Historia de España: Desde la Hominización en Iberia hasta la Reconquista Medieval


El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

La Hominización es el proceso evolutivo desde los primates hasta la aparición del hombre actual. Se inicia con la Era Cuaternaria, donde aparece el género Homo.

Especies Clave del Paleolítico

  • Homo habilis: Aparece en el Paleolítico y tiene habilidad para tallar la piedra.
  • Homo erectus: Controla el fuego.
  • Homo antecessor: Se aprecian nuevos descubrimientos en la Sierra de Atapuerca. Presenta características comunes al Homo neanderthalensis y al Homo sapiens. Pertenecía al Paleolítico Inferior, vivía en grupos y cazaba. Es el homo más antiguo de Europa y es el antecesor del Homo neanderthalensis.
  • Paleolítico Superior: Se encontraban el Homo sapiens y el Cro-Magnon.

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Los Pueblos Prerromanos

  • Íberos: Ocupaban la fachada mediterránea. Su sociedad estaba organizada en pequeños reinos, con una economía basada en la agricultura y metalurgia, y poseían una lengua común.
  • Tartesos: Ocupaban la zona de Huelva. Su origen es dudoso y presentaban características comunes a los Íberos.
  • Celtas: Pueblos indoeuropeos que ocupaban la zona septentrional de la Península. Su organización estaba gobernada por guerreros con una economía basada en la agricultura y ganadería.

Las Colonizaciones Históricas

  • Fenicios: Introdujeron técnicas como el torno alfarero y la técnica de la púrpura.
  • Griegos: Tenían fines principalmente comerciales. Fundaron Ampurias y su presencia terminó al perder el dominio naval.
  • Cartaginenses: Sus fines eran militares y comerciales. Perdieron el dominio del Mediterráneo ante Roma tras la derrota de Zama.

Conquista y Romanización de Hispania

La pervivencia del legado cultural romano es fundamental en la cultura hispánica. La conquista se puede dividir en tres etapas:

  1. Se inserta dentro de la Segunda Guerra Púnica. Tras varias batallas, los romanos vencieron a los cartaginenses.
  2. Enfrentamientos con los lusitanos de Viriato y con los arévacos en Numancia.
  3. Enfrentamiento entre Cántabros y Astures, con fuerte resistencia y dura represión.

La Península Ibérica adquirió conciencia de unidad territorial. Esto quedó plasmado en la adopción de la lengua (el latín) y del Derecho Romano (derecho de propiedad e individuo).

Organización Territorial y Administrativa

Roma dividió a Hispania en dos provincias inicialmente. La organización administrativa dividía las ciudades en:

  • Colonias.
  • Ciudades Indígenas, que a su vez se dividían en: inmunes, federadas y estipendiarias.

Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo

En el año 476 se produce el fin del Imperio Romano de Occidente. Los romanos llamaron a los Visigodos, que establecieron su capital en Toledo, conjugando elementos romanos con elementos germanos.

Unificación y Legislación

  • Leovigildo: Se ocupó de la unificación territorial en lo político.
  • Recaredo: En el Tercer Concilio de Toledo, adoptó el Catolicismo como religión oficial (unificación religiosa).
  • Recesvinto: Promulgó el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo), unificando las legislaciones.

Instituciones Visigodas

La monarquía visigoda era de carácter electivo, con poder absoluto, ayudado por el Officium Palatium, constituido por el Aula Regia (formado por nobles) y los Concilios (asambleas eclesiásticas de asuntos religiosos).

Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La Conquista Musulmana (711)

Musa, para derrocar al Rey Don Rodrigo, envió al gobernador de Tánger, Táriq, al frente de un ejército de bereberes. Derrotaron a Rodrigo en la Batalla de Guadalete en el 711.

El Emirato Independiente

A mediados del siglo VIII, la familia Omeya fue aniquilada, salvo Abd al-Rahman I, quien proclamó el Emirato Independiente de Córdoba.

El Califato de Córdoba (929)

En 912, Abd al-Rahman III tuvo que afrontar tres problemas: el avance cristiano, las revueltas internas y la creación del Califato. El Califato de Córdoba (proclamado en 929) tuvo sus últimos momentos de gloria con Almanzor.

La Crisis del Siglo XI: Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos

En el año 1031, el territorio quedó dividido en Taifas. Esta desmembración significó debilidad política y militar, lo que permitió a los reinos cristianos exigir el pago de las parias.

Ante el avance de la Reconquista, los musulmanes pidieron ayuda a los Almorávides, que detuvieron temporalmente el avance. Tiempo después, pidieron ayuda a los Almohades, quienes finalmente perdieron la decisiva Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

La Reconquista fue reduciendo el número de Taifas, consolidándose a partir de mitad del siglo XIII el Reino Nazarí de Granada.

Al-Ándalus: Organización Económica y Social

Estructura Económica

La estructura económica estaba basada en la agricultura. Perfeccionaron los sistemas de regadío e introdujeron nuevos cultivos.

Estructura Social

La estructura social era compleja debido a las diferencias étnicas, religiosas y sociales. La población se dividía en amma (pueblo llano) y jassa (élite). La sociedad musulmana la formaban:

  • Árabes
  • Bereberes
  • Muladíes (cristianos convertidos al islam)

Edad Media: Los Principales Núcleos de Resistencia Cristiana

Núcleo Occidental (Astur-Leonés)

Se reunió en torno a Don Pelayo, destacando la victoria en la Batalla de Covadonga (722).

Núcleo Central (Navarro-Aragonés)

Destaca la victoria en la Batalla de Roncesvalles, donde vencieron al ejército carolingio.

Núcleo Oriental (Condados Catalanes)

En el siglo X, Wifredo el Velloso se independizó del Imperio Carolingio, quedando bajo su influencia otros condados catalanes.

Edad Media: Principales Etapas de la Reconquista

  1. Primera Etapa (Siglos VIII-X): Los condados pirenaicos quedaron bajo la influencia de la Marca Hispánica, de la que se independizaría el Condado de Barcelona.
  2. Segunda Etapa (Siglos XI-XII): El Rey Sancho III de Navarra impulsó la expansión. Posteriormente, Ramiro I proclamaría el Reino de Aragón, y por un casamiento surgiría la Corona de Aragón.
  3. Tercera Etapa (Siglos XIII-XV): La Batalla de las Navas de Tolosa (1212) abrió paso a la gran reconquista. En 1492, los Reyes Católicos terminaron la Reconquista con la toma del Reino Nazarí de Granada.

Los Reinos Cristianos: Formas de Ocupación y Estructura Social

Las formas de ocupación del territorio reconquistado influyeron directamente en la estructura social resultante:

  • Siglos IX al X: Se utilizó el sistema de presura. La sociedad resultante fue de propietarios libres y guerreros (mediana y pequeña propiedad).
  • Siglo XI: La ocupación fue llevada a cabo por los concejos a cambio de fueros. La sociedad se basó en la mediana propiedad.
  • Siglo XII: Los encargados fueron las Órdenes Militares, que recibieron grandes latifundios.
  • Siglos XIII y XIV: Se aplicó el Repartimiento de bienes entre quienes habían participado en la conquista.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *