Semana 1: Humanismo y Renacimiento
Humanismo (Siglos XIV-XV)
Definición y Concepto
El Humanismo se define por el Antropocentrismo: el hombre como centro de todas las cosas y su estudio en relación al mundo, promoviendo la revaloración de los seres humanos. Propuso el estudio de los clásicos, la historia y la filosofía moral.
Origen
Surgió en Europa Occidental, específicamente en Florencia, Italia (un centro cultural con material adecuado), debido al ascenso de la burguesía y la llegada de sabios bizantinos.
Características del Humanismo
- Estudio de las fuentes clásicas (griegos y romanos).
- Espíritu crítico y reflexivo: Combate la religión cristiana y el dogmatismo medieval.
Representantes Destacados
- Giovanni Boccaccio: Decamerón.
- Tomás Moro: Utopía.
- Erasmo de Rotterdam: Elogio a la locura (Máximo representante). A diferencia de Boccaccio y Petrarca, utilizó el griego en sus escritos.
- Nicolás Maquiavelo: El príncipe.
El Renacimiento
Origen y Mecenazgo
- Continuación del movimiento humanista.
- Acción de los mecenas, como la familia Médicis en Italia.
Características Artísticas
- Búsqueda de la belleza a través de la lógica y las proporciones matemáticas.
- Se emplea el sfumato y la pintura sobre óleo.
Personajes y Obras Clave
- Sandro Botticelli: La primavera, El nacimiento de Venus.
- Rafael Sanzio: Madonnas, La escuela de Atenas.
- Miguel Ángel Buonarroti: Pinturas en la Capilla Sixtina: El Juicio Final, La Creación, etc.
- Leonardo Da Vinci: Representa la cumbre del Renacimiento. Fue apoyado por el rey Francisco I. Obras: La última cena, La Gioconda (Monalisa), La virgen de las rocas.
Nota histórica: Alrededor de 1510, cuando se pintaba La Gioconda (Monalisa), en el Perú reinaba Huayna Cápac.
Semana 2: La Reforma Protestante
I. Concepto
Fue el proceso que generó la ruptura de la unidad religiosa en Europa Occidental durante el siglo XVI.
II. Factores
- La relajación de costumbres del clero.
- La difusión de la Biblia.
- El Humanismo y el estudio de las escrituras sagradas.
- Factor detonante: La publicación de las 95 tesis contra la venta de indulgencias.
III. El Luteranismo
Se desarrolló en el Sacro Imperio Romano Germánico (S.I.R.G.).
- Martín Lutero: Publicó sus 95 tesis en contra de la venta de indulgencias y tradujo la Biblia al alemán.
- Doctrina: Fuente de salvación: La fe. Sacramentos: Bautismo y Eucaristía.
IV. Calvinismo
- Planteó la Predestinación: la capacidad de vivir en rectitud y prosperidad.
- Gran difusión del calvinismo: Hugonotes (Francia), Presbiterianos (Escocia) y Puritanos (Inglaterra).
V. Anglicanismo
- Impulsada desde el gobierno de Enrique VIII.
- Pretexto: Negativa papal al pedido de divorcio de Catalina de Aragón y excomunión por casarse por segunda vez.
- Acta de Supremacía: Se fundamenta la autoridad monárquica sobre la Iglesia Católica en Inglaterra.
Consecuencias de la Reforma
Generó las Guerras de Religión en Europa.
La Ilustración
I. Características Fundamentales
- Racionalismo: El desarrollo del conocimiento conduce al desarrollo de la sociedad.
- Liberalismo.
- Laicismo.
- Optimismo en el progreso.
- Búsqueda de la felicidad.
- Planteó la división de poderes en el Estado.
- Crítica al tradicionalismo, la superstición y el dogmatismo.
II. Origen
Se originó en Inglaterra, impulsada por:
- La filosofía racionalista del siglo XVII.
- El empirismo de John Locke.
- La revolución científica del siglo XVII.
- El ascenso de la burguesía.
III. Principales Intelectuales
Voltaire
- Gran crítico de la sociedad tradicional.
- Adversario de la Iglesia y de la intolerancia política y religiosa.
- Obras: Cartas filosóficas, El siglo de Luis XIV.
El Barón de Montesquieu
- Propuesta: La separación de poderes (monarquía parlamentaria).
- Obra: El espíritu de las leyes.
Juan Jacobo Rousseau
- Defendió sociedades sin privilegios sobre la población.
- Frase célebre: “El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe”.
- Obra: Contrato social.
IV. Pensamiento Económico Ilustrado
Los ilustrados criticaron el mercantilismo y la intervención del Estado.
1. Los Fisiócratas (Francia)
- Sostenían que solo la agricultura (la tierra) genera riqueza nueva.
- Estaban en contra de las ideas mercantilistas.
- Lema: «Laissez faire, Laissez passer» (Vincent de Gournay).
2. Los Liberales (Inglaterra)
- Defensa de la libre empresa y la libre competencia.
- Personaje clave: Adam Smith, “Padre de la economía”, autor de La riqueza de las naciones.
- Concepto central: «Una mano invisible regula el mercado».
V. El Despotismo Ilustrado
Fusión de la Ilustración con el Absolutismo (Todo para el pueblo, pero sin el pueblo).
- Destacan: Federico II de Prusia, José II de Austria y Catalina II de Rusia.
VI. La Enciclopedia
Obra dirigida por Dennis Diderot y Jean D’Alembert, cuyo objetivo fue difundir los principios económicos y políticos de los ilustrados.
Consecuencias de la Ilustración
Movimientos de independencia, Revolución Francesa, Revolución Industrial.
REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)
Causas
- Presión de la burguesía (influenciada por la Ilustración).
- Economía limitada: Inflación y déficit fiscal.
- Despilfarro de la Corona.
- Pobreza extrema y crisis del pan.
- Revuelta de los privilegiados (1788).
Principales Acontecimientos y Etapas
I. Etapa Monárquica
1. Estados Generales (1789)
Convocados para solucionar el déficit fiscal. Fracasaron por el problema del voto (voto por estamento vs. voto por cabeza).
2. Asamblea Nacional (1789)
- Juramento en la Sala del Juego de la Pelota.
- Toma de la Bastilla.
3. Asamblea Constituyente (1789-1791)
- Abolición de los privilegios (Noche de los Milagros).
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Constitución Civil del Clero.
- Establecimiento de la Monarquía Parlamentaria (sistema censitario y división de poderes).
- Clubes políticos: Fuldenses (monárquicos), Cordeleros y Jacobinos (republicanos).
- Matanzas de Campo de Marte: Represión contra los republicanos.
4. Asamblea Legislativa (1791-1792)
- Austria y Prusia entran en guerra contra Francia.
- Declaración del Estado de Excepción (se entona La Marsellesa).
- Segundo Asalto a las Tullerías, resultando en el encarcelamiento de la familia real.
Comuna Revolucionaria
- Liderada por Georges Danton.
- Matanzas de Septiembre (impulsadas por J.P. Marat).
- Batalla de Valmy (triunfo sobre Prusia).
II. Etapa Republicana
A). Convención Nacional (1792-1795)
Convención Girondina (Derecha)
- Ejecución de Luis XVI.
Convención Montañesa (Izquierda)
- Gobierno del Terror (liderado por M. Robespierre).
- 9 de Termidor: Golpe de Estado.
- Ejecución de Robespierre.
Convención Termidoriana (Centro)
- La burguesía recupera el poder.
B). El Directorio (1795-1799)
- Enfrentamiento entre el poder ejecutivo y el legislativo.
- 18 de Brumario: Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.
La Era Napoleónica (1799-1815)
Antecedentes
- Campañas en Italia.
- Campaña en Egipto: Destrucción de la flota francesa en Abukir.
- 18 de Brumario: Napoleón toma el poder.
I. El Consulado (1799-1804)
Principales Obras
- Concordato con la Iglesia de 1801 (Pío VII).
- Promulgación del Código Civil.
Conflictos
- 2da Coalición (Austria, Rusia, Gran Bretaña, Nápoles): Triunfo francés en las batallas de Marengo y Hohenlinden.
- Se firman la Paz de Lunéville (con Austria) y Amiens (con Gran Bretaña).
- Francia alcanza sus fronteras naturales (Río Rin).
II. El Imperio (1804-1814)
Expansión y Bloqueo Continental
- 3ra Coalición (Austria, Rusia y Gran Bretaña): Derrota naval en Trafalgar (Horacio Nelson). Mayor triunfo de Napoleón: Batalla de Austerlitz. Se firma la Paz de Presburgo.
- Nombramiento de familiares: José, rey de Italia; Luis, rey de Holanda.
- Establecimiento de la Confederación del Rin.
- 4ta Coalición (Gran Bretaña, Rusia y Prusia): Triunfo en la Batalla de Jena.
- Decreto de Berlín: Se prohíbe el comercio con Gran Bretaña (Bloqueo Continental).
La Era Napoleónica (Parte II)
- Batalla de Friedland, seguida por la Paz de Tilsit (el zar Alejandro I hace concesiones territoriales).
- Portugal se niega a acatar el Decreto de Berlín. Napoleón invade Portugal a través de España y nombra a su hermano, José (Pepe Botella), rey de España.
- Batalla de Bailén, donde Napoleón es vencido por guerrillas españolas.
- 5ta Coalición (Gran Bretaña, Austria): Batalla de Wagram (triunfo napoleónico). 1809-1811: Austria es mutilada y se formaliza la alianza mediante el matrimonio entre Napoleón Bonaparte y María Luisa de Austria (hija de Francisco I).
- 1812: Rusia abandona el Sistema Continental. Campaña sobre Rusia (mayor desastre del ejército francés) debido a la táctica de la Tierra Arrasada. Batalla de Borodino.
- 6ta Coalición (Gran Bretaña, Prusia, Rusia, Austria, Suecia, España). Batalla de Leipzig (1813). Napoleón es exiliado a la Isla de Elba.
- Congreso de Viena (1814): Se inicia la Restauración con Luis XVIII.
III. Los Cien Días (1815)
- 7ma Coalición (Gran Bretaña, Prusia, Rusia, Austria): Derrota definitiva en la Batalla de Waterloo ante el Duque de Wellington.
- Congreso de Viena (1815): Restauración del viejo orden europeo.
