Diversidad de Opiniones sobre Juan Manuel de Rosas
Hubo personalidades que consideraban a Rosas como un tirano, entre ellas, Bartolomé Mitre.
Rosas fue muy criticado debido a que se opuso al avance del imperialismo europeo y estableció bloqueos comerciales entre Francia e Inglaterra. Defendía al pueblo y a los estancieros.
No supo dar la organización constitucional que el país aspiraba. A pesar de ciertos errores de integridad, Rosas intentó defender la integridad nacional, pero su resistencia a los intereses europeos no siempre se consideró un acto de verdadero sentido nacional.
Lo que desfavoreció a Rosas era el contexto en el que asumió la presidencia: la población era de medio millón de habitantes, la cohesión nacional era muy débil, las comunicaciones eran escasas, malas y lentas, y el 95% de los argentinos eran analfabetos.
Rosas intentó fortalecer la nación, unir a las provincias mediante lazos geográficos, raciales y políticos destinados a conformar una nación.
La Despolitización del Estado bajo Onganía
Onganía creía que la crisis que el país atravesaba se debía a las luchas entre los partidos políticos. Por ese motivo, eliminó la capa política y reemplazó la política por administración, un Estado manejado por técnicos especialistas en cada área de la economía. Por eso se decía que era un Estado burocrático.
Hizo un decreto donde estableció la nueva estructura administrativa del Estado de organización piramidal. Redujo el número de ministerios y estableció un sistema de planeamiento a través de consejos nacionales en las áreas de economía, seguridad, ciencia y técnica.
Despolitización: Prohibición de los partidos políticos, sindicatos y movimientos estudiantiles.
Estado burocrático: Reemplazo de la política por administración.
Proyecto Económico: Sustitución de Importaciones
Producir en el país no solo los productos destinados al consumo final de la población, sino también los insumos y bienes de capital para producirlos, que hasta entonces se importaban (modelo de sustitución de importaciones).
El Problema de la Inflación: Diferentes Perspectivas
Los militares decían que el origen de la inflación estaba relacionado con las demandas de los sectores populares, que no aceptaban la disminución de sus niveles de salarios y de consumo y se movilizaban para defender sus logros.
Para los economistas liberales, la inflación se originaba cuando había una cantidad de moneda circulante mayor que el valor de los bienes y servicios disponibles. Entonces, el Estado, a través de devaluaciones, congelamiento de salarios, control de precios y tarifas, etc., podía reducir o expandir la cantidad de moneda de la que disponía cada uno de los diferentes sectores sociales para gastar, ahorrar o invertir en el mercado interno. Este método beneficiaba a los empresarios, que se aseguraban un ingreso mayor.
Para los estructuralistas, la inflación era una manifestación del problema estructural que afectaba a la economía argentina. Por eso, el manejo de la política monetaria era insuficiente para controlar la inflación. Los estructuralistas pensaban que la solución era lograr un crecimiento industrial para aumentar la demanda y que la moneda debía ser una herramienta para impulsar el desarrollo. Este método favorecía a los obreros, ya que se necesitaría mayor mano de obra para dicho crecimiento industrial.
Plan de Estabilización de Krieger Vasena
Onganía puso a Krieger Vasena como ministro de economía, quien anunció su «Plan de Estabilización y Desarrollo«.
La medida más impactante que Krieger Vasena tomó fue la devaluación del 40% del peso (1 dólar = 350 pesos), porque, según él, se reducirían paulatinamente las presiones inflacionarias y especulativas contra la moneda.
Estableció retenciones a las exportaciones agropecuarias y disminuyó los aranceles a las importaciones para ayudar a mantener el valor del salario real.
Suspensión de convenciones colectivas de trabajo, que establecían la posibilidad de que los trabajadores discutieran con los patrones aumentos de salarios.
Aumento del 15% del salario.
El plan fue apoyado por las organizaciones que representaban los sectores más poderosos del país y por organismos financieros internacionales.
Los obreros no aceptaron el plan, ya que este restringía todos sus derechos laborales.
La Sociedad Rural y los sindicatos estuvieron disconformes con el plan. La CGE denunció que el congelamiento de los salarios había reducido la capacidad de compra del mercado interno, lo que afectó a numerosas empresas cuya producción estaba destinada al consumo masivo, desembocando en una cantidad enorme de quiebras.
Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo
El Papa Juan XXIII convocó al Concilio Vaticano II y propuso acercar la Iglesia a los problemas sociales y económicos que vivía la población mundial.
Después del Concilio, el obispo Helder Cámara lideró un grupo de quince obispos latinoamericanos, asiáticos y africanos que redactó y publicó un documento titulado «Mensaje a los pueblos del Tercer Mundo«. Estos obispos denunciaban la explotación que vivían los pueblos subdesarrollados y responsabilizaban a los países industrializados.
Se comprometían a construir una «Iglesia de los pobres» para modificar las situaciones de injusticia y exclusión que originaban la pobreza y la miseria.
La teología de la liberación proponía que las acciones de la Iglesia fueran comunitarias y que los sacerdotes acompañaran a los pobres en sus acciones políticas, reivindicativas y revolucionarias, pacíficas o violentas, según las necesidades de cada movimiento popular.
Radicalización de los Sectores Medios
Las políticas del gobierno militar afectaron también a los sectores medios urbanos. El avance del autoritarismo significó para estos sectores de la población el cierre de canales de expresión y participación que se habían desarrollado y consolidado durante los gobiernos civiles posteriores a 1955.
Sectores mayoritarios de la sociedad se afiliaron al peronismo, porque era identificado como el principal sector de oposición al gobierno. Con el aval del propio Perón después de su exilio en España, las organizaciones barriales y universitarias peronistas crecieron drásticamente.
La JP (Juventud Peronista) se integró con jóvenes militantes provenientes de muy diferentes sectores sociales y de orientaciones ideológicas diversas. Los militantes creían que el movimiento sería el protagonista de la transformación de la sociedad en un futuro cercano.
Se conformaron nuevos grupos y partidos de izquierda.
La Izquierda Peronista y la Tendencia Revolucionaria
Montoneros, relacionados con algunos sacerdotes que cuestionaban a la jerarquía de la Iglesia católica y declaraban su adhesión al Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo.
Planteó la necesidad de desarrollar una guerrilla urbana, pero enmarcada en una estrategia de guerra popular. No estaban de acuerdo con acciones armadas aisladas.
Montoneros se fue transformando en el principal referente de una gran parte de las agrupaciones que se identificaban como JP.
Corrientes y Pensadores de la Historiografía
La Historia en el Siglo XIX
En Francia se la considera como una disciplina intelectual distinta de otros géneros literarios.
Fustel de Coulanges dice que la historia no es un arte, es una ciencia pura. Sin embargo, está influida por las grandes ideologías como el liberalismo. Se deja influir por el nacionalismo y por el racismo.
Leopold von Ranke
Escribía la historia tal como fue. Quería relatos y testigos visuales, enfatizando su punto de vista.
Corrientes Filosóficas: Positivismo e Historicismo
El Historicismo: Las ideas son las raíces del proceso histórico al encarnarse en hombres o instituciones.
El Positivismo es dominante en Francia, donde la historiografía es más analítica que narrativa, evitando explicaciones largas y buscando en la misma naturaleza de las cosas la explicación de los hechos.
Wilhelm Dilthey
Propone separar las ciencias naturales (objetivas) de las ciencias del espíritu (subjetivas).
Quería superar el eruditismo (coleccionismo de hechos individuales) así como el recurso a métodos de ciencias ajenas a la historia.
Optaba por leyes psicológicas para garantizar el carácter científico de la interpretación de los acontecimientos.
Hegel y Marx: El Cambio Social en la Historia
Toda realidad social podía entenderse como sujeta al cambio y a la transformación.
Su principal interés eran las relaciones sociales entre seres humanos para producir medios de vida y cómo las distintas clases se apropian de estos.
El motor de la historia es la lucha de las clases sociales.
La Historia en el Siglo XX
La historia como una ciencia social, una disciplina científica implicada en la sociedad.
Adquirió una dimensión científica incuestionable y un papel en la educación.
La Historia entre Positivismo y Ensayismo
Se influencia por el positivismo de Comte, pretendiendo objetividad, limita su objeto al hecho o acontecimiento aislado en el trabajo del historiador, se considera como única referencia que responde correctamente al imperativo de objetividad.
Tampoco establece relaciones de causalidad.
La principal transformación es el materialismo histórico de Marx y, por otro lado, la perturbación causada en la historiografía por los desarrollos políticos, técnicos, económicos y sociales, sin olvidar los conflictos mundiales.
La Escuela de Annales
Corriente de pensamiento en torno a la revista Annales.
Transforma la historia ampliando su objeto más allá del acontecimiento e inscribiéndola en la larga duración.
Este grupo de historiadores proponía superar los relatos históricos basados en los grandes acontecimientos para prestar atención a los procesos socioeconómicos y de las mentalidades colectivas.
L. Febvre: mentalidades colectivas, creencias y modos de razonamiento de los grupos sociales a lo largo del tiempo.
El Papel del Testimonio Histórico
Permanece en el centro de las preocupaciones del historiador, pero no es el objeto, es un útil para construir la historia, útil que puede ser obtenido en cualquier dominio del conocimiento.
Pierre Nora y Jacques Le Goff: la nueva historia trata de establecer una historia serial de las mentalidades, de las representaciones colectivas y de las estructuras mentales de las sociedades.
Otros historiadores fuera de Annales describen la historia de los temas de la vida diaria como la muerte, el miedo y la sexualidad. Quieren que la historia escriba sobre todos los temas y que todas las preguntas se respondan.