Fundamentos del Pensamiento Marxista y su Relevancia Contemporánea


Las Raíces del Pensamiento Marxista

La obra de Marx es el resultado de **cuatro influencias principales**:

  1. De la filosofía hegeliana, conservará algunos conceptos que resultan fundamentales en su pensamiento: especialmente las ideas de **dialéctica** y de **historia** como proceso orientado hacia un fin.
  2. De la izquierda hegeliana, principalmente del materialismo ateo de L. Feuerbach, tomará el concepto fundamental de la **alienación humana**.
  3. Del «socialismo utópico», tomará las ideas socialistas y revolucionarias de su pensamiento político, como la idea de la **lucha de clases**.
  4. De la economía política inglesa (Adam Smith y David Ricardo), tomará las herramientas técnicas del análisis económico y, sobre todo, la idea del **valor-trabajo** como eje articulador de toda actividad productiva.

La Alienación en la Filosofía de Marx

Según Marx, el ser humano es un ser natural y social cuya esencia se realiza a través de la **praxis**, es decir, la actividad productiva o **trabajo**. A través del trabajo, el ser humano transforma la naturaleza utilizando **medios de producción**, generando un producto. En este proceso, el trabajador entrega parte de sí mismo (su **fuerza de trabajo**), lo que se transfiere al objeto producido. Esta desposesión se llama **alienación**, que puede ser positiva si el trabajador reconoce el producto como propio. Sin embargo, en el **capitalismo**, la alienación es negativa porque el trabajador no posee ni el producto ni el control sobre su actividad, ya que ambos se convierten en **mercancías**.

Para Marx, la alienación ha sido una constante en la historia humana, pero alcanza su cota más alta en el **capitalismo**, donde distingue cuatro formas de alienación:

  1. En cuanto al **producto del trabajo**: En el capitalismo, el burgués compra la **fuerza de trabajo** del obrero por un salario, lo que hace que el trabajador pierda la propiedad sobre el producto, que le es arrebatado y se convierte en una fuerza hostil que mantiene su explotación.
  2. En cuanto a la **actividad productiva**: La división y especialización del trabajo en el capitalismo hace que el trabajador repita una misma tarea, lo que genera alienación al deshumanizar el trabajo y convertirlo en un medio para satisfacer necesidades externas a él.
  3. En cuanto a la **relación entre los seres humanos**: El modo de producción capitalista divide a la sociedad en dos clases antagónicas: **capitalistas** y **trabajadores**, donde los primeros explotan a los segundos. La reconciliación del ser humano solo es posible suprimiendo esta división de clases en una nueva sociedad.
  4. En cuanto a la **relación con la naturaleza**: La naturaleza es el medio por el cual el ser humano se autorrealiza al transformarla, pero en el capitalismo se vuelve un medio ajeno y hostil, rompiendo su relación con ella.

Materialismo Dialéctico e Histórico

Esta relación esencial entre ser humano y naturaleza es la base del **materialismo dialéctico e histórico**. Para Marx, la **conciencia** no determina la realidad, sino que la **realidad social** determina la conciencia. Además, distingue dos elementos en la sociedad:

  • **Infraestructura económica** (elemento determinante): Marx distingue las **fuerzas productivas** (los trabajadores) y las **relaciones de producción**, que son las relaciones sociales del trabajo y definen la división entre una clase propietaria de los medios de producción y otra desposeída y explotada.
  • **Superestructura** (elemento condicionado por la infraestructura económica): Abarca la **ideología** y la organización jurídica y política al servicio de la ideología dominante. Marx entiende por ideología el conjunto de creencias religiosas, filosóficas, éticas y jurídicas que conforman la cultura de las sociedades. En sentido estricto, ideología es una interpretación falsificadora de la realidad que favorece los intereses de la clase dominante, a lo que Marx llama **falsa conciencia**.

La Historia como Lucha de Clases y el Fin del Capitalismo

Según Marx, la **propiedad privada de los medios de producción** y la **división de la sociedad en clases** han sido constantes en la historia, siendo la expresión social de la **alienación económica**, dividiendo a la humanidad en clase explotadora y explotada. La **historia** es la **lucha de clases**, que impulsa el proceso histórico. En la infraestructura económica, existe una **relación dialéctica de conflicto** necesario, que se resuelve con el surgimiento de nuevas fuerzas productivas que desestabilizan las relaciones de producción. La historia es la sucesión de **modos de producción**, todos marcados por antagonismos de clase, siendo la **sociedad burguesa capitalista** el último eslabón de este proceso.

Para Marx, el **modo de producción capitalista** lleva en su interior el germen de su autodestrucción. La **explotación capitalista** se basa en la apropiación del tiempo extra de trabajo del proletario, generando **plusvalía**. La **acumulación de capital** por esta plusvalía aumenta la explotación, ya que el patrón paga salarios cada vez más bajos. Esto conduce a la **concentración del capital** en menos manos, ya que los pequeños propietarios no pueden competir con los grandes capitalistas, formando una clase proletaria cada vez mayor. Esta es la **ley de concentración del capital**: menos personas tienen más, y más personas tienen menos.

La concentración del capital llevará al final del capitalismo a través de una **revolución proletaria**. Los trabajadores, organizados y conscientes, arrebatarán a los capitalistas los **medios de producción** e instaurarán la **dictadura del proletariado**, última forma del Estado antes de su desaparición en la **sociedad comunista**. El **comunismo** representa una sociedad sin clases, sin opresores ni oprimidos, y sin necesidad de un Estado, ya que no será necesaria una superestructura ideológica de dominación. Esta fase final supone el **fin de la historia**, ya que al eliminarse la división de clases, la historia se detiene en el comunismo, que realiza la plenitud de la existencia humana.

Comparación entre Platón y Marx

Para comparar a **Platón** y **Marx**, hay que tener en cuenta que ambos analizan y critican la sociedad de su tiempo. Platón, en su obra *La República*, propone una sociedad más justa y ordenada, ya que consideraba que la suya era injusta, sobre todo porque condenaron a su maestro Sócrates. Por su parte, Marx también quería un cambio social importante, pues pensaba que el **sistema capitalista** explotaba a los trabajadores. Ambos pensaban que la sociedad en la que vivían tenía problemas serios y por ello cada uno propuso una manera distinta de mejorarla.

Cuestiones Epistemológicas

En cuanto a cuestiones **epistemológicas**, Platón y Marx tienen ideas muy distintas. Platón piensa que no se puede confiar en lo que percibimos con los sentidos y que la verdadera realidad está en el **Mundo de las Ideas**, que solo se puede alcanzar con la **razón**. En cambio, Marx cree que para entender cómo piensan y actúan las personas, hay que observar su **vida real**, especialmente su relación con el **trabajo** y la **producción**. Según él, el conocimiento se basa en esa realidad concreta, no en ideas abstractas.

Concepción de la Realidad

Otra gran diferencia entre Platón y Marx está en su forma de entender la **realidad**. Platón piensa que existen dos mundos: el **sensible** (el que vemos y tocamos) y el **inteligible** (el de las ideas). Para él, el verdadero mundo es el de las ideas, porque no cambia y es perfecto. En cambio, Marx no cree en esa división. Para él, la única realidad es la **material**, la vida concreta de las personas. Esta realidad material es la que influye en cómo pensamos, sentimos y organizamos la sociedad.

Naturaleza del Ser Humano

Platón creía que el **alma** era eterna y vivía en varios cuerpos a lo largo del tiempo, y esto le ayudaba a explicar su idea del conocimiento. En cambio, Marx pensaba que el ser humano es solo **materia**, y que su vida se forma según cómo produce y trabaja en sociedad. Para Platón, la vida de una persona dependía de su alma y sus reencarnaciones, mientras que para Marx dependía del **sistema económico** en el que vivía.

Moral y Justicia

En el plano **moral**, Platón y Marx también piensan muy distinto. Para Platón, el **bien** es algo universal, eterno y solo se puede alcanzar a través del **conocimiento**. En cambio, Marx cree que la moral no es algo fijo, sino que depende de la sociedad y de quién tenga el poder. Según él, los que mandan imponen su forma de ver lo que está bien o mal para mantener sus privilegios.

Para Platón, la **justicia** es una idea muy importante y clave en su modelo de **sociedad ideal**, donde cada persona debe cumplir su función en armonía con el Estado. Cree en **clases sociales** según las cualidades de cada uno y propone una **división del trabajo** estricta. Marx, en cambio, piensa que son las **condiciones económicas** y la **producción** las que crean las clases sociales y determinan la idea de justicia. Por eso, cree que solo cambiando el sistema económico se puede transformar la sociedad y su forma de pensar.

Aunque Platón y Marx tienen ideas muy diferentes sobre cómo debe organizarse la sociedad, los dos buscan crear una **sociedad justa**, donde todos se beneficien y las personas vivan bien. Ambos creen que el ser humano necesita cubrir sus necesidades para poder desarrollarse plenamente, y consideran que la actividad o el trabajo que realiza cada persona en la sociedad es algo esencial.

Disertación: La Alienación en la Era Digital

Karl Marx definía la **alienación** como el proceso por el cual el trabajador se ve separado de sí mismo, del producto de su trabajo, de los demás y de su verdadera esencia. Aunque su teoría surgió en el siglo XIX, muchas de sus ideas siguen siendo actuales, sobre todo si las aplicamos al **mundo digital** en el que vivimos hoy.

En la sociedad contemporánea, muchas personas están siempre conectadas a través del móvil, las redes sociales o internet. Sin embargo, esta conexión constante no siempre significa una conexión real con los demás ni con uno mismo. Al contrario, muchas veces sentimos vacío, dependencia o ansiedad. Esto se puede entender como una nueva forma de alienación: la **alienación digital**.

Los **algoritmos** deciden por nosotros qué vemos, qué compramos, incluso qué pensamos. Marx criticaría esto porque nuestras decisiones ya no son del todo libres, sino que están guiadas por **intereses económicos** que buscan mantenernos enganchados a las pantallas. Además, pasamos menos tiempo con los demás y más tiempo frente a contenidos que no hemos elegido del todo conscientemente.

Así como en el **trabajo alienado** el obrero pierde el control de su obra, en la **era digital** perdemos el control sobre nuestra atención, nuestras emociones y nuestro tiempo. Por eso, es importante reflexionar sobre cómo usamos la tecnología y si realmente nos ayuda a vivir mejor o nos está alejando de nuestra verdadera humanidad.

Textos de Marx: Fragmentos Comentados

FRAGMENTO A

Identificación del problema

En el presente fragmento, Marx plantea la relación de **alienación** o **enajenación** que, dentro del **modo de producción capitalista**, el trabajador tiene tanto con el producto de su trabajo como con su propia actividad productiva.

Exposición de la tesis

En este fragmento, Marx sostiene que la condición de **proletario** supone un proceso de **alienación** o **enajenación** debido a que convierte, no solo al producto del trabajo, sino al propio trabajador en **mercancía**, una mercancía cada vez más barata cuanto más capaz de producir es el trabajador. Esto provoca que el objeto del trabajo, el producto, se convierta en una fuerza cada vez más extraña y hostil para el trabajador, tanto porque no le pertenece como porque su producción, todo el trabajo que ha puesto en él, contribuye a su propia **desrealización**. Finalmente, esta desrealización conlleva para el trabajador una **ruina material**, pues cuantos más objetos produce menos es capaz de poseer, comprometiendo la satisfacción de sus propias necesidades vitales y del propio trabajo. De este modo, queda sometido a la dominación por parte del producto.

Identificación de la problemática en el conjunto de la obra del autor

El fragmento analizado pertenece a los *Manuscritos económico-filosóficos* (también conocidos como *Manuscritos de París*), obra de juventud de Marx (publicada póstumamente) y fuertemente influida por autores como Hegel o Feuerbach. En esta obra, y frente a la visión científica de *El Capital* (su obra más famosa), Marx lleva a cabo una crítica del capitalismo desde una **filosofía humanista**, centrada en la problemática de la **alienación en el trabajo**, exponiendo sus causas así como las distintas formas en que esta se lleva a cabo.

FRAGMENTO B

Identificación del problema

En el presente fragmento, Marx plantea la relación de **alienación** o **enajenación** que, dentro del **modo de producción capitalista**, el trabajador tiene con el producto de su trabajo, así como con su propia actividad productiva.

Exposición de la tesis

Marx sostiene que el **modo de producción capitalista** convierte el objeto del trabajo, es decir, el producto, en una figura extraña, independiente y hostil para el trabajador. Y este fenómeno se acentúa cuanto más trabajo dedica el trabajador a producir. De tal modo que cuanto mayor y más rica es la producción, menor y más pobre es la vida del trabajador, llegando incluso al extremo de dejar de pertenecer a él en favor del producto. Este fenómeno es equiparable a la **alienación religiosa**, donde la creación de Dios supone la desvalorización del ser humano.

Identificación de la problemática en el conjunto de la obra del autor

El fragmento analizado pertenece a los *Manuscritos económico-filosóficos*, obra de juventud de Marx (publicada póstumamente) y fuertemente influida por autores como Hegel o Feuerbach. En esta obra, y frente a la visión científica de *El Capital*, Marx lleva a cabo una crítica del capitalismo desde una **filosofía humanista**, centrada en la problemática de la **alienación en el trabajo**, exponiendo sus causas así como las distintas formas en que esta se lleva a cabo.

FRAGMENTO C

Identificación del problema

En el presente fragmento, Marx plantea la relación de **alienación** o **enajenación** que, dentro del **modo de producción capitalista**, el trabajador tiene con el producto de su trabajo, así como con su propia actividad productiva.

Exposición de la tesis

Marx expresa en este fragmento el fenómeno de la **alienación del trabajo** en términos de una relación inversamente proporcional entre el trabajador y el producto: todo lo que el trabajador pone en él es lo que pierde de sí mismo (valor, salud, civilización, espiritualidad…). La **economía política** ha justificado esta forma de producción debido al potencial de riqueza que es capaz de generar, pero oculta que en ella la relación entre el trabajador y el producto queda totalmente disociada y enajenada, pues toda esa riqueza implica directamente la **ruina del trabajador** en términos materiales y humanos. Esto último lo conforma el hecho de que de la riqueza que genera la producción capitalista solo se beneficia el acaudalado propietario de los **medios de producción**, quedando el trabajador al margen de dicho enriquecimiento.

Identificación de la problemática en el conjunto de la obra del autor

El fragmento analizado pertenece a los *Manuscritos económico-filosóficos*, obra de juventud de Marx (publicada póstumamente) y fuertemente influida por autores como Hegel o Feuerbach. En esta obra, y frente a la visión científica de *El Capital*, Marx lleva a cabo una crítica del capitalismo desde una **filosofía humanista**, centrada en la problemática de la **alienación en el trabajo**, exponiendo sus causas así como las distintas formas en que esta se lleva a cabo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *