Investigación Criminal: Definición y Alcance
- Es un conjunto de conocimientos interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con la acción delictiva.
- Comprende:
- El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del delito.
- El estudio de técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción delictiva.
- El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar para sustentar, en forma técnico-científica, los resultados conducentes al esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores.
- La aplicación de los procedimientos jurídicos.
- La reconstrucción del hecho: tiempo, modo y lugar.
Objetivos de la Investigación Criminal
- Investigar los hechos consignados en denuncia o querella.
- Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas penales.
- Identificar a los responsables del hecho criminal.
- Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del delincuente.
- Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.
- Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una flagrante comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo.
Método Científico General
Es el método general y se destaca por la siguiente estructura:
A. Observación
Hay que analizar y estudiar el hecho delictivo o conducta antisocial. En este sentido, Descartes ya aseveraba que la exacta observación permite el conocimiento del fenómeno, y que para llevar a cabo esa observación se deben respetar cuatro condiciones:
- El primero consistía en no admitir jamás nada por verdadero que no se conociera que evidentemente era tal.
- El segundo, en dividir cada una de las dificultades que se examinara en tantas partes como fuera posible y necesarias para que pudieran ser mejor resueltas.
- El tercero, conducir por orden los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para subir poco a poco el nivel, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos y aun suponiendo orden entre aquellos que no preceden naturalmente unos a otros.
- Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que se tuviese la seguridad de no omitir nada.
B. Descripción
Describir el aspecto, factores e ítems de lo que se observa.
C. Hipótesis
Plantear hipótesis (varias y que sean coherentes) es el primer acercamiento a una posible solución. Para ello nos hacemos preguntas propias del criminólogo, tales como:
- Qué factores llevan a una persona a cometer una conducta antisocial o delictiva.
- Cómo sucedió esa conducta antisocial o delictiva.
- Dónde ocurrió, en qué lugar.
- Cuándo sucedió la conducta antisocial o delictiva.
- Con qué se realizó la conducta antisocial o delictiva.
- Por qué una persona comete la conducta antisocial o delictiva.
- Quién ha realizado la conducta antisocial o delictiva.
Hay que tener en cuenta unos principios:
- Tener en cuenta el propósito de la observación.
- La observación es sistemática, conlleva un procedimiento, puede crear un hábito o ser algo espontáneo. Debe incluir todos los sentidos.
- Los resultados son descripciones de características que simbolizamos mediante la escritura.
- Es una identificación de las cualidades o elementos de un objeto o de una situación.
D. Experimentación
Esas hipótesis deben ser experimentadas para darse como válidas, ya que nos podemos encontrar con variables que deben ser controladas y explicadas.
E. Formulación de Explicaciones
Las explicaciones que llevaron a una persona a cometer un hecho delictivo deben ser explicadas y argumentadas. Así, se deberán explicar los factores endógenos y exógenos, y los datos sobre el desarrollo de la niñez que pudo afectar en la conducta antisocial y delictiva adulta.
Métodos Específicos de la Criminología
Método Positivista
Se basa en las escuelas de pensamiento de: Lombroso (Antropológico), Ferri (Sociológico) y Garófalo (Psicológico).
Método Clínico
Estudio exhaustivo y completo de la historia de una persona que ha cometido delitos para encontrar el origen de su comportamiento (la historia familiar, la interacción social, procesos de adaptación, comportamiento, autoridad, conflicto, etc.).
Método Inductivo
Reúne observaciones particulares en forma de premisas para luego llegar a una conclusión general. Se observan y recopilan indicios o vestigios del fenómeno observado, y luego se deriva a una conclusión general acerca de tal fenómeno.
Método Deductivo
Desempeña el papel principal de aplicar los conocimientos generales descubiertos inductivamente a los casos particulares que se estudian o investigan; es decir, reconoce fenómenos desconocidos partiendo de principios conocidos.
Método Experimental
Se apoya en la observación del fenómeno físico, su repetición bajo las mismas condiciones; y de reproducirse el mismo efecto ya observado, se puede afirmar que se conoce verdaderamente el fenómeno, pues bajo las mismas condiciones de causa se da el mismo efecto.
Método Estadístico
Consiste en reunir todos los hechos delictivos que se pueden valorar de forma cuantitativa para hacer comparaciones entre los datos y obtener unas conclusiones con la aplicación de la teoría de la probabilidad.
Método Sociológico
Los factores sociales influyen en las conductas y comportamientos de una persona y pueden convertirla en un agresor. También influyen las acciones en masa o en grupo.
Técnicas de Investigación Criminológica
1. Técnica de la Observación
Consiste en observar áreas biológicas del agresor y su desarrollo social. Es decir, se entrelazan los factores bio-sociales.
2. Encuesta de Victimización
Se recogen datos de las víctimas sobre hechos delictivos para saber si se ha denunciado o no, qué tipo de relación tenía la víctima con el agresor, cómo la atacó, la frecuencia de la victimización, etc.
3. Entrevista Criminológica
Técnica utilizada en centros penitenciarios. Tiene como finalidad obtener información relevante sobre la conducta antisocial que ha dado lugar a un hecho delictivo. Se debe revisar lo que dice y no dice, su comportamiento no verbal. Es un campo que da mucha información porque se está cara a cara con el delincuente.
4. Exámenes Criminológicos
Se crearon para clasificar, seleccionar y diferenciar sujetos según su comportamiento. Constituyen el medio más rápido para los criminólogos para determinar la personalidad antisocial de un sujeto. Se pueden medir atributos de los rasgos de la personalidad, tales como: impulsividad, inestabilidad, toma de decisiones, pensamiento, atención, percepción, memoria, razonamiento, capacidades, habilidades, modos, destreza, capacidad intelectual, orientación sexual, lenguaje, etc.
5. Técnicas Inductiva y Deductiva (Perfilación)
Principales e importantes técnicas para realizar informes criminológicos y perfiles criminológicos.
Técnica Inductiva
Parte de la premisa de que, si ciertos crímenes cometidos por personas diferentes son semejantes, entonces los agresores deben compartir rasgos de la personalidad comunes. Se trabaja sobre agresores conocidos, por lo que sabemos los factores criminógenos —endógenos y exógenos— por los que ha cometido esos hechos. Significa, por tanto, que es un método rápido, y se caracteriza porque se basa en la observación conductual de la historia criminológica y en informes complementarios que se tengan, a saber: diligencias policiales, testigos, informes psicológicos, etc.
Técnica Deductiva
Es el estudio exhaustivo de la escena del crimen, de la víctima, considerándose esta como una extensión de la escena del crimen. Se estudiaría el modus operandi del agresor, la firma y el perfil geográfico. Es una técnica lenta y laboriosa, requiere dedicación exhaustiva. Es para agresores desconocidos. Este método no implica que estemos ante un individuo específico ni ante un crimen específico.
Se caracteriza por una serie de etapas:
- Examen detallado del lugar del hecho.
- Evaluación o categorización de la información.
- Reconstrucción cronológica del hecho y comportamientos tanto del agresor como de la víctima.
- Elaboración del perfil.
- Utilización del perfil elaborado sobre el terreno. Es decir, por los diferentes análisis de: escena del crimen, de la víctima, del perfil geográfico, del modus operandi, de la firma.
Mapas de Criminalidad (Mapeo Delincuencial)
Es prevención situacional del delito. Se utilizan técnicas que lo sustentan (Teoría de la Elección Racional, Actividades Rutinarias, Patrón Delictivo).
Proceso del Mapeo Delincuencial
Un mapa de criminalidad indica cuáles son los comportamientos criminales y cuál es el patrón delictivo de la delincuencia en una zona. Lo que se debe hacer:
- Identificar el problema.
- Revelar cuál es el patrón.
- Establecer cuál es la tendencia conductual de la delincuencia en un mapa.
- Optimizar recursos policiales en base a ese mapa.
Un mapa de criminalidad permite obtener puntos calientes y establecer la población vulnerable. Se puede analizar la delincuencia desde 3 puntos de vista:
- Estratégica: Buscar soluciones (estrategias preventivas).
- Táctica: Identificar patrones.
- Administrativa: Herramienta para dar información de comportamiento delincuencial.