La Revolución Americana: Orígenes y Consecuencias
Las trece colonias inglesas, establecidas en la costa este de Norteamérica, animadas por los ideales de la Ilustración que llegaban de Europa, protagonizaron en el siglo XVIII una insurrección contra su metrópoli. La Revolución Americana llevó a la creación del primer país que se rigió por los principios del liberalismo.
La Independencia de los Estados Unidos
Durante el siglo XVII, Inglaterra expandió su comercio y estableció una serie de colonias en la costa atlántica de los actuales Estados Unidos. Las trece colonias gozaron desde un primer momento de una gran independencia, debido, entre otros factores, a su escasa importancia económica inicial. La población creció lentamente en las colonias, pero en el siglo XVIII se produjo un notable aumento.
Causas de la Revolución Americana
- Presión fiscal sobre las colonias: La Guerra de los Siete Años contra Francia había arruinado la hacienda inglesa. La Corona británica quiso que las colonias ayudaran a pagar esta deuda militar.
- El papel de la burguesía terrateniente y comercial: Las colonias temieron que esto significara la pérdida de sus libertades y afectara la balanza comercial. Los colonos no tenían representación en el Parlamento de Londres y se negaron a pagar impuestos que no habían aprobado.
- Influencia de las ideas ilustradas: La burguesía comenzó a pedir una serie de reformas inspiradas en la Ilustración, tales como la abolición de los privilegios, el desarrollo capitalista, la libertad económica y la representación política.
Desarrollo del Conflicto
La Corona británica aprobó una serie de impuestos, pero ante la presión popular, estos fueron retirados. En 1773, el Parlamento británico aprobó la Ley del Té, que obligaba a los colonos a comprar té a las compañías inglesas, más caro que el de contrabando holandés. Los colonos, indignados, se sublevaron en el Motín del Té.
En 1774, se reunió el Primer Congreso Continental, en el que pidieron al rey que rectificara su política. El rey consideró el Congreso como un acto de rebelión y estalló la guerra. El Segundo Congreso, en 1775, declaró la independencia.
Fases de la Guerra de Independencia
- Primera Fase: Guerra de guerrillas, primeras victorias continentales, Declaración de los Derechos del Hombre.
- Segunda Fase: Ejército colonial más organizado, ayuda franco-española, victoria de Yorktown, rendición británica y Tratado de Versalles. Nace la República Federal de los EE. UU. con la Constitución de 1787, la primera constitución escrita, que consagra la división de poderes de Montesquieu.
Consecuencias de la Revolución Americana
- Desde el punto de vista económico: Nace una nueva nación que se expandirá económica y territorialmente, convirtiéndose en una gran potencia.
- Desde el punto de vista social: La burguesía asciende y lidera la moderna sociedad de clases.
- Desde el punto de vista político: Primer caso de descolonización, al que seguirán poco después las colonias españolas.
- Desde el punto de vista político-ideológico: Primera revolución de carácter liberal, donde se hacen realidad las ideas ilustradas y se redacta la primera constitución.
La Revolución Francesa: Transformación y Legado
Índice de la Revolución Francesa
Causas
Etapas
Etapa Liberal-Burguesa: Monarquía Constitucional (1789-1792)
La Primera República
República Radical (1792-1794)
Etapa Girondina
Etapa Jacobina
República Moderada (1794-1799)
El Período Napoleónico
Consecuencias
¿Qué fue la Revolución Francesa?
La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799, que eliminó las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen y dio el protagonismo político, económico y social a la burguesía. Algunos autores fijan la fecha de finalización en 1804, cuando Napoleón se proclama emperador.
Características de la Revolución Francesa
- Fue una revolución fundamentalmente urbana.
- Fue muy sangrienta, con quema de iglesias y castillos, y ejecuciones basadas en juicios sumarios.
- Fue profundamente anticristiana, llegando a intentar cambiar el calendario.
- Estuvo provocada por una multitud de factores: políticos, económicos, morales y religiosos.
Causas de la Revolución Francesa
Entre las causas principales nos encontramos las siguientes:
- Situación política deteriorada: La burguesía propugnaba la igualdad ante la ley y los impuestos.
- Crisis económica y financiera: Debido a malas cosechas por sequías y heladas, subida de precios y aumento de impuestos.
- Libertades y derechos limitados: No existía la división de poderes.
- Crisis moral y religiosa: Crítica de la Ilustración a la Monarquía absoluta y a la Iglesia católica. La única solución parecía ser hacer tributar a los privilegiados, quienes exigieron a Luis XVI la convocatoria de los Estados Generales para poder aprobarlos.
Etapa Liberal-Burguesa: Monarquía Constitucional (1789-1792)
“Libertad, Igualdad, Fraternidad”
Los representantes del Tercer Estado exigieron la reunión conjunta de todos los grupos y el voto por cabeza, no por estamento. Ante la negativa del rey y de los privilegiados, se constituyeron en Asamblea Nacional dispuesta a elaborar una constitución. En la calle, el pueblo de París asaltó la prisión de la Bastilla.
- En 1789, se abolieron los privilegios y derechos feudales, y se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- En 1791, se aprobó una Constitución liberal que establecía la separación de poderes y el sufragio censitario.
La Asamblea Legislativa
- Anuló los derechos señoriales, aunque esto no benefició plenamente a los campesinos.
- Consagró la propiedad privada.
- Estableció la igualdad ante los impuestos.
- Nacionalizó y desamortizó (venta) los bienes de la Iglesia.
Consecuencias de la Asamblea Legislativa
- El descontento de los campesinos.
- El descontento de los nobles.
- El rey pidió ayuda al emperador austriaco.
El rey huyó para dirigir la vuelta al absolutismo, pero fue capturado y acusado de traición. Esto radicalizó al sector más revolucionario, que terminó estableciendo la Primera República Francesa en septiembre de 1792.
La Primera República Radical (1792-1794)
- Fue la etapa más violenta.
Etapas de la República Radical:
República Girondina (Moderados) (Septiembre 1792 – Junio 1793)
- Ejecución del rey Luis XVI.
- Creación de una coalición europea antirrevolucionaria.
- Insurrección campesina antirrevolucionaria.
República Jacobina (Radicales) (Junio 1793 – Julio 1794)
Los jacobinos se hicieron con el poder en un golpe de Estado, apoyados por los sans-culottes (pueblo de París).
- Ejecución de los principales diputados girondinos.
- Elaboración de una nueva constitución «democrática» que establecía:
- Soberanía popular, con sufragio universal masculino.
- Eliminación de los derechos feudales.
- Establecimiento del Comité de Salvación Pública (liderado por Robespierre), que sembró el terror en todos los ámbitos.
- Esto llevó a un golpe de Estado y la ejecución de Robespierre y sus seguidores.
La Primera República Burguesa Moderada (1794-1799)
- Se redactó una nueva Constitución (1795) que establecía la división de poderes:
- Directorio: Poder ejecutivo.
- Consejo de los Quinientos: Poder legislativo.
- Consejo de Ancianos: Poder legislativo y judicial.
- Contaba con la oposición de monárquicos y jacobinos.
- Napoleón Bonaparte consiguió prestigio por sus éxitos militares y dio un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 (18 de Brumario), declarando: “La Revolución ha sido restaurada sobre los principios que la originaron. La Revolución ha terminado.”
El Período Napoleónico (1799-1815)
- La Constitución de 1799 estableció el Consulado, afirmando el poder personal de Napoleón como Primer Cónsul.
- En 1804, se proclamó emperador.
- Su proyecto era crear un imperio con centro en Francia y acabar con el absolutismo en Europa.
- Aunque autoritario, su régimen expandió las ideas e instituciones liberales por el continente.
- La invasión de Rusia en 1812 marcó el fin de su sueño imperial.
- En 1814, las tropas de una gran coalición europea ocuparon París y se restauró la monarquía con Luis XVIII de Borbón.
- Napoleón fue confinado en Elba, pero retornó al poder por Cien Días, siendo derrotado definitivamente en Waterloo (1815).
Legado y Reformas de Napoleón
Durante los quince años de su mandato, Napoleón:
- Consolidó las conquistas revolucionarias moderadas (abolición del feudalismo, gremios, desigualdad legal, etc.).
- Reformó la administración y creó un Estado centralizado.
- Eliminó la división de poderes y el principio de soberanía nacional.
- Restringió las libertades personales y colectivas.
- Modernizó el país.
- Promulgó un nuevo Código Civil que consagraba la igualdad legal y la propiedad privada.
- Estableció la educación obligatoria.
- Restableció un Concordato con la Santa Sede.
- Apoyó a la burguesía y a los medianos y pequeños propietarios campesinos.
Impacto en Europa
En Europa, Napoleón:
- Expandió las ideas de la Revolución Francesa.
- Acabó con las monarquías absolutistas y otorgó constituciones a los territorios conquistados (Cartas Otorgadas).
- Dominó por las armas y actuó como invasor, contribuyendo a crear un sentimiento nacionalista en los pueblos conquistados.
Cronología de las Revoluciones Atlánticas
- 1773: Motín del Té.
- 1776: Declaración de Independencia de EE. UU.
- 1783: Paz de Versalles (Fin de la Guerra de Independencia).
- 1787: Constitución de EE. UU. (Convención de Filadelfia).
- 1789: Estados Generales en Versalles.
- 1791: Primera Constitución francesa (Moderada).
- 1792: Ejecución de Luis XVI.
- 1793: Constitución Democrática y Terror.
- 1795: Constitución Moderada.
- 1799: Golpe de Estado de Napoleón.
- 1804: Napoleón se proclama emperador.
- 1814: Restauración de la monarquía con Luis XVIII.
- 1814-1815: Congreso de Viena: nuevo mapa de Europa.
- 1815: Imperio de los Cien Días y derrota de Waterloo; Confederación Germánica (sustituye al Sacro Imperio Romano Germánico).