Historia Moderna y Contemporánea: Conceptos Clave y Eventos Fundamentales


El Antiguo Régimen: Sociedad y Economía

Sociedad Estamental

La sociedad estaba dividida en estamentos:

  • El Rey y la nobleza eran privilegiados por nacimiento y conveniencia, encargándose del ejército y la administración.
  • El Clero o la Iglesia tenían gran influencia por ser considerados representantes de Dios. No pagaban impuestos y recibían tributos y donaciones.
  • Los no privilegiados eran los campesinos, la servidumbre y los burgueses. Trabajaban para pagar impuestos y tributos. Con el crecimiento de las ciudades, la burguesía aumentó su poder social y económico.

Economía del Antiguo Régimen

La economía pasó de una agricultura tradicional a la rotación cuadrienal de cultivos, introduciendo nuevas herramientas y técnicas.

La industria artesanal estaba dirigida por un maestro, con oficiales y aprendices, todos englobados en gremios. Los gremios decidían los salarios, la producción y los beneficios.

En el comercio interior se eliminaron las aduanas internas, y en el exterior se abrieron nuevas rutas con Oriente, América y África.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento protagonizado por filósofos, que contó con el apoyo de algunos monarcas para consolidar su prestigio y poder. Se caracterizaba por el antropocentrismo, la defensa de la bondad natural del hombre, la defensa de los derechos del hombre, el predominio de la razón sobre la fe, el fomento de la educación y la cultura, la defensa de la libertad de pensamiento y la abolición de los privilegios estamentales.

Principales Ilustrados

  • Voltaire: No creía en la religión dogmática ni en la monarquía absoluta, defendiendo la democracia. Su filosofía se basaba en la libertad de pensamiento y la tolerancia.
  • Rousseau: Creía en un Dios bondadoso, en la vida futura y en el premio de los justos.
  • Locke: Defensor del parlamentarismo y la separación de poderes: ejecutivo (Rey), legislativo (parlamento bicameral) y judicial (jueces).
  • Montesquieu: Describió cuatro formas de gobierno: la tiranía, la república aristocrática, la democracia y la monarquía autoritaria.

Decretos de la Asamblea Nacional Constituyente

La Asamblea Nacional Constituyente acordó la supresión del feudalismo. También se acordó la disolución de toda jurisdicción señorial, la compensación de los diezmos y la igualdad de los impuestos. Asimismo, tuvo lugar la aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se abolieron las antiguas provincias y se dividió a Francia en 83 departamentos.

Política Interior de Napoleón

La política interior de Napoleón incluyó:

  • Una nueva Constitución que concentraba los tres poderes.
  • La creación del Ministerio del Interior, una policía política y un nuevo Código de Derecho Civil.
  • La centralización administrativa en París.
  • La promoción de la igualdad y la educación básica obligatoria para ambos sexos.
  • El establecimiento del catolicismo como religión oficial.

Fases de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial se desarrolló en varias fases:

  • 1ª Fase (1750-1850): Se originó en Inglaterra y se expandió por toda Europa. La principal fuente de energía fue el carbón.
  • 2ª Fase (1845-1945): Se extendió a países extraeuropeos. La principal fuente de energía fue el petróleo.
  • 3ª Fase (Desde 1945): Se expandió por el sudeste asiático. La principal fuente de energía es la nuclear.

Países de «caballo de tiro» (desarrollo más lento): España, Italia y Rusia.
Países de «caballo a vapor» (desarrollo rápido): Francia, Bélgica y Alemania.

Movimientos Políticos de 1830

Nacionalismo

Los nacionalistas defendían el derecho de los pueblos a ejercer el poder soberano sobre el territorio en que viven; es decir, la soberanía nacional frente al derecho dinástico de los monarcas absolutos. Se dividió en dos tendencias:

  • El nacionalismo conservador, que defiende la nación como una unidad basada en sus raíces históricas diferenciadoras, en la lengua, las costumbres tradicionales y el orden social vigente.
  • El nacionalismo democrático, inspirado en las ideas del italiano Mazzini, según el cual la idea de nación lleva implícita la libertad de los pueblos y la soberanía nacional.

Liberalismo

El liberalismo fue la doctrina política y económica que se impuso tras la caída del Antiguo Régimen. Ideológicamente, el pensamiento liberal se inspiraba en las ideas de los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII, defendía la supremacía de la Razón y de la Naturaleza, y se caracterizaba por su tolerancia y respeto a las ideas ajenas.

Las Revoluciones de 1830 y 1848

Revolución de 1830

La Revolución de 1830 dejó claro que el sistema del Antiguo Régimen no funcionaba y que era necesario avanzar hacia el liberalismo. En Francia, los Borbones fueron derrocados, y Luis Felipe de Orleans subió al trono, iniciando una monarquía constitucional. Posteriormente, Bélgica se independizó de Holanda, estableciendo una monarquía liberal, reconocida por Francia y Gran Bretaña. En esta revolución, el fuerte descontento de las clases populares tuvo una gran influencia. El protagonismo ya no recayó en las sociedades secretas o conspiradores, sino en las propias masas.

Revolución de 1848

Las revoluciones europeas de 1848 fueron las últimas de las tres grandes oleadas revolucionarias del siglo XIX. Compartían con las anteriores su inspiración en los principios de la Revolución Francesa, pero fueron más importantes en extensión, más radicales, con mayor base social y con fuertes componentes nacionalistas en algunos lugares. Estas revoluciones tuvieron un gran éxito inicial y simultáneo en Francia, gran parte de Italia, Suiza, los estados alemanes, el Imperio Austriaco y Prusia.

Los Sistemas Bismarckianos

Primer Sistema Bismarck (1873-1878)

El Primer Sistema Bismarck (tripartito, renovable cada 5 años) fue una alianza entre los emperadores de Rusia, Austria y Alemania. Se comprometían a actuar conjuntamente contra Francia si esta atacaba a alguno de ellos y a ser neutrales ante otras potencias atacantes. Incluía:

  • La Dúplice Austro-Germana contra Francia.
  • La Dúplice Ruso-Germana contra Francia y Turquía.

Segundo Sistema Bismarck (1879-1887)

El Segundo Sistema Bismarck (de carácter secreto, tripartito y renovable cada 3 años) incluyó:

  • La Triple Ruso-Austro-Germana contra Francia.
  • La Triple Austro-Italo-Germana contra Francia.
  • La Dúplice Austro-Germana contra Francia y Rusia.

Tercer Sistema Bismarck (1887-1890)

El Tercer Sistema Bismarck (con una duración de dos años) incluyó:

  • La Triple Ruso-Austro-Germana contra Francia.
  • La Dúplice Austro-Germana contra Francia y Rusia.

Este sistema fue disuelto después de que Rusia se enterara de la existencia de la alianza gracias a Inglaterra.

El Imperialismo

El Imperialismo se define como la ocupación total de un país para su dominio político, económico y cultural, lo que obliga al país colonizado a adoptar las culturas del país colonizador. Fue un fenómeno propio de los siglos XIX y XX.

Causas del Imperialismo

Causas Económicas y Demográficas:

  • La Gran Depresión demográfica en Europa.
  • Los mercados estaban cerrados debido al proteccionismo político.
  • Europa estaba inmersa en la Segunda Revolución Industrial, buscando nuevas materias primas y mercados.

Causas Ideológicas y Psicológicas:

  • El deseo de venganza.
  • La presencia del darwinismo antropológico, que creía en la superioridad de la raza blanca.
  • Las sociedades científicas y de «amigos del país» que promovían la expansión.

Causas Lejanas de la Primera Guerra Mundial

Las causas lejanas de la Primera Guerra Mundial fueron diversas:

Causas Ideológicas:

  • Teorías racistas y supremacistas.
  • Nacionalismos exacerbados.
  • Mesianismo y belicismo.

Causas Económicas:

  • Mercados europeos bloqueados.
  • Paro masivo y conflictos sociales.

Causas Políticas:

  • Enemistad entre Francia y Alemania por Alsacia y Lorena.
  • Enemistad entre Inglaterra y Alemania por el control del Báltico y el Mar Negro.
  • Enemistad entre Italia y Rusia por Istria y Dalmacia.
  • Enemistad entre Austria y Rusia por los Balcanes.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Sociales:

  • Más de 13 millones de muertos, provocando una ruptura en la pirámide de población, con predominio de ancianos y mujeres.
  • La mujer se incorpora al mundo laboral, manteniendo la economía activa y siendo «recompensada» con el derecho al voto.

Consecuencias Económicas:

  • Infraestructuras europeas totalmente destruidas y campos inutilizables por la metralla.
  • Inflación muy elevada, favoreciendo a especuladores y perjudicando a pequeños ahorradores.
  • Alemania alcanzó los 6 millones de parados y adoptó el keynesianismo.

Consecuencias Políticas:

  • Caída de los grandes imperios europeos: Rusia, Alemania, Austria y Turquía.
  • Surgimiento de dos nuevas potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón.
  • Estados Unidos, al no cumplirse los Catorce Puntos de Wilson, abandonó la política europea, centrándose en Latinoamérica.

Causas de la Revolución Rusa

Causas Sociales:

  • La sociedad era estamental, encabezada por el Zar, quien gobernaba de manera absolutista y teocrática, apoyado por la nobleza y la Iglesia Ortodoxa.
  • Solo un 4% de la población controlaba los cargos de la administración y poseía el 80% de las tierras.
  • La Iglesia controlaba el sistema educativo, cobraba el diezmo y tenía gran influencia sobre la población analfabeta.
  • La burguesía era muy débil y estaba vinculada a la inversión extranjera.
  • Los campesinos, como grupo mayoritario (80%), carecían de tierras propias y trabajaban para los nobles (muyiks). El 20% restante eran propietarios de pequeñas tierras (kulaks).
  • La mano de obra era muy escasa.

El Sistema Político Leninista (URSS)

El Estado Soviético (URSS)

  • El antiguo Imperio Ruso se constituyó en 1922 como la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), un régimen federal donde cada república tenía derecho a la autodeterminación.
  • La soberanía de la nación recaía en el Congreso de los Sóviets, dirigido por Lenin.

Poder Legislativo

Estaba en manos de un parlamento bicameral o Sóviet Supremo, dividido en dos cámaras:

  • El Sóviet de la Unión: la cámara legislativa por excelencia.
  • El Sóviet de las Nacionalidades: una cámara de representación territorial.

Cuando estas cámaras no estaban operativas o se iban a convocar elecciones, eran sustituidas por una tercera cámara.

Poder Ejecutivo

Estaba en manos del único partido legal, el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), cuyo secretario era Lenin. Estaba dividido en dos organismos:

  • El Orgburó: encargado del control interior y la administración, al frente de Trotsky.
  • El Politburó: encargado de la propaganda exterior, al frente de Stalin.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *