Historia de España 1


1.¿Es Aristóteles un autor orientado a la filosofía práctica, como Platón? Justifica la respuesta
. Tiene una orientación científica en un sentido amplio del término, no eminentemente práctico. Aristóteles teoriza sobre todas las temáticas disponibles en su tiempo, aunque las disciplinas prácticas ( ética, política y estética) también estarían incluidas. 

2.Indica y define brevemente los tres conceptos metafísicos de Aristóteles con los que este autor trató de combatir la metafísica “fijista” de Parménides.
Mediante los conceptos de sustancia y accidente indica que lo contingente en cada cosa individual (accidentes) es lo que principalmente cambia.

Mediante los conceptos de materia y forma nos fundamenta que puede cambiar en todo caso respecto a la sustancia.

El cuanto a potencia y acto con esta diferencia fundamental que pueda haber cambios relativos y no absolutos.

3


A partir de los conceptos aristotélicos de “sustancia” y “accidente”, ¿cómo explica Aristóteles el cambio?

Para Aristóteles todo individuo (lo auténticamente real para él) está compuesto de sustancia y accidentes. La sustancia es aquello que en principio permanece en todo cambio, aquello que la cosa es sin lo cual dejaría de ser lo que es, mientras que los accidentes, al ser rasgos contingentes  de la cosa pueden ser o no ser en ella, y en todos será lo que principalmente podría cambiar.

4


Explica la diferencia entre la explicación platónica del fundamento metafísico de las cosas que observamos y la explicación aristotélica. 

Para Platón las Ideas, es decir los fundamentos metafísicos de las cosas, están en otro mundo, por ejemplo la forma de un caballo estaría en otro mundo. Y para Aristóteles las cosas tienen su forma en sí, además consideró innecesario duplicar los mundos.                   

5


Expón la distinción aristotélica entre “potencia” y “acto”, poniendo ejemplos

Aristóteles distingue entre un cambio violento y uno natural. El cambio violento es aquel en que el motor es distinto al móvil, y en el cambio natural el motor del movimiento es el mismo móvil. Lo hay de dos tipos:  sustancial o esencial (por ejemplo el cambio de gusano de seda a mariposa) y el cambio accidental, que puede ser de tres tipos: de cantidad (crecimiento o decrecimiento), de cualidad (alteración) o de lugar (traslación) – propiamente movimiento-. 


Todo cambio se explica por la materia la forma y la privación de la forma. En todo cambio permanece el sujeto (sustancia)  que pasa de la privación a la posesión de una forma. El movimiento, difícil de caracterizar, acaba por expresarlo como una especie de acto incompleto: es la actualización de lo que está en potencia, pero mientras sigue estando en potencia. 

6.Según los conceptos aristotélicos de “potencia” y “acto”, ¿por qué Parménides estaba equivocado en su concepción fijista o inmutable del ser? 
Gracias a estos conceptos aristotélicos, el estagirita fundamenta la diferencia entre un cambio relativo y un cambio absoluto. Aunque Parménides solo consideraba el cambio absoluto. Por ejemplo, para Aristóteles una semilla sufriría un cambio relativo al convertirse en árbol, aunque cambiaría de manera absoluta al convertirse en piedra. Parménides sólo considera la segunda posibilidad, y entonces niega todo cambio.                                     

7


Expón la tipología de movimientos según la física aristotélica, con un ejemplo de cada uno

Existen 2 tipos de cambios: –El violento, cuyo motor es distinto al móvil.El natural, cuyo motor es móvil. A la vez podemos distinguir, el cambio sustancial (corrupción/ generación) y el cambio accidental (puede ser de cantidad, lugar o cualidad).         

8


A partir del caso de la elaboración de una vasija, expón los cuatro tipos de causas aristotélicos

Afirma que existen 4 tipos de causas del cambio: –

Causa material:

la materia indeterminada de la que un ente está hecho. En el caso de un Templo, la piedra que lo constituye (la piedra del Partenón era, en potencia, Templo).

Causa formal:

es la determinación, el modelo a partir del cual se actualiza la materia. En el caso del Partenón, la idea que en su mente se ha forjado el arquitecto.

Causa motriz o agente

: el agente que efectúa el cambio: en el caso ejemplificado, sería el artista, no sólo en cuanto ejecuta el cambio sino en tanto sabe plasmar la idea que tiene. –

Causa final:

la finalidad que mueve la actividad del agente. En el caso del Partenón, el culto a que será destinado. 

9.¿Qué es el “Primer Motor” aristotélico? ¿Por qué lo postula Aristóteles?


Al final de la Física nos presenta un argumento físico y teológico, afirmando la necesidad de un Primer Motor (una primera causa motriz o final), razón última del movimiento eterno del cosmos: Todo lo que se mueve es movido por otro. 


Como no puede haber una serie infinita de motores que muevan y sean movidos (pues el movimiento debe empezar alguna vez), es necesario que exista un Primer Motor Inmóvil, que mueva sin ser movido. Este argumento será usado por Santo Tomás en el Siglo XIII para elaborar sus vías demostrativas de la existencia de Dios. 

10.Expón brevemente la cosmología de Aristóteles


Todo lo que existe se halla dentro de una gran esfera en cuya superficie interna están las estrellas fijas. Fuera de esta esfera no hay nada; en el interior, por contra, todo está lleno: no existe el vacío. El Cosmos es pues finito (para los griegos la infinitud era una imperfección, recordemos a Parménides), simétrico y esférico. La Tierra se encuentra en el centro (geocentrismo) estática. No es ningún planeta sino una esfera en reposo en el centro del cosmos y alrededor de la cual se despliegan, en esferas homocéntricas, el resto de elementos que se hallan en el cosmos. Su explicación del cosmos es dualista: está dividido en dos regiones, la sublunar y la supralunar. Existe un Mundo Supralunar perfecto, divino, sin generación ni corrupción, con movimientos circulares uniformes, donde se hallan los astros, de éter o de una quintaesencia. El Mundo Sublunar es imperfecto, sometido a movimientos y cambio, compuesto por los cuatro elementos -agua, tierra, fuego y aire- dispuestos según su distinto peso. Estos dos mundos deben ser estudiados por distintas ciencias: la Física se ocupará de la regíón sublunar (explicará los cambios) y la Matemática o Astronomía de la regíón supralunar. 

11.Expón brevemente la concepción aristotélica del ser humano, y compárala con la platónica


La concepción de Aristóteles es dualista (antopológica), concibe el ser humano como  la uníón sustancial de cuerpo (en materia y en potencia) y alma (en forma y en acto). Mientras que para Platón es una concepción dualista (antopológica), concibe al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma unidos accidentalmente.

12.Expón la teoría del alma de Aristóteles, e indica brevemente qué relación tiene con su teoría-ética


En su obra “Sobre el Alma”, Aristóteles presenta una teoría del alma (psyché) alejada del dualismo platónico (influido por el pitagorismo) y muestra su talante científico: el alma será el principio vital de los seres naturales. El ser humano es una uníón sustancial entre lo corporal y lo animado. No se trata de la suma de dos entidades sino que el ser humano es una sustancia (entidad individual y sin partes). 


El cuerpo es entendido como la materia y el alma como la forma o el principio vital. Así, del mismo modo que hallábamos una prioridad de la forma sobre la materia, o del acto sobre la potencia, afirmaremos también una prioridad del alma sobre el cuerpo: el cuerpo existe por el alma, su principio vital. No sólo el humano posee este principio vital. Siendo el alma las funciones del cuerpo, encontramos estos 3 tipos de alma: 

– Nutritiva o Vegetativa: propia de los vegetales. – Sensitiva: propia de los animales (con funciones apetitivas y motoras).

– Racional (Entendimiento): exclusiva del humano. 

13.  Expón la teoría ética de Aristóteles


La teoría ética consiste en la virtud, que es el término medio entre extremos (que depende de circunstancias individuales) y su función o finalidad es racional, propia del ser humano, es decir la felicidad.

14.  En teoría del conocimiento y epistemología, ¿es Aristóteles empirista o racionalista? Y, ¿cómo con esa base pretende alcanzar la universalidad propia de la ciencia?
Aristóteles es empirista, parte de lo que los sentidos nos aportan. Pero esto que nos aporta es conocimiento particular y contingente, mientras que la ciencia versa sobre lo necesario y universal. Para alcanzar esto, Aristóteles se apoya en la inducción, las definiciones, los axiomas y la deducción (silogismos).

15.  ¿Hacia qué disciplina filosófica se vuelca el periodo helenístico de la historia de la filosofía?¿Qué circunstancias históricas llevaron a esto?
Hacia la ética principalmente. En esencia, este giro de la filosofía se da por la pérdida del estilo de vida griego por autónoma que sea cuando la polis son integradas y disueltas en el Imperio de Alejandro Magno. Ante la pérdida de una vida basada en los asuntos públicos, con centros de decisión y discusión alejados los filósofos griegos intentaron encontrar una forma de aplacar el desasosiego que sienten (buscaban la ataraxia).

16.  ¿Qué es la “ataraxia”? Indica brevemente cómo se alcanza según las escuelas helenísticas?


La ataraxia es la imperturbabilidad e impasibidad del ánimo: aguantar y no quejarse.   Para el epicureísmo se alcanza mediante el placer pero particularmente el placer intelectual (más duradero y su ausencia no provoca el dolor). El estoicismo la alcanza mediante la aceptación del destino del orden necesario de la naturaleza (moderando las pasiones)


17.  Expón la filosofía epicureísta


La escuela epicúrea debe su nombre a EPICURO de Samos (IV-III a.C.), quien fundó en Atenas una escuela filosófica, denominada “el jardín”. Su doctrina abarcó prácticamente todos los ámbitos de la filosofía. Epicuro defendíó que el fin último de la conducta humana es alcanzar la felicidad, identificada con el placer y éste con la ausencia de dolor. Así, el objetivo último de la conducta humana es alcanzar un estado de felicidad serena e imperturbable, denominado ataraxia, en el que el individuo es capaz de prescindir de todo aquello que le puede acarrear sufrimiento. En su “Carta a Meneceo”, Epicuro nos proporciona las recetas de su tetrafármaco para lograr curar las cuatro necesidades humanas y lograr esa perfección moral: quitar el temor a los dioses, evitar el miedo a la muerte, encontrar el placer y evitar el dolor. Epicuro presenta una posición física materialista: sólo existen los átomos y el vacío. Recomienda alejarse de la política y llevar una vida frugal y serena. 

18.  ¿Cómo entiende el epicureísmo el placer como objetivo ético? ¿Qué tipo de placeres son los más deseables para Epicuro de Samos? 
El placer se entiende sobre todo por ausencia de dolor, y los placeres más deseables son los tipos del intelectual, por ser duraderos y no conllevar dolor su ausencia. Ej: la música, el conocimiento, la amistad, etc.

19. Expón la filosofía estoica


Antístenes también fue discípulo de Sócrates y fundó la escuela de los cínicos. Él y su seguidor DIÓGENES, pensaban que la virtud consiste en el autodominio y la autosuficiencia. Siguiendo estas ideas, Zenón de Citio abríó una escuela de filosofía en Atenas junto a uno de los pórticos de acceso a la ciudad. Los estoicos más famosos fueron los del período romano, como SÉNECA , Epicteto y el emperador Marco Aurelio. Según los estoicos, la naturaleza es un todo armónico, cuyas leyes son necesarias. Para alcanzar la felicidad es imprescindible que la razón acepte y acate de modo voluntario el orden natural universal, el destino, que no es posible alterar. Así, para lograr la felicidad es necesario liberarse de las pasiones, que son las que ocasionan el sufrimiento. La perfección moral consiste en alcanzar la autarquía (dominio de uno mismo) y la impasibilidad ante las desdichas. La ataraxia es la imperturbabilidad e impasibidad del ánimo: aguantar y no quejarse.

20. ¿Qué es la “ataraxia”? ¿Cómo se consigue según el estoicismo?


La ataraxia es la imperturbabilidad e impasibidad del ánimo: aguantar y no quejarse. 


Para alcanzar la felicidad es imprescindible que la razón acepte y acate de modo voluntario el orden natural universal, el destino, que no es posible alterar.

21. Señala los hitos histórico-culturales que propiciaron el teocentrismo de la filosofía medieval?


Siglo I: expansión del cristianismo. Edicto de Constantino (313): convergencia Estado Cristianismo. Concilio de Constantinopla (381): declaración de la Cantocidad del Imperio Romano Caída del Imperio Romano (476): Iglesia Romana, fuerza organizadora de la sociedad Edad Media (476-1492): teocentrismo.

22. Describe brevemente el carácter de la filosofía medieval


La filosofía es esclava de la teología, subordinando toda reflexión filosófica a los intereses del poder religioso. Se adapta a la filosofía griega a estos intereses particularmente. A partir de aquí el periodo de la patrística (siglo V-IX) se centra en la defensa racional del doma, mientras la escolástica (siglo IX-XV) se ocupa de las relaciones entre la fe y la razón y el problema de los universales.

23. ¿En qué periodos se subdivide la filosofía medieval? ¿Qué intereses tenía cada uno?


En la escolástica y en la patrística. La patrística (siglo V-IX) se centra en la defensa racional del doma, mientras la escolástica (siglo IX-XV) se ocupa de las relaciones entre la fe y la razón y el problema de los universales.

24. ¿Qué filósofo griego toma Agustín de Hipona de referencia? ¿Cómo adapta su filosofía a sus intereses?


A Platón. Considera el mundo de las Ideas platónicas como constituyendo la mente de Dios. Así fundamenta la posibilidad de la creación (a partir de las ideas en “Su Mente”).

25. Compara brevemente la concepción de Agustín de Hipona con la de Tomás de Aquino acerca de las relación entre fe y razón.
Mientras Guillermo de ora consideraba que la fe y la razón comparten un mismo campo de verdades (dogma) y se ayudan mutuamente para determinarlas, Tomás de Aquino consideraba que ambas tienen su propio campo de verdades (artículos de fe y de verdades naturales respectivamente), aunque comparten un pequeño campo de verdades: los preámbulos de fe, alcanzables por ambas vías.


26. Define el problema del mal, y después expón la solución que adopta Agustín de Hipona


El problema del mal en la filosofía medieval es el que hace compatible la omnipotencia y bondad infinita de Dios con el hecho constatable de la existencia del mal en el mundo (natural, como los terremotos, y moral como cualquier acción humana reprobable). La solución al problema del mal: es que el mal no existe, es privación (Dios no permite crear el mal; todo lo creado es bueno pero limitado y solo lo divino es perfecto).

27. ¿Quién es el primer filósofo en desarrollar una demostración de la existencia de Dios? Expón su demostración


San Agustín de Hipona fue el primero en desarrollar una demostración de la existencia de Dios. Intentando demostrar la existencia de Dios dijo de una parte que es la fe quien nos la muestra y que las demostraciones no sirven más que para confirmar racionalmente lo que ya conocemos por la fe. Por otro lado -dirá- Dios es la «Verdad» (no la nuestra, sino la verdad objetiva), el modelo -siguiendo a Platón-. Es de interés, por último, hablar de su solución al problema del mal: todo lo que crea Dios es bueno, pero limitado (sólo aquello divino es perfecto). El mal, pues, no existe, sino que es una limitación o privación del bien.

28. Indica y describe qué verdades son las propias de la razón, las que son propias de la fe, y lasque son propias de razón y fe según Tomás de Aquino.
Encontramos verdades naturales (de razón), propias de la ciencia y a las que se llega con el uso exclusivo de la razón. También existen verdades reveladas (de fe). Unas, llamadas artículos de fe (creación, Trinidad, encarnación..), accesibles solo por fe y que no pueden ser demostradas con la razón.

Otras, los preámbulos de fe, están al alcance de dos vías, de la razón y de la fe: la fe asiste a los ignorantes y a los que se equivocan. La existencia de Dios es evidente en sí y no evidente para nosotros, ya que es necesario realizar la demostración. “Dios existe”: es una afirmación analítica, pero no podemos aplicarla como tal, al tener conocimiento imperfecto del concepto del sujeto.

29. ¿Por qué, según Tomás de Aquino, es necesario demostrar la existencia de Dios?


Tomás de Aquino distingue evidente en sí y evidente para nosotros. La afirmación “Dios existe” es evidente en sí porque el concepto del predicado está incluido en el concepto del sujeto. Sin embargo, nuestro concepto del sujeto es incompleto (en relación a su existencia). Por lo tanto es necesario realizar la demostración


30. ¿Qué quiere decir que Tomás de Aquino realiza una demostración de la existencia de Dios “a posteriori”? ¿En qué filósofo de la antigüedad se apoyó Tomás de Aquino para ello?
Santo Tomás lo intenta con las 5 vías (inspiradas en el argumento del Primer Motor de Aristóteles), una demostración a posteriori, del efecto a la causa, y no a priori, de la causa al efecto. Se apoyó en la de Anselmo.

31. ¿En qué se parecen las vías de Tomás de Aquino al razonamiento de Aristóteles que le lleva deducir un “Primer Motor”?
Unas y el otro son de carácter a posteriori: parte de datos de la experiencia. Además, buscan un fundamento absoluto para explicar esos datos, y en tres de las cinco vías de Tomás se alude a la misma idea que está en el razonamiento aristotélico: la imposibilidad (en el fondo metodológico) de remontarnos indefinidamente en la búsqueda de fundamentos.

32. Indica el hecho de experiencia del que parte cada una de las vías de Tomás de Aquino


• La primera vía y más clara se funda en el movimiento. • La segunda vía se basa en la causalidad eficiente. • La tercera vía se basa en que hay seres contingentes en el mundo. • La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres. • La quinta vía considera que las cosas naturales están dirigidas a un fin.

33. Anota la estructura común a las cinco vías de Tomás de Aquino


• Constatación de un hecho de experiencia.• Tal hecho ha de tener una fuente.• No podemos remontarnos infinitamente en las fuentes ( careceríamos de una explicación o fundamento). Sólo la 1, 2 y 3 vía. • Ha de haber una fuente absoluta, independientemente de aquel hecho: Dios.

34. Expón la primera vía de Tomás de Aquino


1. Vía del movimiento: todo lo que se mueve es movido por otro. Encontramos una cadena de motores que mueven y son movidos, pero la cadena no puede retrotraerse al infinito porque entonces nunca hubiera empezado. Es necesario, pues, un primer motor inmóvil, que mueva sin él ser movido (Dios).

35. Expón la segunda vía de Tomás de Aquino


2. Vía causal: hay seres causados (por ejemplo, los hijos por sus padres). Pero como no podemos remontarnos al infinito, porque entonces nunca hubiera empezado y llegado a nosotros, hace falta una primera causa incausada (un primer ser que cause/engendre sin ser causado/engendrado) y ese es Dios.


36. Expón la tercera vía de Tomás de Aquino


3.Vía de la necesidad: Hay seres contingentes (que podrían existir o no existir) Si todo lo que existe pudiera no haber sido, el mundo no quedaría suficientemente justificado; por tanto, hace falta un ser necesario, Dios.

37. Expón la cuarta vía de Tomás de Aquino


4.Vía de los grados de perfección: todos los seres existentes son imperfectos y poseen distintas cualidades. Por lo tanto, todo ser imperfecto necesita uno perfecto como marco de medida y comparación. Y ese es Dios, ser perfecto y modelo.

38. Expón la quinta vía de Tomás de Aquino


5.Vía del orden: ninguna persona es responsable del orden en el mundo, pero todo está ordenado y responde a un plan. Por tanto, el orden existente necesita un ordenador supremo, Dios.

39. Explica por qué tiene que haber una fuente absoluta del movimiento, la causalidad eficiente, la necesidad, las cualidades y el orden en el mundo según Tomás de Aquino.

Porque si fuera relativo, es decir si necesitara una explicación anterior o una razón subsiguiente, esta búsqueda no tendría fin, por lo cual no habría explicación sin más. Necesitamos un ser absoluto, que es Dios, porque sino no habría explicación en sí, es una necesidad puramente metodológica.

40. ¿Qué atributos de Dios podemos conocer gracias a la razón según Tomás de Aquino, y cómo llegamos a conocerlos?

La demostración de la existencia de Dios conduce también a conocer parte de su esencia/naturaleza: es creador increado, es causa incausada, es absolutamente necesario, es perfecto y es ordenador supremo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *