Geografía de España: Recursos Hídricos y Paisajes Vegetales


Recursos Hídricos en España

El agua es un recurso esencial para la vida y se utiliza en múltiples actividades humanas. En España, su disponibilidad es limitada y su distribución desigual. El 80% del agua consumida se destina al riego agrícola, mientras que el 20% restante se reparte entre el consumo humano e industrial. El balance hídrico en España es deficitario, debido a factores climáticos y a un alto consumo.

A pesar de que en teoría el agua disponible es suficiente, existen problemas como la irregularidad de los ríos, la alta demanda en zonas deficitarias (especialmente en la costa mediterránea), la contaminación del agua y las pérdidas por infraestructuras ineficientes. Se han tomado medidas como la instalación de depuradoras y un control más estricto de los vertidos, pero persisten desafíos en la gestión del agua.

La Vegetación en España

La vegetación es el conjunto de especies vegetales de un territorio. En la distribución de la vegetación en España, influyen una serie de factores:

  • La situación de la península Ibérica: dentro de la zona templada del Hemisferio Norte, situada en la parte suroccidental de Europa y entre dos masas de agua de características distintas: el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
  • El clima: las temperaturas, precipitaciones y la existencia de una época del año seca más o menos prolongada.
  • El relieve: la orientación de las vertientes (a la solana o la umbría), la exposición al viento (barlovento o sotavento) y la altitud, que influye en la existencia de pisos bioclimáticos (cada uno con su vegetación, que se modifica en altura en el piso siguiente).
  • El suelo: la mayor o menor salinidad del suelo, su grado de acidez, pendientes o la mayor o menor abundancia de materia orgánica.
  • La acción del hombre: tanto en su papel de agente erosivo del medio ambiente (deforestación, incendios, etc.) como en la introducción de especies vegetales.

Teniendo en cuenta estos factores, los paisajes vegetales en España se clasifican en cinco grandes grupos: paisajes vegetales de clima oceánico, mediterráneo, paisajes vegetales de ribera (ríos), de montaña y paisajes vegetales propios de las Islas Canarias.

Paisaje Vegetal de Clima Mediterráneo

Es el paisaje del bosque perenne y el matorral mediterráneo. Se subdivide además en tres zonas: interior, costa mediterránea y subdesértica del sureste. Las formaciones características son el bosque esclerófilo (adaptado a la sequía estival) y perennifolio (no pierde sus hojas en otoño). Las principales formaciones vegetales son:

  • La encina: Es el árbol más extendido por la península, y junto al alcornoque, forma el bosque típico mediterráneo. Su fruto, la bellota, sirve para alimentar al ganado. Es un árbol resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Los bosques de encinas mejor conservados los encontramos en Sierra Morena y Extremadura.
  • El alcornoque: Necesita temperaturas suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Se utiliza en la construcción de toneles, barcos y obtención de corcho. Se localiza en el Suroeste peninsular y Noreste de Cataluña sobre todo.
  • El pino: Es el tipo de árbol que mejor se adapta a climas más extremos y a todo tipo de suelos. Tiene un aprovechamiento en la preparación de resinas, en la construcción y fabricación de muebles.

El bosque mediterráneo se puede aclarar convirtiéndose en dehesa (árboles y pastos), para el aprovechamiento ganadero: destaca la cría de ganado porcino ibérico en Extremadura y Occidente de Andalucía.

Como resultado de la degradación del bosque mediterráneo por la acción del ser humano se ha extendido el matorral, destacando tres tipos:

  • La maquia: formación densa de tipo arbustivo (jara, brezo o retama).
  • La garriga: poco densa y con arbustos de poca altura (tomillo o romero).
  • La estepa: es una formación vegetal esclerófila (adaptada a la aridez) y dispersa. Predomina en las zonas más secas, como el Sureste español.

Paisaje Vegetal de Clima Oceánico

El tipo de vegetación característica es el bosque caducifolio y las landas. Se extiende por toda la España de clima oceánico, desde Galicia hasta los Pirineos. El bosque caducifolio se caracteriza por ser árboles altos, con hojas grandes que caen en otoño. Es un tipo de vegetación muy frondosa. Los árboles más característicos son:

  • El haya: Es un tipo de árbol que necesita humedad y no tolera temperaturas extremas. Su madera, de calidad, es apreciada en la industria del mueble. Se localiza en cotas altas de la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Navarro.
  • El roble: Es un tipo de árbol que necesita menos humedad que el haya, pero que no soporta los veranos calurosos. Su madera es resistente, utilizada en la industria del mueble, toneles, traviesas ferroviarias y para la fabricación de barcos. En el siglo XX, la sobreexplotación del roble hizo disminuir su superficie, por lo que hubo que repoblar. Se localiza en cotas más bajas de la Cordillera Cantábrica y Galicia.
  • El castaño: Se aprovecha su fruta y madera. Ha ganado terreno respecto al roble.

Otros tipos de árboles presentes son el avellano, tilo y el olmo, a los que hay que añadir especies foráneas repobladas por la acción del hombre: eucaliptos y pino. En las zonas correspondientes al clima oceánico de transición (al sur de la anterior), los árboles son menos altos y mantienen sus hojas hasta el nacimiento del nuevo brote, como el rebollo o el quejigo.

  • La Landa: Es un tipo de matorral poco denso y de poca altura, que aparece como degradación del bosque caducifolio. Se utiliza para abono y cama de animales. Sus especies más características son: el brezo, la retama, y el tojo.
  • El prado: Es un tipo de vegetación herbácea, y al igual que la anterior, fruto de la degradación del bosque caducifolio. Suele ocupar grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos y se utiliza para el aprovechamiento ganadero (ganado vacuno principalmente).

Características Regionales

La España Mediterránea

  • Localización: Territorio peninsular al sur de la España húmeda, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
  • Clima: mediterráneo (con sus variantes). En general, las precipitaciones son escasas o muy escasas (por debajo de 300 mm/año) en el Sureste. Temperaturas costeras suaves y con baja amplitud térmica debido a la influencia del mar, aunque en el interior, con clima continentalizado, presenta una elevada amplitud térmica anual.
  • Suelos: variados. Destaca el suelo de tipo arcilloso y sobre roca caliza (suelos rojos, también llamados “terra rossa”, fértiles para cultivos arbóreos y dehesas). Por el contrario, los suelos del Sureste (clima estepario), son pobres en humus y con necesidad de regadío para poder ser aptos para el cultivo.
  • Los ríos: los de la vertiente atlántica son largos y con estiaje en verano. Los de la vertiente mediterránea (salvo el Ebro) son cortos, irregulares y con fuerte estiaje en verano.
  • Vegetación: bosque perennifolio (encina, alcornoque, pino), matorrales y arbustos espinosos en las zonas más secas de clima estepario.

La España Húmeda

  • Localización: Norte de la Península, Cornisa Cantábrica y Galicia.
  • Clima: oceánico. Precipitaciones abundantes (más de 800 mm/año) y regulares. Temperaturas suaves y con baja amplitud térmica debido a la influencia del mar.
  • Suelo: rico en humus (muy fértiles) y además con un relieve favorable a la cría de ganado por la abundancia de pastos.
  • Los ríos: caudalosos, regulares y cortos (nacen en la Cordillera Cantábrica).
  • Vegetación: bosque caducifolio (haya, roble), landas y prados naturales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *