Fundamentos y Diagnóstico en Sistemas Automotrices Modernos
1. Inyección y Presión de Combustible
- Gráfico de un inyector con pulso a masa: Inyector en cortocircuito.
- Presión del inyector: 36-42 psi.
- Presión en el riel de combustible: (B) 0,75 psi.
2. Diagnóstico de Fallas y Combustibles
- Explicación de análisis de gases.
- Retraso en el avance a 6º: Adulteración de combustible.
- Inyector monopunto con resistencia de 1 ohm: Inyección continua.
- Válvula positiva de cánister y de gases de cárter.
- Control electrónico de mariposa: Magnético.
- Catalítico con 200-800mV: (C) Catalítico en mal estado.
- Para la clasificación de los combustibles, la sigla MON es: Octanaje probado en un motor estático.
- A partir de 2004, las gasolinas deben cumplir nuevas especificaciones: 30 ppm de azufre.
- La clasificación de los combustibles, la sigla RON es: Octanaje medido en laboratorio.
3. Gases de Escape y su Impacto Ambiental
Monóxido de Carbono (CO)
Según el monóxido de carbono: Es un gas inodoro, incoloro y más pesado que el aire. El CO se produce por una combustión incompleta, principalmente por la falta de aire en la cámara.
Este gas es producido por una combustión incompleta debido a la insuficiencia de oxígeno en la cámara de combustión.
Hidrocarburos (HC)
Según los HC representa: Representa la parte de la gasolina no combustionada. El uso de mezclas estequiométricas reduce notablemente la presencia de HC en los gases de escape.
Este gas se produce por una mezcla deficiente entre el combustible y el oxígeno; se puede generar por una mezcla muy rica o muy pobre, también por la presencia de aceite en la cámara, fallas en el encendido, traslape valvular, sobrecarga del vehículo, temperatura del motor y la altura del lugar donde se da la combustión.
Óxidos de Nitrógeno (NOx)
Según los NOx: El proceso de la combustión produce monóxido de nitrógeno. El NOx es un gas de color pardo rojizo y olor penetrante. Al aumentar la temperatura de combustión, aumentan los NOx. Con valores cercanos a lambda (λ) = 1, el contenido de NOx es máximo.
El nitrógeno constituye un 79% de la atmósfera, siendo estable en condiciones normales. Sometido a altas temperaturas (1500º C) y alta concentración de oxígeno, reacciona con el oxígeno para formar NOx. Esta reacción ocurre cuando se realizan aceleraciones extremas que ocasionan una alta temperatura en la cámara de combustión. Los sistemas de control del motor reaccionan introduciendo oxígeno para reducir la temperatura, pero con este proceso se produce NOx.
4. Factores Relacionados con Emisiones y Componentes Clave
- El factor que tiene relación con un elevado índice de HC: Tiempo de encendido incorrecto.
- El elemento que separa los NOx en el catalítico es: Rodio.
- El contenido de azufre se obtiene a: 500ºC.
El Catalizador Automotriz
Es un filtro acoplado al sistema de escape que se encarga de retener los elementos residuales de la combustión. Su vida útil es de 2 años aproximadamente y debe ser revisado periódicamente.
Emisiones sin Catalizador
- HC = 300 ppm
- CO = 3%
- CO2 = 12 a 15%
Emisiones con Catalizador
- HC = 100 ppm
- CO = 0,5%
- CO2 = 12 a 15%
5. Normativas y Pruebas de Emisiones de Gases
Existen dos normas que rigen a los fabricantes de bancos de gases, dictadas por:
- BAR (Bureau of Automotive Repair): Originaria de EE. UU. y se aplica en la mayoría de los países de América.
- OIML (Organización Internacional de Metrología Legal): Originaria de Europa.
Existen dos pruebas de emisiones de gases:
La Certificación
Es una prueba dinámica realizada en un dinamómetro que simula las condiciones de manejo de un automóvil en movimiento (mide HC, CO, CO2, O2, NOx).
Inspección y Mantenimiento
Esta prueba se ha establecido para nuestro país; es una prueba estática y se realiza en ralentí a menos de 1000 rpm y en alta entre 2300 y 2700 rpm (mide HC, CO, CO2 y O2).
Análisis de Gases: Procedimiento
- Revisar el sistema de escape del vehículo; no debe presentar rupturas, ya que si las presenta no se podrá realizar la medición.
- Comprobar si el vehículo está equipado con un catalizador; este no debe presentar rupturas ni abolladuras. Si las presenta, no se realiza la medición. El motor debe estar entre 50 y 90ºC.
- Insertar la sonda unos 30 cm en el tubo de escape.
6. Sistemas de Control Electrónico del Motor
Sistema ISC (Control de Velocidad de Ralentí)
La velocidad de ralentí es controlada por la ECM (Módulo de Control Electrónico) mediante la válvula de control de velocidad de ralentí. Esta se encarga de controlar el volumen de aire que pasa por el desvío cuando la válvula del estrangulador está cerrada. Se controla en todas las condiciones de funcionamiento del motor: arranque en frío, caliente, carga del sistema de aire acondicionado, cargas eléctricas, posición N/D (R).
Se compone de cuatro bobinas eléctricas, un rotor magnético, una válvula y un eje de válvula. El eje está atornillado al rotor de forma que, cuando el rotor gira, la válvula se extiende o retrae dependiendo de la dirección de giro del motor.
Cuerpo del Estrangulador ETC (Control Electrónico de Aceleración)
Se usa para controlar la cantidad de aire en la admisión y las RPM del motor con seguridad, además de facilitar el control del ESP/TCS, control de ralentí, etc. En modo a prueba de fallas, asegura la apertura de la válvula del estrangulador en 5º.
Motor Paso a Paso
Este motor regula la velocidad del motor mediante un vástago que controla el volumen de aire desviado cuando la válvula del estrangulador está cerrada. La posición de este vástago es variada por el motor paso a paso. El vástago tiene 120 posibles posiciones, desde completamente retraída (paso de aire máximo) hasta completamente extendida.