta en principios bioéticos esenciales:
1. Autonomía
Toda persona tiene derecho a decidir libremente sobre su atención en salud. Se establece el consentimiento informado como requisito para procedimientos invasivos, tratamientos y participación en investigaciones científicas. Se protege el derecho a rechazar tratamientos, solicitar el alta voluntaria y recibir información clara y comprensible sobre su estado de salud.
2. Beneficencia
La ley promueve que los prestadores de salud actúen en beneficio del paciente, ofreciendo atención oportuna, segura y de calidad. Se exige que los tratamientos sean adecuados a la condición del paciente y que se eviten prácticas que puedan causar daño innecesario.
3. No Maleficencia
Se establece el deber de evitar daños a los pacientes, incluyendo errores médicos, infecciones intrahospitalarias y eventos adversos. Los prestadores deben informar al paciente sobre cualquier incidente que ocurra durante su atención.
4. Justicia
La ley garantiza el acceso equitativo a la atención de salud, sin discriminación arbitraria. Se reconoce el derecho a recibir atención con pertinencia cultural, especialmente en territorios con alta población indígena.
Aplicación en Diversas Áreas del Ámbito Legal
Investigación Científica:
La ley regula la participación de personas en estudios clínicos, exigiendo consentimiento informado y evaluación ética. Se prohíbe la participación de personas con discapacidad psíquica o intelectual sin autorización especial, lo que ha generado debate en el ámbito bioético.