El Sector Terciario en España
Evolución Histórica
El gráfico representa cómo ha ido creciendo el peso del sector terciario (es decir, el de los servicios) en la economía española, tanto en el número de personas que trabajan en él como en el valor económico que aporta (VAB), desde el año 1900 hasta 2021.
En 1900, solo un 22% de los trabajadores estaban en este sector y su aportación al VAB era de un 40%. A lo largo del tiempo, ambos porcentajes han ido subiendo hasta llegar a cerca del 75% en la actualidad. La única etapa donde esta subida se frena es entre 1930 y 1950, debido a los efectos negativos de la inestabilidad política, la Guerra Civil y la difícil situación económica de la posguerra.
Factores de Crecimiento
Desde los años 60, España ha vivido grandes cambios que han hecho que el sector servicios gane mucho peso. Algunas de las principales razones son:
- Mayor nivel de vida: La gente tiene más dinero y consume más servicios (como educación, salud, ocio…), lo que hace que crezcan y se diversifiquen.
- Menos trabajo en el campo: Con la llegada de máquinas al mundo rural, muchas personas dejaron la agricultura y se fueron a trabajar en servicios.
- Crisis industrial: Después de 1975, muchos trabajadores de la industria perdieron su empleo y encontraron trabajo en el sector servicios. Además, las industrias actuales necesitan muchos servicios para funcionar (transporte, informática, asesoría…).
- Turismo: Desde los años 60, el turismo ha crecido muchísimo en España, lo que ha potenciado otros servicios como hoteles, restaurantes, comercios, transporte y actividades de ocio.
- Servicios públicos: Con el desarrollo del Estado del Bienestar y las Comunidades Autónomas, han aumentado los empleos en educación, sanidad, administración, etc.
- Empleo femenino: Muchas mujeres que se han incorporado al mercado laboral lo han hecho en trabajos del sector terciario, como la enseñanza, el comercio o la sanidad.
La Red de Carreteras en España
Características y Estructura
El mapa de intensidad diaria presenta un modelo radial con centro en Madrid, aunque se han añadido algunos ejes transversales como el del Ebro, el Mediterráneo y el andaluz.
- Las competencias sobre la red se las reparten entre el Estado y las CC.AA.
- Las características técnicas de las carreteras son variadas. Las de la red estatal son satisfactorias mientras que las carreteras de diputaciones y ayuntamientos tienen más deficiencias.
- La carretera recibe la mayor parte del tráfico de viajeros (90%) y de mercancías (78%) por su menor precio y porque permite la relación directa entre los puntos de partida y de destino.
- La red de carreteras españolas se integra en la de la U.E, si bien la comunicación por carretera con Europa exige la mejora de los ejes pirenaicos.
Densidad y Accesibilidad
Respecto a la densidad, poseen valores altos las comunidades más desarrolladas económicamente (Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana) o las que presentan población dispersa (Galicia). La menor densidad corresponde a las zonas de nivel económico más bajo y poblamiento concentrado, con distancias relativamente grandes entre los núcleos de población (Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía). Respecto a la accesibilidad, es especialmente alta en algunos puntos donde confluyen varias vías de gran capacidad (Madrid, Zaragoza, Barcelona). En cambio, otras zonas están mal comunicadas (parte de Castilla y León, Extremadura, Huesca y Teruel).
Objetivos de Mejora
Los objetivos son dar a todo el territorio una elevada accesibilidad, mejorar la calidad y la seguridad e incidir en los ejes transversales para descongestionar los radiales, construyendo autovías en sentido norte-sur y este-oeste hasta conformar un sistema en malla u ortogonal:
- Autovía del Cantábrico
- La Ruta de la Plata entre Asturias y Huelva
- La Autovía del Mediterráneo hasta Cádiz
- El enlace entre los valles del Duero y del Ebro
- La autovía entre Levante y Extremadura por la zona de La Mancha
El Comercio Exterior Español
Evolución y Balanza Comercial
El gráfico representa la evolución del comercio exterior español entre 1960 y 2021, usando dos líneas: una roja para las importaciones y otra azul para las exportaciones, expresadas en miles de millones de euros.
A lo largo de estos años, ambas han crecido mucho, reflejando una economía cada vez más abierta al exterior. Sin embargo, en la mayoría del periodo, especialmente en el siglo XXI, España ha importado más de lo que exporta, lo que se traduce en una balanza comercial negativa.
Factores Clave
- Desde el fin del franquismo y con el Plan de Estabilización (1959), España se abre al comercio exterior.
- La entrada en la CEE (1986) impulsa los intercambios con Europa.
- La globalización y el aumento del consumo interno disparan las importaciones.
- En crisis se importa menos y el déficit baja; en épocas de crecimiento, sube.
Principales Productos y Regiones
En exportaciones, destacan los alimentos (sobre todo frutas y verduras), los automóviles y los bienes de equipo tradicionales.
En importaciones, son claves los productos energéticos (como el petróleo y el gas natural), los productos químicos y los equipos tecnológicos de última generación.
Las comunidades autónomas que más comercian con el exterior son también las más activas económicamente y con mayor población. En este orden:
- Cataluña
- Madrid
- Comunidad Valenciana
- Andalucía
- País Vasco
- Galicia
Socios Comerciales
La Unión Europea es el socio comercial más importante. En el pasado, el comercio con Europa era deficitario, pero ahora exportamos más de lo que importamos, gracias a los productos agrarios, industriales y turísticos.
En cambio, el comercio con países fuera de la UE sigue siendo negativo, especialmente con China (por la gran cantidad de productos que importamos) y con los países productores de petróleo y gas, ya que dependemos mucho de su energía.