Rousseau: Sociedad y Política
Jean-Jacques Rousseau reflexiona sobre la sociedad y la política, destacando su visión del ser humano, el contrato social y la importancia de la voluntad general y la igualdad en la vida en sociedad.
Naturaleza Humana y Sociedad
Rousseau sostiene que la naturaleza humana no está corrompida por la sociedad. Más bien, la sociedad es necesaria para garantizar bienes esenciales, tanto materiales como de reconocimiento. Los seres humanos tienen necesidades básicas para sobrevivir, pero también requieren el reconocimiento de los demás para su autoestima y dignidad. En este sentido, distingue entre el amor propio (que en su sentido positivo implica el deseo de ser reconocido como igual) y la piedad (una inclinación natural hacia la empatía y la preocupación por los demás).
Contrato Social y Libertad
En su teoría del contrato social, Rousseau explica que, al entrar en sociedad, el ser humano pierde su libertad natural (capacidad de hacer lo que quiera sin restricciones), pero gana libertad civil y libertad moral. La libertad civil se basa en el respeto a las leyes, mientras que la libertad moral implica la autodeterminación, es decir, la capacidad de seguir leyes que el propio individuo ha aceptado como legítimas. Para Rousseau, este tipo de libertad es superior, ya que permite la convivencia basada en principios de justicia e igualdad.
Voluntad General vs. Voluntad Particular
Uno de los conceptos clave en su teoría política es la voluntad general, que representa el bien común y los intereses colectivos de la sociedad. Rousseau la diferencia de la voluntad particular, que corresponde a los intereses individuales o de grupos específicos. Un gobierno legítimo debe basarse en la voluntad general, no en la simple decisión de la mayoría, ya que esta última puede actuar en contra del bien común.
Igualdad y Justicia
Para Rousseau, la igualdad es fundamental y debe garantizarse en distintos niveles:
- Igualdad moral: todos los ciudadanos deben ser reconocidos y respetados como iguales.
- Igualdad material: aunque pueden existir diferencias económicas, no deben ser tan extremas como para generar desigualdades injustas.
- Igualdad ante la ley: la justicia debe aplicarse de manera equitativa para todos.
Conclusión sobre Rousseau
Rousseau defiende que la verdadera libertad solo puede lograrse dentro de una sociedad organizada bajo un contrato social justo. La renuncia a la libertad equivale a renunciar a la esencia del ser humano. Por eso, su propuesta política busca crear un sistema donde la voluntad general guíe las decisiones colectivas y donde la igualdad sea el principio rector de la convivencia.
Platón: Problema del Conocimiento y Realidad
Platón considera que la realidad tiene una estructura objetiva independiente de nuestra mente y el objetivo del conocimiento es llegar a descubrir la auténtica realidad. Esto le llevará a distinguir la realidad sensible de la inteligible.
La Teoría de las Ideas
Platón utiliza el término Idea para referirse a la realidad inteligible. Las Ideas son entidades abstractas, y la Idea de algo nos da la propiedad esencial de ese algo. Son inmutables y universales; con la Idea de uno se puede referir a múltiples particulares. Estas excluyen propiedades opuestas; no se puede decir que una cosa es y no es al mismo tiempo. Son modelos perfectos, como los matemáticos. Las Ideas son la causa de que esos particulares tengan la propiedad que tienen; además, nos dan la definición de algo.
El Dualismo Ontológico
Cuando Platón reflexiona acerca de la realidad, presenta un dualismo ontológico, ya que juega con las dicotomías sensible/inteligible, concreto/abstracto, y cambio/permanencia (todo está en continuo cambio, con resonancias heraclíteas, y la inmutabilidad de Parménides). La relación entre Ideas y particulares es la imitación o participación.
La Idea del Bien y la Ética
La Idea más importante es la Idea del Bien. El Bien es una Idea especial, ya que en cada Idea, la del Bien está contenida. Por eso es la Forma de las Formas. Esta agrupa todas las Ideas matemáticas, estéticas y éticas, aunque por sí misma no sea una sustancia. Existe una ética de las cuatro virtudes cardinales (prudencia, fortaleza, justicia y templanza), y estas refieren al Bien. Hacemos cosas con la finalidad de algo, persiguiendo fines que pueden ser a su vez medios para otros fines. El fin último es alcanzar el Bien. A veces perseguimos cosas que pensamos que son el Bien, pero no lo son. En la naturaleza hay una armonía en la que las cosas que nos rodean reflejan esas Ideas, las cuales persiguen el Bien.
El Conocimiento Platónico: Dialéctica y Reminiscencia
El objeto de conocimiento son las Ideas. Existen dos métodos para alcanzarlo:
- La dialéctica de la República, que consiste en un sentido amplio en el diálogo racional para ir sustituyendo unas opiniones por otras mejores, y en un sentido estricto, un dialéctico es aquel que conoce la esencia de algo.
- La reminiscencia o anámnesis: conocer no es más que recordar. Platón presenta que existen conocimientos previos dentro de nuestra alma y que, con el esfuerzo racional, saldrán a través del entendimiento, y esas son las Ideas.
Conocimiento vs. Opinión (Símil de la Línea)
Hay una gran diferencia entre el conocimiento y la opinión. El conocimiento versa sobre lo que es verdadero, es estable y se basa en el entendimiento; en cambio, la opinión es inestable, está sujeta al cambio y la percibimos con los sentidos. Existen distintos grados de opinión y conocimiento, que Platón ilustra en el Símil de la Línea:
- Eikasia (Imaginación): Opinión basada en las imágenes.
- Pistis (Creencia): Opinión basada en las cosas concretas que no podemos identificar plenamente.
- Dianoia (Pensamiento discursivo): Conocimiento deductivo que recurre a imágenes (como en las matemáticas).
- Noesis (Inteligencia o intuición): Donde el entendimiento capta de modo directo las Ideas, en especial la del Bien.
La Inmortalidad del Alma
El método de la reminiscencia se apoya en una concepción dualista del ser humano, donde el alma y el cuerpo no son lo mismo: el alma preexiste y el cuerpo muere. En el Fedón se discute que lo Igual en sí mismo no se adquiere con los sentidos y no está sujeto a los cambios. Las Ideas están dentro del alma y, gracias al entendimiento, las podemos descubrir. Esto demuestra la inmortalidad del alma. La visión platónica de la realidad refleja el dualismo ontológico que subraya que la realidad sensible no es la auténtica realidad y solo con el entendimiento podemos percibir la verdadera realidad.
Marx: Sociedad y Política
Karl Marx distingue entre sociedad y Estado. La sociedad es el ámbito de las relaciones sociales y económicas, mientras que el Estado forma parte de la superestructura al servicio de la clase dominante.
Sociedad, Estado y Clases Sociales
El Estado representa los intereses de quienes controlan los medios de producción, mientras que la sociedad debe analizarse desde su infraestructura económica, es decir, las relaciones de producción. Estas relaciones dividen a la sociedad en dos clases: los poseedores de los medios de producción y los desposeídos, quienes solo tienen su fuerza de trabajo para vender.
La Plusvalía y la Crítica al Capitalismo
El concepto de plusvalía es clave, ya que explica cómo el capitalista obtiene valor del trabajo del obrero sin remunerar, lo que genera una acumulación de riqueza y explica la pobreza de los trabajadores. Este ciclo económico es distinto para el capitalista (D-M-D’, es decir, Dinero que se transforma en Mercancía para generar más Dinero) y para el obrero (M-D-M, es decir, Mercancía -su fuerza de trabajo- que se transforma en Dinero para adquirir Mercancías necesarias para vivir). Marx critica la idea de Adam Smith de un mercado equitativo y sostiene que la lucha de clases es el motor de la historia. También se pregunta si su teoría es normativa o descriptiva. Aunque su análisis es científico, su crítica al capitalismo implica una visión ética de cómo debería ser la vida humana.
La Alienación
El concepto de alienación es central: el trabajador se siente desconectado de su trabajo, su producto, su esencia y sus compañeros, lo que genera una existencia inhumana. Marx también señala una tensión interna en su pensamiento, ya que, aunque afirma que la moral es parte de la superestructura, su crítica implica una noción ética de una naturaleza humana ideal distorsionada por el capitalismo.
El Materialismo Histórico y la Transición Revolucionaria
Para resolver esta situación, Marx propone la dictadura del proletariado como etapa de transición hacia una sociedad sin clases, donde los trabajadores controlen las estructuras políticas. Finalmente, Marx introduce el materialismo histórico, que sostiene que los cambios históricos son impulsados por las condiciones económicas, no por ideas abstractas. Para entender una sociedad, es necesario analizar su base económica y las relaciones de producción que la constituyen.