Fundamentos del Proceso Comunicativo: Elementos, Tipos y Barreras


El Proceso Comunicativo

1 La Comunicación y sus Elementos

Cuando una persona se comunica, intercambia información, estableciendo un proceso comunicativo (transmisión de una determinada información). Sin embargo, la definición es más amplia:

Definición de Comunicación

Poner en común o compartir con los demás.

Para que exista cualquier tipo de comunicación deben de existir los siguientes elementos:

  • Emisor: Elemento que transmite.
  • Receptor: Elemento que recibe.
  • Mensaje: Contenido de la información.
  • Código: Representaciones simbólicas o signos.
  • Canal: Medio a través del cual se transmite el mensaje (el aire, la línea telefónica).
  • Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

La Teoría de la Comunicación explica los procesos y los elementos que intervienen en toda comunicación interpersonal.

2 Objetivos de la Comunicación

El objetivo básico de la comunicación es la obtención de una repercusión del mensaje, puesto que la persona que lo recibe espera casi siempre una respuesta.

El Feedback o Retroalimentación

El feedback o retroalimentación es la comunicación en dos sentidos o la información que le llega al emisor de regreso.

Si existe feedback (espejo que devuelve tanto al receptor como al emisor la imagen de lo que se está haciendo), la comunicación ha sido satisfactoria.

Si no se diera la retroalimentación, la comunicación no se establecería, quedando a nivel unilateral, puesto que el feedback es el que transformará el proceso informativo en comunicación. No es suficiente con informar a una persona o a un colectivo acerca de algo, sino que para animar o cambiar actitudes es necesario que la información se entregue de forma que haga posible una mejoría durante el proceso de aprendizaje o actividad.

Tipos de Comunicación

Para que la comunicación sea lo más rica posible, son necesarias dos vertientes en las que se puede dividir el proceso comunicativo:

  • El lenguaje verbal: El mensaje es emitido a través de palabras.
  • El lenguaje no verbal: La ejecución de acciones, conscientes o inconscientes.

La Comunicación Verbal

1 El Proceso de Comunicación Verbal

El lenguaje va unido a los pensamientos, transformándose en palabras para que las demás personas puedan entender lo mejor posible lo que se quiere transmitir.

Codificación y Descodificación del Mensaje

El proceso de codificación es muy complejo, puesto que cada persona dispone de un mapa mental propio. Debemos tener en cuenta los factores y conocer el máximo posible del mapa mental de los interlocutores si se quiere tener una buena comunicación con ellos.

Es muy importante disponer de un buen dominio léxico y gramatical para que los mensajes emitidos representen de manera más fiable la realidad que se quiere expresar.

El Proceso de Pérdida de Información

Diferentes pasos:

  1. Lo que se quiere decir.
  2. Lo que realmente se dice.
  3. Lo que oye el receptor.
  4. Lo que escucha.
  5. Lo que entiende.
  6. Lo que interpreta.

2 Principales Barreras de la Comunicación Verbal

En la transmisión del mensaje aparecen elementos que dificultan que la comunicación sea eficiente; a estos elementos se les llama barreras.

Las barreras más comunes son las siguientes:

Barreras Semánticas

Otro de los aspectos lingüísticos que entorpece la comunicación es el conocimiento del significado de las palabras, produciéndose a causa de un uso incorrecto de estas y de un desconocimiento del significado.

Barreras Psicológicas

Las barreras psicológicas son las más difíciles de superar, puesto que pueden estar conducidas por muchas causas, algunas sin justificación real. Cada persona tiene sus propias creencias, actitudes, etc., que pueden entorpecer la comunicación, por ejemplo, la timidez. Los prejuicios y la inseguridad también pueden convertirse en barreras.

Barreras Fisiológicas

Esta barrera la forman los distintos problemas derivados de la percepción, como escuchar mal, entender incorrectamente o expresarse con dificultades, entrando en juego el estado de salud y las incapacidades físicas o auditivas.

Barreras Físicas

Hacen referencia al ruido o a las interferencias, como por ejemplo intentar hablar con alguien en una discoteca, convirtiéndolas en una de las barreras más difíciles de vencer. En estas situaciones, el receptor muestra más interés, puesto que tiene que hacer un excesivo esfuerzo para entender lo que se le dice.

Barreras Socioculturales

Barreras formadas por las diferencias socioculturales entre el emisor y el receptor, como por ejemplo las religiones o las costumbres. Pueden hacer que se hablen diferentes idiomas, ya que es fácil que las diferentes costumbres culturales o sociales de cada interlocutor puedan dar lugar a malentendidos.

La Comunicación No Verbal

Existen una serie de mecanismos no verbales que se ponen en funcionamiento entre el emisor y el receptor, los cuales van a condicionar en gran medida la efectividad del proceso comunicativo.

La comunicación no verbal, tal y como dice su nombre, se manifiesta en gestos, miradas, posturas, movimientos, etc. Algunas de estas señales son voluntarias, aunque la mayoría son involuntarias e incluso inconscientes. La comunicación no verbal está relacionada con la manifestación de los sentimientos y de la capacidad de control.

1 El Paralenguaje

El paralenguaje está relacionado con las señales vocales no verbales, haciendo referencia a las formas «cómo se dice algo» y no al contenido «lo que se dice».

Los elementos paralingüísticos acompañan a los elementos verbales, como por ejemplo la comunicación de sentimientos, actitudes y personalidad.

Gracias al paralenguaje se puede intuir tanto el estado de ánimo como la actitud.

Los Componentes del Paralenguaje

  • Calificativos vocales: El volumen, el tono, las pausas, etc.
  • Caracterizaciones vocales: Reír, llorar, bostezar, etc.
  • Segregados vocales: Vocalizaciones como «uh, huh, um, mm, ooh…»

Consejos para conseguir una mejor comunicación paralingüística

  • El volumen: Hace referencia a la intensidad del sonido, por lo que se eleva o baja según la proximidad y características del oyente. Hay que tener en cuenta que si el volumen es demasiado bajo, el mensaje puede ser ignorado, y que variar el volumen atrae la atención del oyente.
  • El tono: Ejerce una gran influencia en la expresión de las actitudes, por lo que hay que tener cuidado con cómo se usa. Si se usa de forma sarcástica, puede negar el contenido de las palabras que se dicen, por lo que es crucial utilizar los tonos adecuados para generar interés en los oyentes.
  • La fluidez o perturbaciones: Hace referencia a las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones. Se pueden dar tres casos: muchos periodos de silencio sin rellenar, empleo excesivo de palabras, repeticiones, tartamudeos, etc.
  • La claridad: Es muy importante, puesto que hablar arrastrando las palabras, chapurrear o hablar a borbotones puede resultar desagradable.
  • La velocidad: Puede reflejar emociones y estados de ánimo. Por ejemplo: hablar lento puede causar aburrimiento y hablar rápido puede hacer que los demás puedan tener complicaciones para comprender lo que se quiera decir.

2 La Kinesia

La kinesia es el estudio de los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo. Los gestos más destacados son los siguientes:

  • La cabeza: Con la cabeza se dan los movimientos más usados: las señas de asentamiento (inclinar la cabeza hacia adelante) y la de negativa (sacudir la cabeza hacia los lados).
    Posiciones básicas de la cabeza:
    • Cabeza hacia arriba (actitud neutral).
    • Cabeza inclinada hacia un costado (demostración de interés).
    • Cabeza inclinada hacia abajo (actitud negativa y opuesta).
  • La expresión facial: La cara es el sistema principal para expresar emociones (alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco) a través de la frente/cejas y de los ojos/párpados.
  • La mirada: Los ojos son la parte más expresiva del rostro, puesto que revelan los sentimientos.
  • El movimiento de las manos: Las manos son muy importantes, puesto que se puede comunicar a través de ellas, convirtiéndolo en un lenguaje universal.
  • Las palmas de las manos: Mostrar las palmas de las manos está asociado a la honestidad y sinceridad. Los niños cuando mienten suelen esconder las manos detrás de la espalda, mientras que un adulto lo suele hacer metiéndolas en el bolsillo.
  • Los brazos: Los brazos comunican dos posturas: brazos cruzados (actitud cerrada y de desacuerdo) y brazos hacia la espalda (expresión de superioridad y seguridad).
  • Las piernas: Las piernas cruzadas (actitud defensiva o negativa) y el cruce de piernas (actitud de competencia o de discusión).

3 La Proxémica

La proxémica es el estudio del uso y percepción del espacio social y personal.

Existen cuatro zonas distintas:

  • Zona íntima (15-45 centímetros): En esta zona se sitúan las personas queridas y los familiares (personas emocionalmente muy cercanas).
  • Zona personal (46 cm – 1,22 metros): Se crea una esfera protectora que a cada persona le gusta mantener entre y otra persona.
  • Zona social (1,22 – 3,6 metros): Distancia utilizada para trabajar en equipo o en relaciones sociales ocasionales.
  • Zona pública (3,6 metros hacia adelante): Distancia para dirigirse a un grupo de personas desconocidas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *