Fundamentos de la Sociología: El Enfoque en el Grupo
¿Por qué el sociólogo se centra en el estudio de los grupos y las relaciones que en ellos se entablan y no en los individuos por separado?
No podemos comprender las relaciones humanas mediante el estudio de los individuos. Los grupos tienen características que son más que particulares de sus diversos miembros; cuando las personas se agrupan, generan conductas diferentes a las que se dan de forma individual.
La Sociología como Ciencia
¿Qué es la Sociología?
La sociología es el estudio científico de las relaciones humanas. Es una disciplina, una rama de estudios que se caracteriza por su centro de interés, sus conceptos y sus procedimientos.
El Carácter Científico de la Sociología
Una ciencia, en el sentido particular de la palabra, es un conjunto sistemático acumulado de conocimientos organizados que componen una combinación de proposiciones relacionadas lógicamente sobre el comportamiento de ciertos fenómenos naturales.
El Espíritu Científico
El espíritu científico tiene varios aspectos: el hombre de ciencia no da nada por sentado, aparte de su suposición de que hay un orden natural con pautas y regularidades que se esforzará en hallar.
Ciencia Formal y Ciencia Fáctica (Empírica)
Ciencias Formales
En otras palabras, las ciencias formales tienen que mirar las cosas y, siempre que les sea posible, procuran cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.
Ciencias Fácticas (Empíricas)
En la ciencia fáctica, la situación es diferente. Primero, ellas no emplean símbolos vacíos, sino tan solo símbolos interpretados. Según la racionalidad, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente es necesaria, pero no suficiente para los enunciados fácticos. Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero hasta que no se pruebe lo contrario. El conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica.
Características Principales de las Ciencias Fácticas
- Los problemas se formulan de manera clara.
- La ciencia parte de nociones que parecen claras al comienzo de la investigación, las complica, las purifica y, eventualmente, las rechaza.
- La ciencia define la mayoría de los conceptos; algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos.
Antecedentes y Alcance de la Sociología
La sociología es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad. La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos y elaboración de teorías. El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio; puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta [otras] razones.
Métodos Sociológicos de Investigación
Métodos Cualitativos
Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Métodos Cuantitativos
Cuando se aplican métodos cuantitativos, se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de lo posible mediante el análisis estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales, aleatorias, objetivas (de lápiz y papel) y el estudio de muestra.
Interacción Social
La interacción social es el comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.
Sociología y Capitalismo
Las distintas sociedades que registra la historia antes del advenimiento del capitalismo correspondían a formas sociales más simples, basadas en una estructura de clases poco diferenciada y muy estratificada, que se expresaba en sistemas políticos centralizados y autocráticos. Pensemos en los regímenes teocráticos o feudales y, en general, en sociedades cuya producción era asegurada por relaciones esclavistas o de servidumbre.
El Pensamiento Social Latinoamericano
La sociología así constituida llega a América Latina en la segunda mitad del siglo XIX. Para entonces, esta había promovido ya su independencia respecto a las metrópolis ibéricas y se empeñaba en la formación de sus estados nacionales. Bajo la denominación colonial, la región no había estado en condiciones de producir ideas propias: las importaba hechas de la metrópolis, ya sea absorbiendo las que le aportaban los intelectuales que allá provenían, ya sea enviando a sus hombres cultos, sus letrados, para que se adueñaran de ellas. Esto no cambió mucho en el primer siglo de vida independiente.
