Evolución y Marco Legal de la Educación Especial en España: De la Segregación a la Inclusión


Educación Especial: Del Enfoque en el Déficit a la Inclusión Educativa

Perspectiva Histórica de la Educación Especial

Desde el punto de vista disciplinar, la historia de la educación especial es una historia reciente:

Hasta finales del siglo XVI

  • Fue un periodo de ignorancia y actitud negativa hacia la diferencia y la anormalidad, en el que abundó el infanticidio y el rechazo social a los niños con anomalías físicas, junto al temor hacia las personas deficientes mentales. Las actitudes de rechazo coexistieron con las caritativas, dando lugar a situaciones aisladas de atención humanitaria y benéfica.
  • Las primeras alusiones nos llegan de la mano del filósofo Plutarco, quien relata cómo eran eliminados los recién nacidos con debilidad o malformaciones.
  • En el siglo XV se funda la primera institución dedicada exclusivamente a la asistencia de enfermos mentales en Valencia.

Siglo XVI-XVIII

A principios de la Edad Moderna aparecen los primeros centros especiales para subnormales (orientación médico-patológica-asistencial).

  • Se dieron en esta etapa una serie de circunstancias históricas y sociales que llevaron a la marginación social más absoluta a las personas con déficits. Los sujetos no productivos ni competentes fueron relegados y recluidos en asilos e instituciones donde la atención y los cuidados eran mínimos y donde convivían todos juntos: locos, delincuentes, dementes, criminales, etc.
  • A finales del siglo XVIII se inició la reforma de las instituciones a favor de una orientación asistencial y un tratamiento más humano hacia estas personas, influenciada por movimientos y acontecimientos sociales como la Revolución Francesa de 1789.

Siglo XIX

Orientación médico-patológica:

  • Es a principios del siglo XIX cuando se sitúa el comienzo de lo que podríamos llamar rehabilitación de los subnormales, y cuyo origen se puede atribuir a Pinel y a su discípulo Itard, quienes intentaron reeducar a Víctor de Aveyron.
  • Nueva concepción: educabilidad de la deficiencia mental de Seguin.
  • En 1837 se funda la primera escuela dedicada especialmente a la educación de débiles mentales, utilizando metodologías específicas para el desarrollo de facultades y funciones mentales.
  • Desarrollo de métodos de diagnóstico y tratamientos específicos (Braille, sistema de lectoescritura).

Siglo XX

  • Se incrementa progresivamente la atención a los ciegos y a los sordomudos en residencias especiales, iniciándose a finales de siglo la institucionalización de los deficientes mentales.
  • Profusión de métodos de evaluación y de tratamiento.
  • Creciente preocupación administrativa y legislativa.
  • Ampliación y mejora de los servicios educativos.

Mediados del siglo XX

Orientación pedagógica: crítica a la tendencia a la segregación y apoyo a la integración:

  • De una pedagogía terapéutica basada en los déficits a una Educación Especial centrada en las NEE.
  • De la categorización indiferenciada del déficit fundamentada en la etiología orgánica a la diferenciación según las NEE (transitorias o permanentes).
  • De una educación segregada en centros específicos (separación y alejamiento que implican rechazo) a una educación integrada en el sistema educativo ordinario (acercamiento institucional que implica emplazamiento).
  • De dos sistemas educativos a uno continuo.
  • De un programa específico para cada tipo de déficit a una adaptación del currículo ordinario según las NEE.
  • De un Programa de Desarrollo Individual a una Adaptación Curricular Individualizada.
  • De una Educación Especial según los distintos tipos de déficit a una Educación Especial como conjunto de recursos y adaptaciones según las NEE.
  • De una educación en la homogeneidad a una educación en la diversidad.

Siglo XXI

  • Realidad: situaciones formales de integración, pero no una escuela comprensiva y única (ubicación física); alumnos integrados (pocos y distintos) percibidos como inferiores a los «normales»; y prácticas homogeneizadoras.
  • Revisión y cambio: De la educación especial, las necesidades educativas especiales y la integración a la escuela (única, comprensiva) y la educación (inclusiva), abarcando dimensiones curricular, organizativa y profesional.

Marco Legislativo de la Educación Especial en España

A continuación, se presenta la legislación relevante y sus características:

  • 1970: Ley General de Educación y de Financiación de la Reforma Educativa. Planteó por primera vez la necesidad de atender a los alumnos con necesidades específicas; sin embargo, configuró la educación especial como un sistema paralelo al normal u ordinario.
  • 1975: Creación del Instituto Nacional de Educación Especial. Elaboración del PNEE (Plan Nacional de Educación Especial).
  • 1978: Constitución Española.
    • «Se reconoce el derecho de todos los ciudadanos a la educación» (art. 27).
    • «…integración de los ciudadanos en todas las áreas sociales» (art. 49).
  • 1978: Plan Nacional de Educación Especial. Supuso una nueva forma de pensar y actuar respecto a la educación del alumnado con discapacidad, utilizando novedosos principios para la educación especial:
    • Principio de normalización.
    • Principio de integración.
    • Principio de sectorización.
    • Principio de individualización.
  • 1982: Ley de Integración Social de los Minusválidos. Dio forma legal a los principios del Plan Nacional de Educación Especial.
  • 1985: Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE).
    • Art. 1: «…derecho de todos a una educación básica…»
    • Art. 6: «…derecho del alumnado a recibir las ayudas precisas para compensar posibles carencias de tipo familiar, económico y sociocultural».
  • 1985: Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial. Estableció directrices y medidas a favor de la integración de alumnos con discapacidad en centros ordinarios.
  • 1985: Orden Ministerial sobre la experimentación de la integración escolar en el curso escolar 1985/86. Desarrollo, ampliación y consolidación del Programa de Integración Escolar (hasta 1992/93).
  • 1990: Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).
    • Se apostó por los principios de normalización e integración.
    • Se introdujo el concepto de necesidades educativas especiales (NEE).
  • 1990: Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes. Se distinguió, dentro de la población con NEE, la de educación compensatoria de la de educación especial.
  • 1994: Orden por la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • 1995: Real Decreto de Ordenación de la Educación de los Alumnos con NEE.
    • Se insistió en la ordenación y planificación de los recursos.
    • Se insistió en la organización de la atención educativa.
  • 1999: Ley de atención a las personas con discapacidad en Andalucía.
  • 1999: Ley de Solidaridad en educación en Andalucía.
  • 2002: Decreto por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con NEE asociadas a sus capacidades personales.
  • 2002: Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE).
    • Principios de calidad del Sistema Educativo (SE): equidad y flexibilidad.
    • Atención a alumnos extranjeros, superdotados y con NEE.
  • 2003: Decreto por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con NEE asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.
  • 2003: Real Decreto por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.
  • 2006: Ley Orgánica de Educación (LOE).
  • 2007: Ley de Educación en Andalucía (LEA).
  • 2008: Orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

Evolución de la Educación Especial

La educación especial ha pasado de la ignorancia y la marginación a plantear un proceso de integración y participación de las personas con discapacidad en la escuela ordinaria. Se ha pasado de potenciar una educación segregada con un currículo paralelo a una educación abierta a la diversidad con adaptaciones del currículo ordinario a las necesidades de los alumnos.

Educación Segregadora
  • Sistema dual disociado
  • Segregación
  • Enfoque en el déficit
  • Educación Especial independiente
Educación Integradora
  • Sistema dual unificado
  • Integración
  • Enfoque en las NEE
  • Educación Especial integrada
Educación Inclusiva
  • Sistema único
  • Inclusión
  • Enfoque en la diversidad
  • Educación de calidad para todos

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *