Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son desechos o residuos generados a partir de las actividades humanas. Se generan en ámbitos residenciales, industriales e institucionales y generalmente son sólidos a temperatura ambiente.
Clasificación de los RSU
- Orgánicos: Restos de origen vegetal y animal. Estos se descomponen y funcionan como caldos bacterianos, atrayendo insectos y animales. Funcionan como vectores de enfermedades.
- Inorgánicos: Restos de origen no natural, generalmente productos como plásticos, vidrios y metales.
Evolución Histórica del Manejo de Residuos
- Hasta el Siglo XX: Los residuos eran vertidos a cielo abierto, enterrados o descargados en cuerpos de agua. Los residuos de origen alimenticio se usaban como comida para animales.
- Comienzo de los 40′: Se origina el vertido controlado, lo que resulta en la disminución de vectores de enfermedades.
- Inicios de los 70′: Gestión Iluminada. Este enfoque controla la generación, transferencia, tratamiento y disposición final, dándole énfasis al efecto ambiental y poblacional que genera el residuo (primeros indicios de reutilización y reciclaje).
- Inicios de los 90′: Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Se caracteriza por enfocarse en las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), utilizando así los materiales encontrados en los residuos. Sus objetivos son:
- Minimizar la generación.
- Maximizar la reutilización y el reciclado.
- Impulsar tecnologías de producción limpia y sustentable.
- Fomentar la educación pública y la participación de la comunidad en la gestión residual.
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)
La GIRSU constituye la manera más eficaz de gestionar los residuos. Se basa en la triangulación de la sociedad, el ambiente y la economía, pilares del Desarrollo Sustentable.
Para esto, se requiere la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programas de gestión con metas específicas para el control residual en todos los ámbitos y actividades humanas.
La GIRSU abarca todas las etapas del manejo residual (generación, disposición inicial, recolección, tratamiento, transferencia y disposición final). En este modelo, se disminuye la generación y se maximiza el aprovechamiento residual.
Se considera que todas las partes de la ‘cadena’ son vitales para llevar a cabo la gestión, necesitando la cooperación entre el sector industrial, residencial y gubernamental para educar y proteger el proceso de gestión.
Actores Clave en la Gestión de RSU
- Responsabilidad de Habitantes Urbanos: Generación y Disposición inicial, ya sea general (sin clasificación) o selectiva (con clasificación).
- Responsabilidad Municipal: Recolección y mantenimiento de la higiene urbana.
- Responsabilidad de CEAMSE (Ejemplo institucional): Transferencia, tratamiento y disposición final (depósito permanente de residuos) y Gestión de etapa de postcierre, donde se reutilizan los gases y líquidos lixiviados.
La Estrategia de las 3R
La estrategia de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) fue propuesta por la ONU para minimizar la generación residual y maximizar el aprovechamiento.
Para llevarla a cabo, se necesitan cambios profundos en el modelo de producción y consumo. Esto implica introducir nuevas tecnologías que optimicen el uso de materia prima y, por parte del consumidor, dejar de lado la cultura del hiperconsumo.
El Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto busca reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de los países industrializados.
Tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual busca la estabilización de la concentración de GEI en la atmósfera a un nivel que impida efectos perjudiciales en los humanos.
- Debido a la complejidad logística del protocolo, muchas negociaciones quedaron sin resolver, dando lugar a una segunda ronda de negociaciones.
- Aunque comparte los mismos objetivos que la Convención Marco, el Protocolo de Kioto marca una fecha límite para reducir las emisiones en un 5%.
Mecanismos Flexibles del Protocolo de Kioto
- Comercio de Derechos de Emisión: Los países industrializados pueden comprar o vender derechos de emisión a otros, generando así un incentivo económico para reducir las emisiones.
- Aplicación Conjunta: Mecanismo para regular proyectos de cooperación destinados a contener y reducir emisiones (comparte la ‘carga’ de emisión entre un grupo de países).
- Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): Similar al anterior (cooperación entre un grupo de países), donde a través de la reducción de emisiones, se utilizan los derechos de emisión para equivaler los de países en vías de desarrollo e impulsar la globalización de nuevas tecnologías.
La Minería
Tipos de Minería
- Metalífera: Uso industrial masivo (hierro, cobre, aluminio).
- No Metalífera: Uso especializado (silicio, mármol).
Etapas de la Actividad Minera
- Prospección
- Exploración
- Explotación
- Socavón (mina tradicional)
- Megaminería (cielo abierto): Tiene efectos como la contaminación acuífera a causa del uso de cianuro para la extracción de oro.
Inserción de Capitales en el Sector Minero Argentino
Hasta la década del 90, Argentina vio la inserción de capitales extranjeros en empresas de extracción férrica (hierro). A partir de esa década, se implementaron reformas estatales que promovieron la actividad minera. Esto se vio acompañado de un ‘boom’ minero, ya que con el incremento exponencial de materiales utilizados en la industria tecnológica, se instauraron grandes empresas de extracción de litio, cobre y silicio en el país.
Actores en la Minería
- El Estado: Genera el marco legal para que las empresas puedan llevar a cabo la actividad minera.
- Las Empresas: Diferenciadas en Nacionales e Internacionales, son actores privados que en su mayoría se ven acompañados de capital extranjero.
- Actores Sociales: Sindicatos, organizaciones de cuidado medioambiental y movimientos sociales de protesta.
