Generación del 27: Poesía Española Entre Vanguardia y Tradición


Características de la Generación del 27:

  • Admiración por Luis de Góngora.
  • Creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio.
  • Renovación métrica a través del ritmo y los recursos tradicionales.
  • Mezcla de la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario y lo mayoritario, de lo universal y lo español.
  • En sus poemas, alternancia entre el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular.
  • Comparten el gusto por las innovaciones vanguardistas y la indagación en lo popular.

Autores Destacados:

Luis Cernuda (1904-1963):

Discípulo de Pedro Salinas, se inscribe en una corriente que muchos califican de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre dentro de unos límites de contención, a la manera de Bécquer. Sin embargo, una aguda actitud racional, rasgo esencial de la generación a la que perteneció, lo distanciaron igualmente. Su ideario exquisito y minoritario se amplía a la emoción socialmente humana. Tras la Guerra Civil Española, inició el exilio del que jamás volvió.

Sus primeras obras marcan un itinerario que desembocó en una estrecha afinidad con los poetas surrealistas:

  • Perfil del aire (1927)
  • Egloga, elegía, oda (1928)
  • Los placeres prohibidos (1931), donde se muestra el poeta enamorado, rebelde y orgulloso.

En sus libros posteriores se deja ver la tradición romántica europea, así en Donde habita el olvido (1934).

Federico García Lorca (1898-1936):

En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, poemario de juventud con influencia romántica y modernista, pero el primer reconocimiento le llegó con la publicación en 1927 de Canciones.

Publica en 1931 Poema del cante jondo, en el que ya se encuentra uno de los rasgos recurrentes de su poesía: identificación con lo popular y posterior estilización en lo culto. Esta línea es la que va a desarrollar en Romancero gitano, libro poblado de personajes marginales y marcados por un destino trágico. Con él se da a conocer y se consagra en los círculos intelectuales como poeta.

En 1930 viaja a Nueva York, lo que lo lleva a las vanguardias. En 1940, ya muerto el poeta, se publica Poeta en Nueva York, canto angustiado de denuncia social en el que se pone en duda el mundo mecanizado y la civilización urbana.

Hasta 1936, dedica su producción al teatro, aunque escribiría dos libros de poesía: El diván del Tamarit y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, elegía al torero muerto. En 1984 se hicieron públicos los Sonetos del amor oscuro.

Vicente Aleixandre (1898-1984):

Hasta los años 30 se mueve en la vanguardia: poesía pura, surrealismo, pero sus versos tienden pronto hacia la meditación y la sobriedad y buscan la naturalidad expresiva, el tono coloquial.

Títulos como La realidad y el deseo de 1936 engrosaron su obra poética. Ya en el exilio y bajo la influencia de la poesía anglosajona, vive un periodo en el que su obra poética se convierte en autobiografía y reflexión. En México muere y es enterrado, publicando sucesivamente:

  • Las nubes (1940)
  • Como quien espera el alba (1947)
  • Desolación de la quimera (1962)

Rafael Alberti (1902-1999):

Nace y muere en la misma ciudad, Cádiz, pero no siempre vive en ella pues con la Guerra Civil se exilia en Argentina e Italia. Con 15 años se traslada con su familia a Madrid. En 1924, por su primer libro publicado, Marinero en tierra, le conceden el Premio Nacional de Literatura. En él predomina como tema la nostalgia del mar y la infancia perdida. Es un libro, como los otros de esta etapa, La amante (1926) y El alba del alhelí (1927), que se inscribe en la corriente neopopulista.

Sobre los ángeles, considerada una obra maestra, es una alegoría surrealista en la que los ángeles representan fuerzas dentro del mundo real. La profunda crisis personal que motiva estos versos está relacionada con lo que el poeta califica como “amor imposible” o “ángeles buenos y malos” que marcan su destino. Los temas son el misterio en que se sume el poeta, la soledad y el dolor. Obra hermética llena de imágenes oníricas.

Etapas de la poesía de Rafael Alberti:

Poesía anterior a la Guerra Civil:

Utiliza verso libre y está influenciada por el surrealismo. Dos títulos fundamentales:

  • Espadas como labios, donde el tema central es el amor como fuerza destructora; la pasión amorosa se identifica con la pasión hacia la tierra; el sentimiento amoroso permite al hombre integrarse en el cosmos, al que pertenece.
  • Y la destrucción o el amor: Los versos de este libro presentan continuidad con el libro anterior.

Poesía de las primeras épocas de posguerra:

  • Sombras del paraíso (1944), escrita tras la Guerra Civil, seguía los pasos del surrealismo de preguerra. Evoca desde la angustia presente el paraíso anterior a la aparición del hombre en la tierra, el Edén bíblico.
  • Historia del corazón (1954) es una rehumanización de su poesía. Son claves conceptos como solidaridad, lucha, esfuerzo.

Tercera etapa: Poesía de senectud:

En Poemas de consumación (1968) predomina la reflexión y meditación: el poeta aborda el tema del fin de la vida, que siente próximo: concibe la muerte como una integración con el cosmos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *