Atención a la Diversidad en Infantil: Principios Metodológicos y Enfoque LOE


Principios Metodológicos para la Atención a la Diversidad

La Educación Infantil se sostiene en una serie de principios metodológicos que respaldan la necesidad de atención a la diversidad. Según Pérez Montero, estos son:

  1. Principio de seguridad y confianza: Ofrecer un espacio libre de peligros y considerar la situación de ansiedad del niño ante la separación de sus figuras de apego, lo que origina sentimientos de inseguridad, angustia y miedo.
  2. Principio de no sustitución: El educador no está para hacer por el niño lo que él no es capaz de realizar, sino para servirle de orientación y apoyo.
  3. Principio de globalización: Propone el conocimiento y la asimilación de la totalidad para descomponerla más tarde en los elementos que la integran.
  4. Principio de aprendizaje significativo: Supone la posibilidad de establecer vínculos entre lo que se sabe y lo que se va a aprender, para lo que debe despertarse el interés del niño.
  5. Principio de motivación: Para el que es necesario descubrir las causas por las que un niño se decide a construir su aprendizaje sobre algo determinado.
  6. Principio de creatividad: Su objeto es que los niños vayan más allá de donde el educador los dejó. No se trata de darles la casa terminada, sino de proporcionarles los ladrillos, el cemento, etc.
  7. Principio de actividad lúdica: Destacando la importancia del juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  8. Principio de utilización didáctica de rutinas: Son marcos de referencia para la interiorización del tiempo.
  9. Principio de individualización: Justificado por la diversidad existente entre los niños en cuanto a capacidades, intereses y motivaciones para aprender.
  10. Principio de socialización: Es complementario a la enseñanza individualizada y conlleva un acercamiento de la escuela a la sociedad. Aprendemos en, por y para un contexto determinado.

La Educación Infantil, fundamentada en estos principios, obliga a la escuela a ofrecer estrategias y actuaciones que consigan que todos los alumnos desarrollen al máximo sus capacidades, para que las diferencias no se conviertan en desigualdades.

La Atención a la Diversidad en la LOE para Educación Infantil

A continuación, se destacan las cuestiones más relevantes en referencia a la atención a la diversidad en la etapa de Infantil según la Ley Orgánica de Educación (LOE):

  1. La Educación Infantil se constituye como una etapa educativa con identidad propia.
  2. La atención a la diversidad está en la esencia de la Educación Infantil, dado que supone el inicio del crecimiento de los niños, proceso que está condicionado por factores diversos de índole biológica, evolutiva, familiar, etc.
  3. En esta etapa, la diversidad es mayor que en ninguna otra, ya que se dan diferencias muy amplias de edad que requieren respuestas educativas muy flexibles. Estas diferencias resultan beneficiosas tanto para los más pequeños como para los más mayores.
  4. Los niños a estas edades poseen muy distintos ritmos y necesidades fisiológicas, así como intereses diversos que la escuela deberá potenciar y diversificar.
  5. Las medidas de atención a la diversidad irán encaminadas a que todos alcancen los objetivos de la etapa y serán siempre inclusivas e integradoras.
  6. La atención a la diversidad en esta etapa se plantea desde un carácter preventivo y compensador. Supone ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada alumno. Las administraciones educativas asegurarán esta actuación preventiva y compensatoria durante la etapa de Infantil.
  7. La escuela debe compensar las posibles desigualdades de partida, ofreciendo experiencias culturales y el acercamiento a recursos tecnológicos.
  8. La primera medida para atender a la diversidad en esta etapa educativa consiste en la toma de decisiones que debe realizar el centro escolar para adecuar la respuesta educativa a las necesidades del alumnado.
  9. Se apuesta por un enfoque integrado y globalizador, y por métodos de trabajo aplicados en un ambiente de seguridad, afecto y confianza.
  10. Especial atención merecen aquellos niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales. Es particularmente importante la detección y atención temprana de sus necesidades.
  11. Los tutores de grupo coordinarán su trabajo con el resto de tutores de ciclo y con todos los profesionales que intervengan en el centro, cooperando con las familias y favoreciendo un ambiente afectivo y estimulante. La aceptación y el respeto a las diferencias individuales es un principio fundamental para educadores y maestros, quienes realizarán programaciones abiertas y flexibles para favorecer el proceso de aprendizaje individualizado.
  12. La evaluación servirá para proporcionar datos relevantes para la toma de decisiones individualizadas.
  13. La intervención educativa contemplará como principio la individualización de la enseñanza.
  14. Se debe evitar atribuir etiquetas y calificativos a la conducta, comportamiento, rasgos de personalidad de los niños, etc., y no realizar valoraciones en función de capacidades y características personales, dado que son aspectos muy sujetos a cambio en estas edades y las etiquetas pueden estigmatizar innecesariamente al niño.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *