Estrategias de Negociación Efectiva: Preparación, Estilos y el Modelo de Harvard


Preparación Estratégica para la Negociación

La preparación es fundamental para el éxito de cualquier proceso de negociación. A continuación, se detallan los pasos clave:

  1. Identificar lo que se negocia:
    • Recabar información propia y de la otra parte.
    • Determinar si hay un solo tema o múltiples.
    • Analizar los antecedentes: etapas y dinámica del conflicto.
  2. Identificar a las partes:
    • Quiénes son (principales y secundarias), características y estilo de negociación (¿competitivo o colaborativo?). ¿Es confiable?
    • ¿Es decisor o reporta a otro?
    • ¿Hay más de dos partes? ¿Existe posibilidad de alianzas?
    • ¿Es monolítica la parte?
    • ¿El resultado repercute en un tercero externo?
    • Definir quiénes somos y quién negocia por nuestra parte.
  3. Evaluar el interés de continuidad del vínculo.
  4. Establecer las necesidades propias y de la otra parte.

    Mi PIN y el PIN del otro (la P de Posición se puede saber, la IN de Intereses y Necesidades es más difícil).

  5. Identificar los objetivos propios y de la otra parte.

    Definir hasta dónde se está dispuesto a aceptar un acuerdo.

  6. Establecer lo que nos espera fuera de la negociación.

    Si no se llega al acuerdo, ¿se podría resolver por cuenta propia?

    MAAN o MAPAN: Mejor Alternativa al Acuerdo Negociado.

  7. Obtener información y/o asesoramiento. Conocer y chequear la información.

    Se recomienda asesoramiento legal y financiero.

  8. Definir quién y cómo va a ser la jugada de apertura.

    ¿Cómo reaccionar si se hace una oferta extrema (baja)?

  9. Pensar y evaluar el lugar donde se va a llevar a cabo la negociación.

    Si se está de «local», ¿cómo se va a preparar el escenario?

  10. Evaluar el tiempo de la negociación.

    Cuándo, tiempos implícitos y explícitos.

Negociación Colaborativa

Claves de la Negociación Colaborativa

  • Comunicación sincera: Fomentar la transparencia.
  • Intereses y necesidades: Se expresan claramente al otro.
  • Opciones: Posibles soluciones que se generan conjuntamente con la otra parte.
  • Alternativas: Son soluciones propias (lo que se puede hacer sin el acuerdo).
  • Legitimidad: Todo debe estar avalado por criterios objetivos (parámetros ajenos a las partes).
  • Compromiso: Una vez que se ha llegado al acuerdo.

Los 4 Pilares de la Escuela de Harvard

  1. Separar a las personas del problema: Dejar las emociones de lado y enfocarse en colaborar.
  2. Concentrarse en los intereses, no en las posiciones:

    Intereses = Socios; Posiciones = Enemigos.

  3. Generar opciones de beneficio mutuo: Buscar que ambas partes queden satisfechas.

    Obstáculos Comunes:

    • Juicios prematuros.
    • Pensar que solo hay una solución posible.
    • Creer que el problema es únicamente del otro.
  4. Utilizar criterios objetivos: Ejemplos: valor de mercado, costo de producción, precedentes legales.

Proceso de Negociación Colaborativa

  1. Acordar negociar.
  2. Preparar la negociación (las 3 P’s: Personas, Problema, Proceso).
  3. Conocer los puntos de vista y versiones: Utilizar parafraseo, preguntas, etc.
  4. Identificar intereses y necesidades: Se trabaja sobre aquellos que son compatibles.
  5. Búsqueda creativa de opciones: Por ejemplo, mediante brainstorming.
  6. Evaluación de opciones y el MAAN (Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado):
    • ¿Cómo se identifica el MAAN?
    • ¿Qué es lo mejor que puedo obtener fuera de la negociación por mi cuenta? Conocer esto da mayor seguridad.
    • ¿Qué atractivo tiene llegar a un acuerdo entre las partes?
    • Mejorar el MAAN por alternativas.
    • Si conocemos nuestro MAAN, podemos dar de baja la negociación en caso de que las opciones propuestas no sean convenientes.

    [Referencia a un gráfico no incluido en el texto original]

  7. Creación del acuerdo (debe ser superior al MAAN). Definición de derechos y obligaciones.

El Negociador Profesional

Rasgos del Negociador Exitoso

  • Habilidad para planear.
  • Oratoria y facilidad de palabra.
  • Escucha activa.
  • Actúa bajo presión.
  • Formular preguntas.
  • Inteligencia práctica.
  • Empatía.
  • Persistencia.

Bloqueos Psicológicos en la Negociación

Son impedimentos que surgen en las negociaciones debido a la personalidad:

  • Necesidad de agradar.
  • Necesidad de ser aceptado y aprobado.
  • Miedo a la confrontación y al conflicto.
  • Culpa al expresar el interés propio.
  • Temor a ser engañado.
  • Sentirse intimidado por gente dominante.
  • Falta de confianza.
  • Dificultad para pensar bajo presión.

Estilos de Negociador

Los estilos se definen según la combinación de ser complaciente o dominante, y reservado o abierto:

  • Zorro: Esconde información y miente. Es muy competitivo. Requiere ir bien preparado.
  • Bulldog: Es abierto y dice todo, pero no toma en cuenta al otro. También es competitivo.
  • Ciervo: Cede fácilmente.
  • Creador de Acuerdos: Tiene en cuenta al otro y a sí mismo. Es colaborativo.

Habilidades Complementarias

Tipos de Inteligencia

  • Inteligencia Emocional: Inteligencia racional influida por las emociones.
  • Verbal-lingüística.
  • Lógico-matemática.
  • Visual.
  • Kinestésica.
  • Musical-rítmica.
  • Interpersonal.
  • Intrapersonal.
  • Naturalista.

Liderazgo

Conducir un grupo con un objetivo. Habilidad de movilizar a otros para lograr una meta en común.

Elementos Clave del Liderazgo:

  • Competencia en la tarea.
  • Competencia interpersonal.
  • Carisma.

Diferencia entre Equipo y Grupo

  • Equipo: Tiene una misión y una sinergia. Los miembros son seleccionados por el líder.
  • Grupo: Formado por accidente. No hay una misión definida.

Rol del Líder en la Negociación

El líder debe llevar adelante las tareas, tener claro el objetivo y asegurar que el equipo pueda lograrlo. Debe poseer espíritu democrático, buscar el consenso y ser colaborativo.

Comparativa de Estilos de Negociación

Negociación Competitiva (Ganar-Perder)

También conocida como negociación de suma cero o negociación por posiciones.

Características del Estilo Competitivo:

  • Posiciones iniciales extremas.
  • Autoridad limitada.
  • Tácticas emocionales.
  • Ignorancia de fechas límite.
  • Consideración del desgaste de la otra parte como debilidad.
  • Mezquindad en las propias concesiones.

Negociación Colaborativa (Ganar-Ganar)

Negociación por intereses y necesidades. Las partes son consideradas socias.

La elección de un estilo u otro depende de la relación que exista entre las partes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *