I. Ondas Normales del Electrocardiograma
Onda P (Despolarización Auricular)
- Origen: Nódulo SA [18].
- Dirección: Positiva (ascendente), ya que la mayoría de la corriente se dirige hacia el electrodo positivo de la derivación II.
- Duración: 0,08 a 0,1 s.
- Amplitud: Oscila entre 0,5 – 2,5 mm, aunque rara vez supera los 2 mm [19].
- Forma: Plana y redondeada.
- Secuencia: Precede al complejo QRS, salvo en presencia de bloqueo [19].
Onda T (Repolarización Ventricular)
- Origen: Superficie epicárdica de los ventrículos [24].
- Dirección: Positiva.
- Duración: 0,1 – 0,25 s [24].
- Amplitud: Menos de 5 mm [24].
- Forma: Redondeada despuntada y asimétrica [24].
- Secuencia: Siempre sigue al QRS [24].
Onda U (Despolarización Retardada de Fibras de Purkinje)
- Origen: Fibras de Purkinje [25].
- Dirección: Positiva.
- Amplitud: Menos de 5 mm [25].
- Secuencia: Sigue a la onda T y precede a la onda P [25].
II. Complejos Normales del Electrocardiograma
Complejo QRS (Despolarización Ventricular)
- Origen: Tabique interventricular bajo la unión AV [21].
- Duración: 0,06 – 0,12 s [21].
- Amplitud: 2 – 15 mm [23].
III. Segmentos Normales del Electrocardiograma
Segmento PR
- Fisiología: Representa el tiempo comprendido entre el final de la despolarización auricular y el inicio de la despolarización ventricular [30, 31].
- Inicio/Fin: Fin de la onda P / inicio del complejo QRS [8, 31].
- Duración: 0,02 – 0,1 s [31].
- Amplitud: Isoeléctrico (plano) [31].
Segmento ST
- Fisiología: Porción inicial de la repolarización ventricular [31].
- Inicio/Fin: Fin del complejo QRS / inicio de la onda T [8, 31]. El principio del segmento ST, donde termina el complejo QRS, es el punto J [8].
- Duración: 0,02 s o menos, según la frecuencia [31].
- Amplitud: Isoeléctrico (plano) [31].
Segmento TP (Línea Basal o Isoeléctrica)
- Fisiología: Representa el tiempo que transcurre entre la repolarización ventricular y la despolarización auricular [30]. Durante este período no hay actividad eléctrica [6].
- Inicio/Fin: Fin de la onda T / inicio de la siguiente onda P [8, 30].
- Amplitud: Isoeléctrica (plana) [30].
- Duración: Depende de la frecuencia [30].
IV. Criterios de Hipertrofia Ventricular
Característica | Hipertrofia Ventricular Derecha (HVD) | Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI) |
---|---|---|
Fuerzas eléctricas | Anormalmente grandes hacia la derecha, dirigiéndose hacia V1 y alejándose de V5 a V6. | Anormalmente grandes hacia la izquierda, desplazándose hacia V5 a V6 y alejándose de V1. |
EJE QRS | Desviación del eje a la derecha (DED), generalmente entre +90° y +180°. | Desviación del eje a la izquierda (DEI), mayor de -30°. |
COMPLEJO QRS | El ventrículo izquierdo suele ser dominante, por lo que la HVD debe ser grave para generar cambios en el ECG. | Ondas R altas en I, aVL, V5 a V6. Onda S profunda en III, V1 y V2. Se considera HVI si la suma de la onda S en V1 o V2 más la onda R en V5 o V6 es igual o superior a 35 mm (3,5 mV). |
Onda P | P. Pulmonar (onda P alta, picuda y simétrica) Anchura: 0,1 s o menos. Amplitud: 2,5 mm o más en D2, D3 y aVF. Onda P Bifásica de picos marcados V1 y V2. | P. Mitral (onda P ancha y mellada, con dos jorobas). Duración: > 0,1 s. Amplitud: 0,5 – 2.5 mm en D2, D3, aVF. Onda P Bifásica de picos marcados V1 y V2. El componente terminal negativo debe ser de 1 mm (0,1 mV) o más de profundidad y de 1 mm (0,04 s) o más de duración. |
Criterios Específicos para el Diagnóstico de Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI)
- Onda R en la derivación I ≥ 20 mm.
- Onda R en la derivación aVL ≥ 11 mm.
- Onda S en la derivación III ≥ 20 mm.
- Suma R (I, II o III) + S (I, II o III) ≥ 20 mm.
- Suma R I + S III ≥ 25 mm.
- Suma S V1 o V2 + R V5 o V6 ≥ 35 mm.
V. Determinación de la Frecuencia Cardíaca
Métodos de Cálculo
Método de 6 segundos (6 s)
- Es la forma más simple y habitual de determinar la frecuencia.
- Puede usarse tanto para ritmos regulares como irregulares.
- Implica determinar el número de complejos QRS en un intervalo de 6 segundos (la distancia entre las líneas verticales cortas marcadas en el papel de ECG, separadas por intervalos de 3 s) y multiplicar ese número por 10.
Método 2: Regla de los 300 (Cuadrados Grandes)
Se cuentan los cuadrados grandes (espacios de 0,2 s) entre los puntos más altos de dos ondas R consecutivas, y se divide 300 entre este número (porque hay 300 cuadrados grandes por minuto).
Método 3: Regla de los 1500 (Cuadrados Pequeños)
Se cuentan los cuadrados pequeños (espacios de 0,04 s) entre los puntos más altos de dos ondas R consecutivas, y se divide 1.500 entre este número (ya que hay 1.500 cuadrados pequeños por minuto).
Nota: Los métodos 2 y 3 son los más utilizados porque se pueden realizar rápidamente sin operaciones complejas ni tablas.
Método 4: Regla de los 300 (Asignación de números)
Es una variación del Método 2 del intervalo R-R y solo es precisa si el ritmo es regular. Consiste en asignar un número a cada cuadrado grande después de una onda R alineada con una línea oscura, siguiendo la secuencia: 300, 150, 100, 75, 60, 50, etc.
VI. Determinación del Eje Cardíaco
El eje cardíaco se determina utilizando las seis derivaciones periféricas:
- Tres derivaciones periféricas clásicas (bipolares):
- Derivación I.
- Derivación II.
- Derivación III.
- Tres derivaciones aumentadas (unipolares):
- Derivación aVR.
- Derivación aVL.
- Derivación aVF.
Pasos para la Determinación del Eje QRS
- Primero: Se determina si la derivación I es predominantemente positiva o negativa.
- Segundo: Se determina si la derivación II es positiva o negativa.
- Tercero: Se hace lo mismo con aVF.
La evaluación de la derivación II ayuda a determinar si el eje QRS es normal o si existe una desviación del eje a la izquierda (DEI). La combinación de estos resultados sitúa el eje del complejo QRS en uno de los cuatro cuadrantes.
Cuadrantes y Ejes del Complejo QRS
Derivaciones: I positivo, II positivo, aVF (+ o isoeléctrico)
- Intervalo del eje QRS: de –30° a +90°
- Eje: Normal
Derivaciones: I positivo, II negativo, aVF positivo o isoeléctrico
- Intervalo del eje QRS: de –30° a –90°
- Cuadrante: DEI
- Eje: Desviación del Eje Izquierdo (DEI)
Derivaciones: I positivo, II positivo, aVF negativo
- Intervalo del eje QRS: de 0° a +90°
- Cuadrante: II
- Eje: Normal
Derivaciones: I positivo, II negativo, aVF negativo
- Intervalo del eje QRS: de 0° a –90°
- Cuadrante: I
- Eje: DEI, normal
Derivaciones: I negativo, II positivo, aVF positivo
- Intervalo del eje QRS: de +90° a ±180°
- Cuadrante: III
- Eje: Desviación del Eje Derecho (DED)
Derivaciones: I negativo, II negativo, aVF negativo
- Intervalo del eje QRS: de –90° a ±180°
- Cuadrante: IV
- Eje: Indeterminado (IND)