Grandes Pensadores Políticos: Ideas Clave sobre Estado y Sociedad


Nicolás Maquiavelo: Política, Poder y Realismo

Maquiavelo, considerado humanista, padre de las ciencias políticas y filósofo, es el primer autor que marca una clara separación de la política con respecto a la moral y la religión. Defiende que la política debe ocuparse únicamente de cómo ejercer el poder con eficacia. Adopta una visión pesimista de la naturaleza humana. Para él, el ser humano es esencialmente malo, perverso, egoísta, envidioso y agresivo. Decía que el mejor modo de actuar en política es hacerlo bajo el supuesto de que los seres humanos pueden comportarse mal. Así pues, el gobernante debe desconfiar de sus súbditos.

Acciones Fundamentales en la Política según Maquiavelo

  1. Aconseja a los príncipes o líderes que se comporten cristianamente y honestamente. El príncipe, afirma Maquiavelo, “debe tener la virtud del león y la prudencia del zorro”.

    • Virtud: Para hacerse y mantenerse fuerte. Se corresponde con la capacidad de la acción política del príncipe.
    • Prudencia: Para decidir adecuadamente los medios que aseguren el éxito. Se corresponde con la astucia y la inteligencia práctica del líder.

    Maquiavelo dirá que un buen gobernante no tiene por qué ser bueno, pero sí es imprescindible que sea poderoso, incluso aunque a veces actúe de forma inmoral.

  2. Para Maquiavelo, el fin de la acción política es el “bien del Estado”, es decir, las medidas que el gobernante debe tomar con objeto de conservar la salud y la fuerza de un Estado. El Estado se concibe como un organismo autónomo que cuenta con sus propios medios y fines para su conservación, estabilidad y prosperidad, esta última basada en el expansionismo.

    A este respecto, un principio nada ético que se le atribuye a Maquiavelo es la expresión: “El fin justifica los medios”, estableciendo que cualquier medio puede ser válido para alcanzar el poder político y justificar su conservación.

Platón: La Concepción del Estado Ideal

La concepción del Estado que nos presenta Platón se caracteriza por ser:

  1. Estatalista: Platón antepone el bien del Estado al bien individual. El Estado está por encima del individuo; el bien social está por encima del bien individual.

  2. Organicista: El Estado platónico está compuesto de tres clases sociales, cada una de las cuales desempeña la función para la que está más capacitada, en beneficio de la comunidad.

  3. Jerárquica: El poder se ejerce de arriba a abajo.

  4. Clasista: Instituye la división de la sociedad en clases diferenciadas.

  5. Elitista: Del poder político no formarán parte la plebe, los esclavos, los niños ni las mujeres.

Jean-Jacques Rousseau: Soberanía Popular y Contrato Social

Rousseau justificó la soberanía del pueblo y el liberalismo individualista. En su obra El Contrato Social afirmó que el hombre es libre y bueno por naturaleza, pero vivía aislado. Solo mediante un acto contractual se agrupó en sociedad, lo que, aunque trajo ciertas ventajas, fue también la causa de la perversión del hombre y su degeneración. Así, Rousseau ve a la sociedad como algo accidental y como fuente de males humanos.

En el estado de naturaleza predominaban la libertad, la igualdad, la fraternidad y la bondad. La aparición de la sociedad y de la propiedad trajo el egoísmo y la maldad. Esta sociedad introduce competencia, corrompe al ser humano y, aunque satisface ciertas necesidades, el poder público, al abusar de su poder delegado, genera coacciones que provocan los vicios sociales. Por eso, aunque el hombre es bueno, la sociedad lo degrada.

El Nuevo Contrato Social de Rousseau

Frente a esto, Rousseau propone un nuevo contrato social, basado en un pacto entre ciudadanos para mitigar los efectos de una sociedad corrupta y que respete las condiciones inalienables del hombre: conocimiento, respeto a la vida, libertad, igualdad y fraternidad. En este pacto, el hombre no renuncia a su libertad ni a sus derechos naturales. Solo ha de aceptar la voluntad general, entendida como la expresión del interés común orientado al bien común y al respeto de los valores humanos. Esta voluntad no es solo mayoría numérica, sino también cualitativa.

Al ser soberana, la voluntad general no puede ser suprimida, dividida ni transferida. La soberanía reside en el pueblo, y las autoridades son depositarias de ella, obligadas a someterse al sufragio universal. El modelo político de Rousseau es la democracia directa, donde el Estado es un medio para el desarrollo moral de la humanidad y la realización del bien común.

Tomás de Aquino: Política y Teología

A continuación, un esquema de la política en Tomás de Aquino:

  • El hombre es un animal social. Toda sociedad tiene unos fines:
    • Uno material: la subsistencia.
    • Otro trascendente: conducir a los individuos hacia Dios.
  • El Estado es una institución natural cuyo fin es el bien común de los ciudadanos.
  • El fin de la Iglesia es más elevado que el del Estado, por lo que este tiene que estar supeditado a ella.
  • Ante la ley injusta, los súbditos no tienen obligación de cumplirla.
  • Tipos de gobierno:
    • Gobiernos justos: democracia observante de la ley, aristocracia y monarquía.
    • Gobiernos injustos: democracia demagógica, oligarquía y tiranía.

Thomas Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Contrato Social

Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII en la Inglaterra de los Estuardo, justificará el absolutismo de la época con su teoría sobre el origen de la sociedad. Para Hobbes, los hombres antes de formar la sociedad vivían en un “estado de naturaleza”, es decir, en un estado salvaje sin ningún tipo de organización social. Los hombres eran malos, egoístas, agresivos, antisociales y buscaban exclusivamente su propio interés personal, generando guerras continuamente (“El hombre era un lobo para el hombre”). La vida humana era precaria, breve, solitaria e insegura, por lo que se agruparon formando una sociedad y se sometieron a una autoridad que se encargaba de protegerlos.

El Contrato de Comunidad de Hobbes

Para que este pacto fuese eficaz, todo ciudadano debía aceptar una condición: cada ciudadano debía abdicar de toda su libertad a cambio de ser protegido. Así, Hobbes concibe el Estado como resultado de un acuerdo: el Contrato de Comunidad. Un contrato donde todos renuncian a algunos de sus derechos de manera irrevocable y se propone crear un Estado que asegure el cumplimiento de dicho pacto. El ser humano cede parte de su libertad a una entidad superior para evitar un conflicto social y así garantizar la paz.

John Locke: Liberalismo Político y Separación de Poderes

Locke defiende el liberalismo político con tres rasgos fundamentales:

  1. Todos los habitantes de un país tienen una serie de derechos que el Estado debe respetar.
  2. Exige que la población tenga una representación en el gobierno (el parlamento).
  3. Es necesaria la separación de poderes, con un contrapeso entre ellos.

John Locke se anticipa a los teóricos del Estado liberal. Para él, la sociedad en su origen se encontraba en el estado de naturaleza, donde los seres humanos gozaban de ciertos derechos naturales, como la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, estos derechos no siempre eran respetados, por lo que era necesario establecer un acuerdo para organizar la vida en común. Los individuos debían ceder sus derechos a un grupo de representantes y soberanos, pero teniendo en cuenta que tal cesión era temporal y revocable. La teoría de Locke permite justificar la legitimidad de una monarquía parlamentaria, en la que el poder del rey esté controlado por los representantes del pueblo. En esto consiste el pacto social, un acuerdo que garantiza un mayor disfrute de los derechos naturales.

Los Tres Poderes del Estado según Locke

Locke propone que el Estado esté estructurado en tres poderes:

  1. Legislativo: Es el que promulga las leyes encaminadas al fin último del bien del pueblo. Gracias a este poder no se deberían aumentar los impuestos sobre la propiedad sin el consentimiento ciudadano.

  2. Ejecutivo: Es el que tiene el derecho de determinar cómo habrá de ser empleada la fuerza del Estado, a fin de preservar la comunidad. Es el encargado de hacer ejecutar y respetar las leyes. Debe estar separado del poder legislativo.

  3. Federativo: Es el poder que permite declarar la guerra o firmar la paz. Mediante él se pueden establecer alianzas y realizar acuerdos con personas o comunidades fuera del Estado.

Aristóteles: Formas de Gobierno y Bien Común

Aristóteles propone que existen tres formas de gobierno justas porque persiguen el mismo objetivo de procurar el bien común. Estas son: la monarquía (un individuo), la aristocracia (unos pocos) y la república (mayoría del pueblo).

Para Aristóteles, la mejor forma de gobierno es la república moderada, que consiste en una sociedad no excesivamente numerosa, con dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar. Estas características facilitan una adecuada atención de todas las necesidades de los ciudadanos.

Estas tres formas de gobierno se pueden corromper cuando se persigue el bien particular, dando lugar a la tiranía, la oligarquía y la democracia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *