Fundamentos del Signo Lingüístico: Características, Funciones y Niveles


El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es un tipo de signo referente a cualquier lengua natural. Ferdinand de Saussure define el signo lingüístico como la unidad lingüística, resultado de la unión de un significado y un significante. Así, el signo lingüístico es una unidad con dos planos: el plano del significante y el del significado.

Señales comunicativas: Indicios, Iconos y Símbolos

  • Indicios: Signos externos naturales y no intencionales que permiten suponer la existencia de otros procesos internos o desconocidos no perceptibles externamente.
  • Iconos: Signos cuya forma se parece a la realidad que representan.
  • Símbolos: Signos en los que la relación que une el propio signo con el objeto que representa es arbitraria, fruto de un acuerdo, sin que haya semejanza o relación entre el signo y la realidad que representa.

Características del Signo Lingüístico

(Oral, lineal, arbitrario, mutable e inmutable, discreto y doblemente articulado)

  • Arbitrario: La relación que une el significado con el significante es convencional, producto de un pacto o acuerdo tácito.
  • Lineal: El signo lingüístico, por ser acústico, se desarrolla en el tiempo y, por ello, los elementos que lo forman aparecen necesariamente ordenados uno después de otro y no de forma simultánea.
  • Inmutabilidad y mutabilidad: Es inmutable en el sentido de que el hablante no lo puede cambiar a voluntad porque pertenece a la comunidad. Sin embargo, las lenguas cambian con el paso del tiempo porque los signos cambian.
  • Doble articulación: El signo lingüístico es articulado, es decir, está formado por unidades menores. La doble articulación supone la posibilidad de descomponer el signo en unidades con significado. En la segunda articulación encontramos las unidades que no poseen significado (fonemas).
  • Oral: Se transmite por medio de los órganos de fonación.

Denotación y Connotación

  • Denotación: Es el significado objetivo que tiene una palabra, que es común a todos los hablantes y está registrado en los diccionarios.
  • Connotación: Serie de significados subjetivos añadidos a la denotación, que no están recogidos en los diccionarios (es subjetiva).

Funciones del Lenguaje

(Representativa, expresiva, apelativa, fática, poética y metalingüística)

  • Representativa: Se utiliza el mensaje para transmitir hechos objetivos.
  • Expresiva: A veces, sin embargo, utilizamos el lenguaje para expresar el mundo interior del emisor.
  • Apelativa: En otras ocasiones, utilizamos el lenguaje para llamar la atención de alguien o de algo del receptor.
  • Fática: Mediante esta función, el oyente se asegura de que la recepción de la comunicación se está produciendo y de que el receptor recibe la información por el canal.
  • Metalingüística: Es una especialización de la función referencial, se centra en el código. Se usa el lenguaje para hablar del lenguaje mismo.
  • Poética: El lenguaje se utiliza para llamar la atención sobre sí mismo, se centra en el lenguaje.

Diferencia entre Lengua y Habla

  • Lengua: Es un sistema de signos que todos los hablantes de una sociedad aprenden y retienen en su memoria. Es un código compartido por todos los hablantes para el normal desarrollo de la comunicación dentro de la sociedad.
  • Habla: Es la plasmación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística en un determinado individuo. Es un acto singular por el cual una persona de forma individual y voluntaria cifra un mensaje concreto.

La lengua es social, el habla es individual.

Géneros Periodísticos

De información (noticias, reportajes y entrevista), de opinión (editorial y columna), mixtos (comentario, crónica y crítica).

La Comunicación

Puede definirse como un acto mediante el cual un emisor establece contacto con un receptor para transmitirle una información.

La Comunicación: Humana y Animal

  • Humana: Consciente, fruto de su capacidad de razonamiento y gran variedad de mensajes.
  • Animal: Inconsciente, instintiva y escasa de variedad de mensajes.

Las Palabras Patrimoniales y Préstamos

  • Palabras patrimoniales: Estas palabras son procedentes del latín, siguieron la evolución culta del castellano hasta llegar a su forma actual (cultas – poca transformación y semicultas – no evolucionaron).
  • Préstamos: Resto de las palabras que proceden de otras lenguas. Según el origen los dividimos en:
    • Arabismos: (alcázar, alférez)
    • Germanismos: (ganar, botín)
    • Galicismos: (jardín, jaula)
    • Italianismos: (gaceta, escopeta)
    • Anglicismos: (vagón, túnel)

Niveles de Organización de la Lengua

(Fonológico, Morfológico, Sintáctico, Semántico)

  • Fonológico: La fonología describe el modo en que los sonidos funcionan en una lengua en particular o en las lenguas en general. Es un nivel abstracto o mental.
  • Morfológico: Es una rama de la lingüística que se ocupa de la forma y el estado de las palabras.
  • Sintáctico: Estudia la organización y el orden de las palabras en la oración, así como la relación que establecen esas mismas palabras.
  • Semántico: Se refiere a los aspectos del significado, sentido e interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.

Neologismos

Palabras que han entrado recientemente en la lengua.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *