El Seguro en el Transporte de Mercancías
El seguro de transporte de mercancías, como seguro de daños, persigue que el asegurado, en caso de siniestro, recupere la misma situación patrimonial que tenía antes de que este se produjera.
Tipos de Seguro de Transporte
- Según el medio de transporte: El contrato de seguro puede ser terrestre, marítimo, fluvial, aéreo o multimodal.
- Según el objeto asegurado: Puede ser seguro de mercancías, de vehículos, de daños a terceros, etc.
- Según la duración del seguro: Puede ser por viaje o temporal.
Objeto del Seguro
La finalidad del seguro consiste en amparar los bienes transportados contra los riesgos que puedan afectarles durante su desplazamiento de un lugar a otro y en el transcurso de períodos en que los bienes deben permanecer en reposo debido a las circunstancias del viaje (carga/descarga, estancias…).
Contrato de Seguro
Un contrato de seguro es aquel por el que una compañía aseguradora se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, del daño producido a la persona asegurada o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.
Características del Contrato de Seguro
- Aleatorio o de suerte: El contrato de seguro se celebra sin conocer las consecuencias económicas que va a tener para las partes que lo conciertan.
- Coberturas Normalizadas: Las coberturas de seguro suelen estar normalizadas mediante cláusulas como las inglesas (Institute Cargo Clauses, ICC) y españolas. Estas cláusulas siempre tienen exclusiones, por lo que no existe el concepto de “todo riesgo” absoluto.
- Riesgo Especial en Transporte Marítimo: El transporte marítimo presenta un riesgo particular conocido como avería gruesa, que se produce cuando el capitán de un buque sacrifica deliberadamente parte de la carga o algún equipo importante del buque para evitar males mayores y salvar la expedición.
Componentes del Valor a Asegurar
El valor a asegurar generalmente incluye los siguientes componentes del coste:
- El valor franco de fábrica de la mercancía según factura.
- Los costes del transporte y operaciones accesorias.
- Los derechos de aduana en origen, destino y tránsito.
- El importe de la prima de seguros.
- Un porcentaje adicional en concepto de beneficio esperado, que suele ser del 10%.
Elementos del Contrato de Seguro
Elementos Personales
- Asegurador (Entidad aseguradora): Es la parte que acepta el riesgo a cambio del cobro de una prima, comprometiéndose a pagar la indemnización en caso de siniestro.
- Tomador: Quien contrata el seguro (puede ser por cuenta propia o ajena) y se compromete al pago de la prima en tiempo y forma.
- Asegurado: Es la persona titular del interés asegurado y que transfiere el riesgo al asegurador. Generalmente coincide con el tomador.
- Beneficiario: Persona que tiene derecho a recibir la indemnización en caso de que se materialice el riesgo cubierto.
- Reasegurador: Cuando el valor del siniestro potencial es muy alto, las compañías de seguro comparten el riesgo y las primas con otras compañías (reaseguradoras) para que el impacto de las indemnizaciones no les perjudique gravemente.
Elementos Reales
- Existencia de Riesgo: El riesgo asegurable debe ser cierto en su posibilidad, posible en su ocurrencia y cuantificable económicamente.
- Solicitud de Seguro: Documento mediante el cual se realiza la petición formal de contratación de un seguro a la compañía aseguradora.
- Póliza de Seguro: Es el documento que prueba la existencia y las condiciones del contrato de seguro entre el tomador y la compañía aseguradora. Debe ser firmada por ambas partes.
- Recibo de Prima: Documento que acredita que la entidad aseguradora ha percibido del asegurado las primas correspondientes a un determinado riesgo.
Vigencia de las Pólizas
- Vigencia Mínima: Cubre la mercancía únicamente mientras se encuentra en el medio de transporte principal.
- Vigencia Máxima (Puerta a Puerta): Ofrece una cobertura más amplia, desde el origen hasta el destino final, incluyendo transbordos y almacenamientos temporales inherentes al viaje.
Tipos de Póliza
- Póliza por Viaje: Asegura un único viaje específico.
- Póliza de Prima Fija (o Temporal): Asegura el riesgo durante un tiempo determinado (puede ser inferior, igual o superior a un año).
- Póliza Flotante (o de Abono): Se negocian condiciones al principio para múltiples viajes futuros. Se declaran los viajes a medida que se realizan (viaje a viaje). Suelen tener límites geográficos y duración indefinida hasta su cancelación.
- Póliza Flotante Fija: Similar a la flotante, pero orientada a clientes con viajes muy frecuentes. Se establece una prima provisional y se regulariza al final del periodo según las expediciones reales.
- Póliza Abierta: Cubre un capital determinado distribuido en varios viajes ya concretados, bajo las mismas condiciones.
- Póliza Global: Asegura una cantidad de dinero determinada para cubrir múltiples operaciones durante un periodo.
- Póliza Automática: Diseñada para clientes con un volumen muy alto de carga (VIPs), donde la cobertura se aplica automáticamente a sus envíos bajo condiciones preestablecidas.
- Póliza Combinada (o Multimodal): Cubre la mercancía durante un trayecto que involucra varios tipos de transporte bajo una misma póliza.
Cláusulas ICC (Institute Cargo Clauses)
Son cláusulas estandarizadas internacionalmente (originadas en el mercado de Londres) que definen el alcance de la cobertura:
- ICC-“A”: Es la póliza que mayor cobertura ofrece, considerada habitualmente como «todo riesgo» (aunque con exclusiones específicas).
- ICC-“B”: Ofrece una cobertura media, cubriendo riesgos específicos listados, además de los cubiertos por la ICC-C. La prima es moderada.
- ICC-“C”: Proporciona la cobertura más básica, cubriendo solo algunos riesgos graves especificados. Paga la prima más baja.
Las cláusulas ICC suelen complementarse mediante la adición de otras cláusulas para cubrir riesgos específicos excluidos, por ejemplo:
- Cláusulas de Guerra (Institute War Clauses – IWC): Para cubrir pérdidas o daños debidos a guerra, guerra civil, revolución, etc.
- Cláusulas de Huelgas (Institute Strikes Clauses – ISC): Cubren pérdidas o daños causados por huelguistas, cierres patronales, disturbios laborales, motines, conmoción civil y actos de terrorismo.
Terminología Clave en Seguro de Transporte de Mercancías
- Abandono: Cesión de la propiedad de la mercancía dañada por parte del asegurado al asegurador a cambio de la indemnización por pérdida total (constructiva).
- Avería Gruesa (General Average): Sacrificio o gasto extraordinario realizado intencionadamente por el capitán del buque para la seguridad común, con el fin de preservar de un peligro mayor al buque y la carga. Los costes se reparten proporcionalmente entre las partes beneficiadas (buque, flete, carga).
- Avería Simple (Particular Average): Daño o pérdida que afecta únicamente al propietario de los bienes dañados (buque o carga) como consecuencia de un accidente durante el tránsito, sin que medie un acto voluntario de sacrificio por el bien común.
- Cobertura: Conjunto de riesgos contra los que quedan aseguradas las mercancías según lo pactado en la póliza.
- Sobreprima: Prima adicional que se paga para cubrir riesgos especiales no incluidos en la cobertura básica de la póliza general.
- Reaseguro: Contrato mediante el cual un asegurador (cedente) transfiere parte de los riesgos que ha asumido a otro asegurador (reasegurador), para reducir su exposición a grandes siniestros. Es el «seguro del asegurador».
- Fuerza Mayor: Acontecimiento imprevisible o inevitable (ajeno a la voluntad de las partes) del que se derivan daños (ej. desastres naturales). Su cobertura depende de lo pactado en la póliza.
- Comisario de Averías: Perito independiente encargado de inspeccionar los daños sufridos por las mercancías aseguradas, determinar la causa, valorar la pérdida y emitir un informe para la gestión del siniestro.