Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales


Dualismo: Doctrina que concibe al ser humano como un compuesto de dos realidades radicalmente diferentes: cuerpo y alma.

Monismo: Doctrina que concibe al ser humano como una realidad única.

Libido: Energía básica que impulsa a los individuos, una fuerza o energía vital que gobierna y dirige sus vidas.

Complejo de Edipo: Teoría de Freud sobre el enamoramiento del niño hacia su madre y el deseo de exclusividad, imposible por la presencia del padre. En las niñas, el proceso es inverso.

Conductismo: Doctrina que afirma que el objeto de estudio de la psicología es la conducta o comportamiento.

Panteísmo: Doctrina filosófica que afirma que Dios lo es todo, identificando a Dios con el universo.

Monismo Materialista y Espiritualista

Monismo Materialista: Prioriza el elemento material, explicando el alma y la conciencia en términos de procesos cerebrales.

Monismo Espiritualista: Prioriza lo espiritual, explicando las realidades materiales en términos de lo espiritual.

Ello, Yo y Superyó (Psicoanálisis)

Ello: Parte inconsciente del psiquismo humano, la más primitiva, formada por instintos biológicos (principalmente sexuales). Funciona bajo el principio del placer.

Yo: Parte consciente del psiquismo humano, formada por percepciones externas e internas, procesos intelectuales, aprendizajes y recuerdos reprimidos. Media entre el Ello y la realidad.

Superyó: Instancia crítica, en parte consciente y en parte inconsciente. Vigila y reprime los impulsos prohibidos del Ello, con un carácter bipolar (positivo y negativo).

Condicionamiento Respondiente y Operante

Condicionamiento Respondiente (Clásico): Se provoca una respuesta a un estímulo condicionado mediante la asociación con un estímulo natural.

Condicionamiento Operante: Se fomenta o inhibe una conducta a través del premio o castigo. El individuo debe desarrollar una conducta para obtener el estímulo.

Ética y Moral

Ética: Parte de la filosofía que estudia y evalúa el comportamiento moral del ser humano. Procede del griego *ethos*, que significa modo de ser.

Moral: Se refiere a los actos humanos y las costumbres. Procede del latín *mos* (more), que significa costumbre o carácter adquirido.

Conceptos Éticos Fundamentales

Determinismo: Doctrina que niega la libertad humana.

Eudemonismo: Doctrina que afirma que el fin del ser humano es alcanzar la felicidad.

Hedonismo: Doctrina que afirma que el fin de la vida humana es el placer.

Imperativo Categórico (Kant): Mandato universal que debe valer para todos.

Ética Dialógica (Habermas): Principios y normas establecidos mediante discusiones o debates públicos de carácter práctico-moral.

Libertad Negativa y Positiva

Libertad Negativa: Ausencia de coacción externa.

Libertad Positiva: Capacidad de actuar y autodeterminarse.

Éticas Materiales y Formales

Éticas Materiales: Consideran fundamental el contenido de los actos morales, centrando el análisis en lo que es el bien.

Éticas Formales: Vacías de contenido, no proponen un fin a conseguir ni medios para ello.

Heteronomía y Autonomía Moral

Heteronomía Moral: Las normas morales provienen de una fuente externa al individuo.

Autonomía Moral: Capacidad de autogobierno y de establecer las propias normas morales.

Sociedad, Estado y Derecho

Proceso de Socialización: Interiorización de los factores que forman la sociedad en la que vive el individuo.

Sociedad: Sistema de interrelaciones entre un conjunto de personas que viven en una misma zona geográfica.

Estado: Institución política y estructura general de convivencia que ejerce el poder jurisdiccional supremo en un territorio.

Utopía: Concepción, proyecto o sistema imposible o muy difícil de llevar a cabo.

Justicia: Dar a cada uno lo que es debido.

Derecho: Conjunto de leyes dictadas por un poder constituido en forma de Estado.

Grupos Sociales Primarios y Secundarios

Grupos Sociales Primarios: Grupos reducidos con relaciones inmediatas e intensas y un alto nivel de solidaridad.

Grupos Sociales Secundarios: Grupos más amplios con relaciones regladas por normas.

Clases Sociales

Clase Social Alta: Minoritaria, con gran poder adquisitivo y dominio de los resortes económicos y políticos.

Clase Social Media: Mayoritaria en sociedades desarrolladas, formada por profesionales liberales y asalariados con preparación técnica.

Clase Social Baja: Minoritaria en sociedades desarrolladas, formada por trabajadores no cualificados, subempleados y desempleados.

Sociedades Abiertas y Cerradas

Sociedades Abiertas: Tienen mecanismos institucionales que permiten el cambio social de forma no convulsiva.

Sociedades Cerradas: Reacias al cambio social, con pocos resquicios para el mismo.

Tipos de Justicia

Justicia Conmutativa: Regula el intercambio de bienes y servicios entre particulares.

Justicia Distributiva: Regula las relaciones de la comunidad con los individuos.

Justicia Legal: Regula las relaciones entre los individuos y la sociedad.

Agentes de Socialización

Familia: Principal agente de socialización durante la infancia.

Sociedad: Conjunto de personas que comparten una cultura y obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades.

Estado: Ejerce un poder jurisdiccional y estructura la convivencia.

Derecho: Regula comportamientos mediante normas creadas por el Estado.

Formas de Estado y Sistemas Políticos

Estado: Forma de organización política que preside la vida de una comunidad humana, vinculada a un territorio y con un sistema para regir las relaciones entre las personas.

Anarquismo: Denuncia que el Estado atenta contra las libertades individuales y propone la moralización de la vida social como alternativa.

Aristocracia: Gobierno político de unos pocos.

Democracia: Gobierno del pueblo, basado en la soberanía popular y el respeto a los derechos humanos.

Socialdemocracia: Sistema político que defiende posiciones reformistas de corte socialista.

Constitución: Texto normativo que regula el comportamiento político del Estado y las esferas de poder.

Naturalismo y Contractualismo Social

Naturalismo Social: La sociedad surge de la propia naturaleza humana.

Contractualismo Social: La sociedad surge de un pacto o contrato entre individuos.

Contractualismo de Hobbes y Rousseau

Hobbes: En el estado de naturaleza, el ser humano es egoísta y la vida es una guerra de todos contra todos. El Estado surge como un pacto para garantizar la paz.

Rousseau: En el estado de naturaleza, el ser humano es bueno, libre e igual. La sociedad surge de un pacto que puede ser desigual si no se realiza correctamente.

Poderes del Estado

Poder Legislativo: Promulga las leyes y recae sobre los representantes populares.

Poder Ejecutivo: Aplica las leyes y recae sobre el equipo de gobierno.

Poder Judicial: Vela por el cumplimiento de la legislación y recae sobre los jueces.

Monarquía Constitucional y República

Monarquía Constitucional: El jefe del Estado es el rey, pero está sometido a la Constitución.

República: No hay rey y el jefe del Estado es un político.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *