¿Qué es el Contrato de Depósito?
El contrato de depósito se constituye cuando una persona (el depositario) recibe un bien ajeno, con la obligación principal de guardarlo y custodiarlo para luego devolverlo. Lo esencial del depósito es que la custodia del bien es la obligación principal y autónoma, a diferencia de otros contratos donde la custodia es solo un medio para otra finalidad.
Diferencias con otras figuras jurídicas
- Prenda: La custodia sirve para garantizar un crédito.
- Transporte: La custodia sirve para que el bien llegue a su destino en buen estado.
- Arrendamiento: La custodia sirve para devolver el bien al arrendador tal como fue entregado.
El depósito, en cambio, tiene como única finalidad guardar y custodiar los bienes del depositante.
Ejemplo de depósito: Entregar décimos de Lotería Nacional a una entidad bancaria para que los guarde y los devuelva cuando el depositante lo solicite.
Clases de Depósito
El depósito puede clasificarse de la siguiente manera:
Depósito Judicial o Secuestro
Se produce cuando existe una controversia judicial sobre los bienes, que pueden ser tanto muebles como inmuebles. Se regula por el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Depósito Extrajudicial
Solo puede tener por objeto bienes muebles y puede ser de dos tipos:
- Necesario: Se realiza en cumplimiento de una obligación legal o por una circunstancia imprevista.
- Voluntario: Se constituye por el acuerdo libre entre las partes.
El Depósito Voluntario
Es aquel en el que una persona (depositante) entrega voluntariamente un objeto a otra (depositario) para que lo guarde y posteriormente lo devuelva.
Características
- Contrato de confianza: Se basa en la confianza que el depositante tiene en el depositario.
- Contrato real: Se perfecciona con la entrega de la cosa, aunque a veces no es necesaria si el depositario ya la tenía en su poder por otro motivo.
- Contrato gratuito u oneroso: El depósito civil es normalmente gratuito, mientras que el depósito mercantil se presume que es remunerado.
- Contrato unilateral o bilateral: Es unilateral si es gratuito, ya que solo el depositario tiene obligaciones (guardar y devolver). Es bilateral si se pacta una remuneración.
Formación del Contrato
- Se requiere la entrega de la cosa y el acuerdo entre las partes (que puede ser explícito o deducido de los hechos).
- Ambas partes deben tener capacidad para contratar. El depositante no necesita ser el dueño del objeto.
Si el depositario descubre que el objeto depositado es robado, debe informar al verdadero dueño. Si este no lo reclama en el plazo de un mes, el depositario queda libre de responsabilidad al devolverlo a quien se lo entregó.
Elementos del Contrato de Depósito
Elementos Personales
- Depositante: La persona que entrega el bien para su custodia. Debe tener capacidad general para contratar y no es necesario que sea el propietario del objeto.
- Depositario: La persona que recibe la cosa y se obliga a cuidarla y devolverla.
Elementos Reales: Objeto del Depósito
Solo pueden ser objeto de depósito los bienes muebles, es decir, cosas que se pueden mover de un lugar a otro (dinero, joyas, títulos, etc.).
Depósito Irregular
Se da con cosas fungibles (como el dinero o granos), donde el depositario no devuelve exactamente el mismo objeto, sino otro de la misma cantidad y calidad. Los depósitos bancarios a plazo o en cuentas corrientes son un ejemplo común.
Cosa cerrada o sellada
El depositario debe devolverla en el mismo estado y responde por los daños si el sello se rompe por su culpa. La declaración del depositante sobre el valor de lo depositado se presume verdadera, salvo prueba en contrario.
Cajas de seguridad
En este caso, la entidad bancaria no responde por el contenido en sí, sino por los daños causados por la apertura indebida, robo o pérdida de la caja.
Elementos Formales
Rige el principio de libertad de forma. El contrato de depósito no exige ninguna formalidad específica y puede ser tanto verbal como escrito.
Obligaciones de las Partes
Obligaciones del Depositario
- Guardar la cosa: Debe cuidarla con la diligencia de «un buen padre de familia». Esta exigencia es mayor si el depósito es remunerado. No responde por caso fortuito o fuerza mayor (como guerras o desastres naturales), salvo que la pérdida ocurra por su culpa o si ya estaba en mora (retraso en el cumplimiento).
- Restituir la cosa: Debe entregarla al depositante, a sus herederos o a la persona designada cuando se la pidan, junto con sus accesorios o intereses generados.
- No usar la cosa: Tiene prohibido usar el bien depositado sin permiso expreso del depositante. Si lo hace, el contrato se convierte en un préstamo o comodato.
Excepciones a la devolución: El depositario puede negarse a devolver la cosa si esta ha sido embargada judicialmente por un tercero o si, habiendo varios depositantes, no hay acuerdo sobre a quién debe ser devuelta.
Lugar y gastos de devolución: Si se designó un lugar para la devolución, el depositante asume los gastos de traslado. Si no se designó, se devuelve en el lugar donde se encuentre la cosa, siempre que no haya habido mala fe por parte del depositario.
Obligaciones del Depositante
- Reembolsar los gastos: Debe pagar al depositario los gastos necesarios que haya realizado para la conservación de la cosa.
- Indemnizar por daños: Debe indemnizar al depositario por los daños directos que le haya causado el depósito debido a defectos de la cosa.
- Pagar la remuneración (si se pactó): Si el depósito es remunerado y no se paga el precio, el depositario tiene derecho de retención sobre la cosa hasta que se le abone lo adeudado.
El Depósito Necesario
El depósito necesario es aquel que no se constituye de forma voluntaria, sino que surge por una situación especial o por una obligación legal. El Código Civil distingue dos tipos:
Depósito Legal
Se realiza por disposición de la ley, sin necesidad de un acuerdo previo entre las partes. Un ejemplo típico es el depósito en establecimientos de hostelería (hoteles, hostales, etc.). El establecimiento responde por el cuidado de los objetos y equipaje que los viajeros introducen en él, siempre que se cumplan dos condiciones:
- Que el viajero informe a los empleados del establecimiento sobre los objetos que introduce.
- Que el viajero cumpla las normas de seguridad del establecimiento (por ejemplo, usar la caja fuerte o cerrar la habitación).
Si se cumplen estas condiciones y los objetos se pierden o dañan, el hotel es responsable.
Depósito Miserable
Este tipo de depósito surge en situaciones de emergencia, calamidad o desgracia, en las que una persona se ve forzada a entregar sus bienes para protegerlos del peligro. Algunos ejemplos son:
- Incendios
- Ruinas o derrumbes
- Saqueos
- Naufragios
- Otras catástrofes similares
