Gestión Estratégica del Capital de Trabajo: Conceptos y Políticas Financieras


Capital de Trabajo

El capital de trabajo es un conjunto de activos que se espera se conviertan en liquidez en el corto plazo, y están destinados a la explotación del giro del negocio.

Representa la porción de los activos que circula de una forma a otra en la conducción ordinaria de la empresa (ciclo operativo de la empresa).

Al activo circulante o corriente se le conoce como capital de trabajo bruto.

Los pasivos circulantes representan el financiamiento a corto plazo, adeudado a:

  • Proveedores
  • Bancos
  • Empleados
  • Gobierno
  • Etcétera

A la diferencia entre activo circulante y pasivo a corto plazo se le conoce como capital de trabajo neto.

La finalidad del capital de trabajo neto es determinar los recursos necesarios para generar nuevo efectivo a través de la operación normal de la empresa.

Beneficios de un Nivel Adecuado de Capital de Trabajo

Un nivel adecuado de capital de trabajo permite:

  • Cancelar obligaciones corrientes oportunamente.
  • Asegurar el crédito en la empresa y permitir afrontar emergencias.
  • Aprovechar descuentos por pronto pago.
  • Facilitar la adopción de políticas crediticias más liberales con los clientes.

Decisiones Clave en la Gestión del Capital de Trabajo

Algunas decisiones clave incluyen:

  • Asegurarse de que se tiene suficiente efectivo para pagar los gastos.
  • No comprar activos fijos (AF) de alto costo con préstamos a corto plazo.
  • Evitar que los deudores se atrasen en sus pagos.
  • Establecer una política de cobranza.
  • Administrar el inventario.

Es tan inadecuado estar por debajo del inventario adecuado como tener inventario en exceso.

Algunas empresas trabajan con sistemas de inventario “Justo a Tiempo (JIT)” porque es un método efectivo, requiere menos espacio para almacenar los inventarios, menos existencias en inventarios y reduce los niveles de inventario obsoleto o dañado.

Pagar los préstamos a corto plazo en su fecha de vencimiento.

Fuentes de Fondos

Las fuentes de fondos generan liquidez, aumentando el capital de trabajo neto.

Fondos Proporcionados por las Operaciones

Los fondos que generan ingresos por reducción de inventarios a través de la venta de productos fabricados.

Disminución de Activos No Corrientes (Fijos)

El capital de trabajo neto aumenta cuando se venden activos no corrientes.

Aumento en Pasivos No Corrientes

El endeudamiento a largo plazo, ingresando los fondos al activo circulante.

Aumento de Capital

Aumento de capital con mayor aporte en efectivo.

Usos de Fondos

Los usos de fondos disminuyen la liquidez, reduciendo el capital de trabajo neto.

Aumento en Activos No Corrientes (Fijos)

La adquisición de activos fijos (AF) con pago en efectivo o con crédito a corto plazo.

Disminución de Pasivo No Corriente

El pago anticipado del pasivo a largo plazo (PLP) reduce el capital de trabajo neto, por la disminución del activo corriente.

Disminución en Patrimonio

Disminución de capital o retiro de utilidades acumuladas.

Políticas de Administración del Capital de Trabajo

La administración del capital de trabajo neto incorpora dos tipos de decisiones:

  • Política de inversión en activos circulantes: Nivel apropiado de los activos circulantes, tanto en forma total como en cuentas específicas.
  • Política de financiamiento de activos circulantes: Forma en que deberían financiarse los activos circulantes.

Política de Inversión en Activos Circulantes

La empresa determina una situación ideal de nivel de activos circulantes y pasivos a corto plazo que espera mantener, de tal manera que el Capital de Trabajo Neto se fije de acuerdo con sus perspectivas y necesidades, considerando la situación del entorno.

El nivel de capital de trabajo neto se describe en tres políticas alternativas:

  • Política relajada
  • Política restringida
  • Política moderada

Política Relajada

Mantiene cantidades relativamente grandes de efectivo, valores negociables e inventarios, que le permitan tener un capital de trabajo (KW) más alto. Las ventas son estimuladas por el uso de una política de crédito que proporciona un financiamiento liberal para los clientes y un nivel correspondientemente alto de cuentas por cobrar. Es utilizada en época de crisis económica, ya que implica el aumento de las cuentas por cobrar (aumentando días de crédito), con el objeto de aumentar las ventas y mejorar el flujo operativo.

Política Restringida

Mantiene un activo circulante bajo: El mantenimiento de efectivo, valores negociables e inventarios se ve minimizado. Es utilizada en época de auge económico, ya que las condiciones macroeconómicas permiten que la empresa logre vender lo esperado y, por lo tanto, no necesite aumentar los días de crédito (disminuye cuentas por cobrar), manteniendo bajos saldos de efectivo y de inversiones negociables a corto plazo, y realizando pequeñas inversiones en inventario.

Política Moderada

Se encuentra entre ambos extremos. La empresa define un criterio de nivel de activo circulante más «normal». Esta política es menos riesgosa.

Consideraciones Adicionales sobre la Política de Inversión

Bajo condiciones de certeza (ventas, costos, plazos, etc., son conocidos con seguridad), las empresas mantendrían niveles mínimos de activos circulantes.

Cualquier monto mayor incrementaría la necesidad de obtener un financiamiento externo (endeudamiento) sin un correspondiente aumento en las utilidades. Cualquier nivel por debajo del mínimo implica un retraso en los pagos (mano de obra, proveedores), pérdida de ventas por faltantes de inventario y una política de crédito restringida.

Al incluir la incertidumbre, la empresa requiere una cantidad mínima de efectivo y de inventarios (tomando como base los pagos esperados, ventas esperadas, plazos esperados, etc.), más una cantidad adicional (margen de seguridad) que le permita enfrentarse a diversas desviaciones respecto a los valores esperados.

Similarmente, los niveles de cuentas por cobrar se determinan mediante los términos de crédito; mientras más estrictos, más bajo será el volumen de cuentas por cobrar (aunque eso signifique perder algunas ventas).

Política de Financiamiento de los Activos Circulantes

La política de financiamiento de los activos de una empresa incluye un análisis entre el riesgo y la rentabilidad.

Como supuesto, la empresa siempre tiene una política de pagos establecida; por lo tanto, los pasivos a corto plazo no son variables de decisión.

Estos pasivos circulantes son financiamiento espontáneo.

Financiamiento espontáneo: Crédito comercial y otras cuentas por pagar, que surgen espontáneamente en las operaciones diarias de la empresa.

Financian una parte de los activos corrientes y tienden a fluctuar de acuerdo con el programa de producción.

Mientras crece la inversión en activos corrientes, también tienden a aumentar las cuentas por pagar.

Existen dos enfoques que describen el financiamiento de los activos circulantes:

  • Enfoque de protección o conservador
  • Enfoque agresivo

Enfoque de Protección o Conservador

Busca financiar los proyectos con fondos de largo plazo y utilizar fondos de corto plazo solamente en casos de emergencia.

Mientras más alta esté la línea de financiamiento a largo plazo, más conservadora será la política de financiamiento de la empresa.

Costo: Pago de intereses por fondos que pueden no ser necesarios para la operación.

Enfoque Agresivo

La empresa financia sus necesidades inmediatas y posiblemente algunas de las permanentes con fondos de corto plazo (cuentas por pagar, préstamos a corto plazo).

Riesgo: Quedarse sin dinero para cubrir obligaciones a corto plazo.

Ventajas:

  • Mayor velocidad: Un crédito a corto plazo es de tramitación más rápida.
  • Flexibilidad: El costo de emitir deuda a largo plazo (LP) es mayor. Los pagos adelantados son restringidos. Cuenta con cláusulas restrictivas.

Desventajas:

  • La deuda a corto plazo es de mayor riesgo.
  • Los intereses a corto plazo pueden presentar variaciones.
  • Las deudas a corto plazo están limitadas en cuanto a renegociaciones.

Resumen General

La administración del capital de trabajo se relaciona con la administración de activos corrientes (circulante, inversión a corto plazo) y pasivos corrientes (corto plazo).

La inversión a corto plazo comprende los valores en efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, valores negociables, entre otros.

La política del presupuesto del capital de trabajo son los niveles meta de cada cuenta del activo corriente y cómo se financiarán estas.

El capital de trabajo no considera la porción circulante de obligaciones a largo plazo (contablemente forma parte de la deuda de largo plazo).

No es capital de trabajo la deuda a largo plazo, ni la deuda a corto plazo para financiar activos fijos.

Resumen de Políticas

  • Una política relajada de inversión en AC implica altos niveles de efectivo, valores negociables e inventarios, y las ventas son estimuladas con una política de crédito liberal.
  • En una política restringida de inversión en AC los balances de efectivo, valores negociables e inventarios son los mínimos.
  • La política moderada se sitúa entre ambos niveles.
  • Una política agresiva de financiamiento se presenta cuando todos los activos fijos son financiados con capital a largo plazo, pero parte de los activos circulantes permanentes es financiada con deudas no espontáneas.
  • El enfoque de financiamiento conservador se presenta cuando todos los activos fijos, todos los activos circulantes permanentes y parte de los activos circulantes temporales son financiados con capital a largo plazo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *