Actos de Habla y Modalidades Lingüísticas
Cuando los hablantes intercambian mensajes en una situación comunicativa, realizan acciones (afirmar, ordenar, prometer, perdonar, etc.) que se denominan actos de habla. Estos, a su vez, se clasifican en Directos e Indirectos.
Tipos de Actos de Habla
- Directos: La acción expresada a través del enunciado coincide con el propósito del hablante.
- Indirectos: La acción expresada a través del enunciado no coincide con el propósito del hablante.
La Modalidad en el Enunciado
En un enunciado es posible distinguir un contenido, que es la información que el enunciado comunica, y una modalidad, que manifiesta, por un lado, la intención del hablante y, por otro, la relación que establece con el destinatario. Las principales modalidades son:
- Declarativa: Las oraciones declarativas, como su nombre indica, tienen la función de declarar, es decir, afirmar o negar algo.
- Dubitativa: Si el hablante quiere expresar algún tipo de duda, temor o suposición, utiliza una oración dubitativa. Algunos ejemplos son:
- «Posiblemente el candidato de la derecha ganará las elecciones.»
- «Puede que llueva este fin de semana.»
- Imperativa: Con este tipo de oraciones, el hablante comunica algún tipo de orden o mandato. Algunos ejemplos son:
- «Haz lo que te pido de manera inmediata.»
- «Llámame lo antes posible.»
- «Ponte a trabajar ahora mismo.»
- «No molestes a los demás.»
Morfemas, Raíz y Afijos: Componentes de la Palabra
Las palabras están formadas por unidades que tienen significado propio, llamadas morfemas.
Elementos del Morfema
- La raíz es el morfema que contiene el significado básico de la palabra.
- Los afijos son aquellos morfemas que se unen a la raíz. Se subdividen en:
- Los prefijos se anteponen a la raíz.
- Los sufijos se ubican detrás de ella.
- Los afijos flexivos proporcionan información gramatical de categorías morfológicas como género, número, persona, tiempo, modo y aspecto.
Clases de Palabras en Español
Las palabras se agrupan en clases, conjuntos o categorías según diferentes criterios.
Criterios de Clasificación de Palabras
- Criterio Morfológico: Observa cómo varían las palabras. Sustantivos, adjetivos y verbos varían su forma (género, número, persona, tiempo). Preposiciones y adverbios son invariables.
- Criterio Sintáctico: Se tiene en cuenta la función que cumplen las palabras en la oración.
- Criterio Semántico: Se refiere al tipo o significado que tiene la palabra.
Principales Clases de Palabras
Clase de Palabra | Función Principal |
Artículo | Determina y modifica al sustantivo sin añadir características propias. |
Sustantivo | Nombra objetos, personas, lugares, sensaciones; puede ser el núcleo del sujeto y de otras construcciones. |
Adjetivo | Modifica al sustantivo y agrega características; funciona como núcleo de las construcciones adjetivas. |
Verbo | Expresa una acción, un estado o el paso de un estado a otro. Puede ser el núcleo del predicado verbal. |
Adverbio | Indica lugar, tiempo, modo, cantidad. Modifica al verbo (como circunstancial), al adjetivo o a otro adverbio (como modificador directo). |
Pronombre | Puede funcionar como sustantivo, adjetivo y adverbio. Su interpretación depende de la situación comunicativa. |
El Artículo
El artículo es una palabra que acompaña al sustantivo para determinarlo o indeterminarlo.
- Artículo Definido: el, la, los, las. Define género y número del sustantivo.
- Artículo Indefinido: un, una, unos, unas. Se refiere a algo de manera no específica.
El Sustantivo
El sustantivo es la palabra que nombra seres, objetos, ideas o sentimientos. Se clasifica en:
- Comunes: Nombran seres u objetos de una misma clase (mesa, perro).
- Propios: Nombran a un ser u objeto particular (María, España).
- Abstractos: Nombran ideas o sentimientos (amor, justicia).
- Concretos: Nombran seres u objetos que se pueden percibir por los sentidos (libro, árbol).
- Colectivos: Nombran en singular un conjunto de seres u objetos (rebaño, manada).
- Individuales: Nombran en singular a un solo ser u objeto (oveja, lobo).
El Verbo
El verbo es la parte de la oración que expresa una acción, un estado o un proceso. Se conjuga en los tres tiempos verbales principales: pasado, presente y futuro.
Construcciones Sintácticas: Cómo se Organizan las Palabras
Las palabras se combinan entre sí para formar construcciones sintácticas, que contienen una palabra principal (núcleo) de la que dependen los modificadores.
Tipos de Construcciones y Modificadores
- Construcción Sustantiva: Formada por un núcleo sustantivo y palabras o construcciones que lo modifican.
- Modificador Directo: Se une directamente al sustantivo (ej. «la casa grande«).
- Modificador Indirecto: Se relaciona con el núcleo mediante una preposición (ej. «la casa de madera«).
- Aposición: Es una aclaración del núcleo del sujeto y suele ir entre comas (ej. «Juan, el panadero, llegó tarde»).
- Construcción Adjetiva: Las construcciones que tienen como núcleo un adjetivo se denominan construcciones adjetivas (ej. «muy feliz«).
- Construcción Comparativa: Se introduce por nexos comparativos como como o cual y establece una comparación entre el núcleo y el término (ej. «tan alto como un árbol«).
Tipos de Verbos y sus Características
Los verbos se clasifican según su significado, su estructura o su comportamiento sintáctico.
- Transitivos: Requieren un objeto directo para completar su significado y admiten la transformación a voz pasiva (ej. «comer una manzana»).
- Intransitivos: No requieren un objeto directo y no admiten la transformación a voz pasiva (ej. «dormir profundamente»).
- Copulativos: Exigen un atributo o predicativo subjetivo que concuerda con el núcleo del sujeto. Algunos ejemplos son: ser, estar y parecer.
- Pronominales: Llevan, en su forma infinitiva, un pronombre enclítico (se, me, te, nos, os). En algunos verbos, el pronombre es obligatorio (ej. arrepentirse); otros tienen variantes pronominales (ej. dormir/dormirse); y otros no lo admiten.
- Impersonales: Solo se conjugan en tercera persona del singular. Incluyen verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos (ej. llover, nevar) o verbos como haber (en sentido de existencia).
- Auxiliares: Aportan información gramatical (tiempo, modo, aspecto), pero carecen de significado léxico propio. Se usan para formar tiempos compuestos o perífrasis verbales (ej. haber en «he comido»).
- Regulares: Mantienen la raíz en todas sus formas conjugadas y poseen las mismas desinencias que los verbos modelo de su conjugación (ej. amar, temer, partir).
- Irregulares: Presentan alteraciones en la raíz o en las desinencias respecto a los verbos modelo de su conjugación (ej. ir, ser, decir).
- Preposicionales: Verbos que requieren una preposición específica para introducir su complemento (ej. depender de, soñar con, confiar en).