Geografía Física de España: Evolución del Relieve Peninsular y Clima de Canarias


Evolución Geológica y Formas del Relieve Peninsular

Las Eras Geológicas de la Península Ibérica

Era Primaria (Paleozoico)

Tuvo lugar la orogénesis hercínica. De los mares que cubrían la Península surgieron las cordilleras hercianas, formadas por materiales silíceos. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión y convertido en zócalo. Al noroeste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro. Todos ellos fueron también arrasados y convertidos en zócalos.

Era Secundaria (Mesozoico)

Fue un periodo en el que predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión continuó desgastando, mientras que la sedimentación depositó materiales en dos zonas cubiertas por el mar:

  • En el borde este, las transgresiones marinas depositaron una cobertura de sedimentos.
  • En las fosas marinas, se depositaron enormes volúmenes de sedimentos.

Era Terciaria (Cenozoico)

  1. Levantamiento de las cordilleras alpinas: Al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética, surgieron los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
  2. Formación de las depresiones prealpinas: La Depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Ambas estuvieron ocupadas por el mar y se rellenaron con sedimentos.
  3. Afectación de la Meseta por la orogénesis alpina:
    • Se inclinó hacia el oeste, lo que provocó que parte de los ríos se orientaran hacia el océano Atlántico.
    • Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales, dando origen a la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y al Sistema Ibérico.
    • El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas, originando una estructura germánica de bloques levantados y bloques hundidos.

Era Cuaternaria (Cenozoico)

  1. Glaciarismo: Afectó a las cordilleras más altas, como los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, dando lugar a dos tipos de glaciares:
    • Glaciares de circo: Acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles.
    • Glaciares de valle: Ríos de hielo que se forman cuando el hielo acumulado en el circo se desparrama valle abajo.
  2. Terrazas fluviales: Franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de los ríos, formadas por la erosión y sedimentación fluvial.

El Roquedo Peninsular y sus Formas de Relieve

El Área Silícea

Está integrada por rocas antiguas de la Era Primaria y se localiza principalmente en el oeste peninsular. La roca predominante es el granito, que da lugar a tipos específicos de relieve granítico:

  1. La alteración química del granito por el agua lo transforma en arenas pardoamarillentas (kaolinización).
  2. La alteración de las fracturas del granito crea distintas formas:
    • En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas, aumenta de volumen al congelarse y las rompe (gelifracción).
    • En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la red de fracturas existentes, dando lugar a berrocales o tors.

El Área Caliza

Está integrada por rocas de la Era Secundaria, plegadas en la Era Terciaria. Se localiza en los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico, entre otros. La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas. Sus características y formas de relieve asociadas (relieve kárstico) son las siguientes:

  • Lapiaces: Surcos separados por tabiques más o menos agudos, formados por la disolución de la caliza.
  • Gargantas: Valles estrechos y profundos, excavados por los ríos en la roca caliza.
  • Poljés: Depresiones alargadas de fondo horizontal, a menudo con drenaje subterráneo.
  • Dolinas: Grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca y disuelve la roca.
  • Cuevas: Se crean al infiltrarse el agua y circular por las fisuras del terreno calizo, formando galerías subterráneas.
  • Simas: Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

El Área Arcillosa

Está integrada por rocas sedimentarias de las Eras Terciaria y Cuaternaria. Se localiza en las cuencas y depresiones del Ebro y del Guadalquivir. La roca predominante es la arcilla, que crea dos tipos de relieve característicos:

  • Campiñas: Se forman cuando los ríos cortan y separan las estructuras horizontales de arcilla, creando paisajes suaves y ondulados.
  • Cárcavas: Se forman con lluvias cortas y torrenciales que erosionan el terreno arcilloso, creando surcos profundos y un paisaje abarrancado.

Clima y Paisaje Vegetal de las Islas Canarias

El Clima de Canarias

Las Islas Canarias cuentan con un clima subtropical peculiar debido a varios factores:

  • Situación meridional: Su proximidad al Trópico de Cáncer y a las costas africanas aporta influencias variadas (vientos alisios, masas de aire sahariano).
  • Corriente fría de Canarias: Entre las islas y el continente africano, enfría las aguas superficiales más de lo que correspondería por latitud, atenuando las temperaturas.
  • Relieve: La altitud hace disminuir la temperatura y su orientación provoca el «mar de nubes» y muchas precipitaciones en las vertientes de barlovento (efecto Föhn inverso).

La influencia de estos factores da lugar a un tipo de clima caracterizado por los siguientes rasgos:

  • En las zonas bajas (costas), las precipitaciones son muy escasas y las temperaturas son cálidas todo el año, ya que en ningún mes desciende de los 20 ºC.
  • En las zonas de mayor altitud (medianías y cumbres), las precipitaciones se incrementan y pueden alcanzar los 1000 mm, mientras que las temperaturas disminuyen significativamente.

El Paisaje Vegetal de Canarias

El paisaje vegetal de Canarias corresponde a la región floral macaronésica, de la que proceden sus espacios autóctonos y endémicos. El resultado es una gran riqueza vegetal, organizada en los siguientes pisos altitudinales:

  1. Piso basal (o xerofítico): Incluye plantas que soportan la salinidad, la aridez y la arena, como tabaibas y cardones.
  2. Piso intermedio (o termocanario): Condicionado por el aumento de la humedad y el descenso térmico, lo que permite el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas.
  3. Piso de la laurisilva (o monteverde): La vegetación se adapta al «mar de nubes» que aporta gran humedad, con especies como laureles, tilos y viñátigos.
  4. Piso de pinar: Por encima del mar de nubes, dominado por el pino canario, adaptado a condiciones más secas y soleadas.
  5. Piso supracanario (o de alta montaña): Solo en las cumbres más elevadas de Tenerife y La Palma, está ocupado por matorrales de alta montaña (retama del Teide) y especies rupícolas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *