Conocimiento Científico
Aristóteles defendía la ciencia como el conocimiento de las cosas por sus causas. En la actualidad, se puede definir la ciencia como un conjunto de conocimientos que se refieren al mismo objeto y están relacionados entre sí sistemáticamente. Por método se entiende el conjunto sistemático de operaciones orientadas a la obtención de un resultado.
Método Axiomático-Deductivo: Las Ciencias Formales
Una proposición está demostrada cuando se hace ver que se deriva de ellas de forma necesaria; se demuestra haciendo ver que es tautológica. Existen unas primeras proposiciones que sirven de base para las demostraciones pero son indemostrables, se llaman axiomas.
Geometrías No Euclidianas
Hasta finales del siglo XIX, estas primeras proposiciones no se podían demostrar porque eran evidentes. La geometría euclidiana es una serie de axiomas, el más importante es el que afirma que: «en un plano, por un punto exterior a una recta, solo se puede trazar una paralela a esa recta».
Método Experimental
Visión Aristotélica del Saber Científico
Para Aristóteles, las verdades universales pueden conocerse a partir de casos particulares mediante la inducción. Él une un pensamiento abstracto con la observación, lo cual no quiere decir que su ciencia fuera empírica, ya que no acepta que el conocimiento mediante la inducción pueda considerarse como conocimiento científico. La inducción para él es una condición previa necesaria para que pueda llegarse al conocimiento científico, ya que sirve para proporcionar las premisas primeras de las demostraciones científicas. Solo mediante el razonamiento deductivo los científicos pueden inferir nuevas verdades universales a partir de las ya establecidas.
Investigación Científica Moderna
Desde la Revolución Científica, las ciencias que estudian las diferentes parcelas de la realidad utilizan el método experimental, que tiene cuatro fases:
- Observación de hechos: La observación de los hechos se encuentra en la base del método experimental, y busca explicar y comprender los hechos.
- Creación de hipótesis: Las hipótesis son conjeturas imaginativas que dan razón de los datos observados. Los teóricos actuales de la ciencia difieren de las posiciones clásicas, según las cuales las hipótesis explicativas de los hechos venían sugeridas por la simple acumulación de los datos observados.
- Aplicación de sistemas matemáticos: Una vez supuesta una hipótesis, es necesario desarrollarla aplicándole un sistema matemático. Se puede comprobar viendo si todos los hechos se pueden observar.
- La experimentación: Las hipótesis, para poder tener validez científica, necesitan ser confirmadas por la experiencia. Las hipótesis obligan y dirigen el proceso de la experimentación, teniendo un papel teórico y un papel práctico. Se pueden plantear tres situaciones:
- La experimentación confirma la hipótesis.
- La experimentación refuta esos hechos.
- No es posible confirmar, ni directa ni indirectamente, las consecuencias de la hipótesis.
Sobre las Ciencias Formales
Las matemáticas, al igual que la lógica, todas sus afirmaciones se pueden demostrar. Estas ciencias no se ocupan de la realidad, no hacen referencia a «hechos». La eficacia de la ciencia está relacionada con la rigurosidad y la precisión del pensamiento.
Sobre las Ciencias Experimentales
Problema de la Inducción
Es un modo de razonar inductivo: se observan unos hechos y las hipótesis que se elaboran contrastan con la realidad. Las leyes son universales. Las teorías científicas no reflejan la realidad tal y como es, sino que explican los hechos observados con respecto a la naturaleza y dan origen a afirmaciones que se pueden comprobar.
Problema de la Verificación
El Círculo de Viena era un grupo de científicos y filósofos de la ciencia. Defendieron como criterio para poder señalar que una proposición es científica, cuando no se puede contrastar con la realidad, lo llamaron «criterio débil de verificación». Esto exige:
- a) Que existan observaciones indicativas, «relevantes», a fin de establecer su verdad o falsedad.
- b) Si no es efectiva y verificable, que se puedan al menos señalar las condiciones en las que sería verificable directamente.
- c) Que esas condiciones sean lógica y físicamente posibles.
Sobre la Técnica y la Tecnología
En la era moderna, los ilustrados veían la técnica como motor del progreso de la humanidad e impulsaron su desarrollo. La Escuela de Fráncfort critica una civilización tecnológica, distinguiendo entre la razón en general y la razón instrumental, o si se quiere, entre la racionalidad de los fines y la racionalidad de los medios. El ser humano ha utilizado la razón para encontrar el sentido de la realidad, lo que permite hablar de diferentes razones.
Los Riesgos de la Técnica
El desarrollo tecnológico plantea riesgos:
- El desarraigo físico y biológico de las personas como consecuencia de la rápida modificación del medio en el que viven.
- La confusión de lo artificial con lo natural. El desarrollo tecnológico impulsa a los humanos actuales a pensar que los objetos que les rodean son objetos naturales, cuando no lo son.
- El aumento de la ignorancia en los humanos actuales, puesto que les enseña a utilizar las cosas pero no les enseña qué son esas cosas.
- El aumento de la organización social tanto en tamaño como en intensidad.
- Hacer que se olviden los problemas últimos, los problemas de sentido; a que las personas no se pregunten por cómo deben vivir o cuál es su destino, instaurando un reino de medios superdesarrollados para obtener otros más poderosos.
