Historia de España: El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal (1833-1868)


REINADO DE ISABEL II

A) MINORÍA DE EDAD (1833-1843)

De 1833 a 1840, María Cristina de Borbón ejerció como Reina Regente con el apoyo de los liberales moderados (frente a la oposición de los Carlistas). Inicialmente, hubo un Gobierno moderado de Cea Bermúdez y, posteriormente, de Martínez de la Rosa.

Reformas Institucionales y Legales

  • En 1833, el ministro Javier de Burgos dividió España en 49 provincias, sentando las bases de la organización territorial contemporánea.
  • En 1834 se promulgó el Estatuto Real, una Carta Otorgada que limitaba el poder del Rey y que marcó el final oficial y definitivo del Antiguo Régimen (AR) en España.

El Ascenso Progresista y la Constitución de 1837

En 1836 se produjo la Sublevación de los Sargentos en La Granja. La Guardia Real forzó a la Regente a formar gobierno con los liberales progresistas. Se restauró temporalmente la Constitución de 1812 hasta que se redactó la de 1837, una Constitución de consenso entre liberales moderados y progresistas, aunque de carácter marcadamente progresista.

La Desamortización de Mendizábal

En 1837, Mendizábal impulsó la desamortización eclesiástica con el triple fin de:

  • Recaudar fondos para financiar la guerra.
  • Crear un cuerpo de propietarios afines al Liberalismo.
  • Realizar la reforma agraria.

Durante este periodo, desaparecieron definitivamente la Mesta y los señoríos. El devenir histórico de esta Regencia estuvo marcado por el desarrollo de la Primera Guerra Carlista.

La Regencia de Espartero (1840-1843)

En 1840 se produjo un enfrentamiento político por la Ley de Ayuntamientos que provocó la renuncia de María Cristina. El nuevo regente fue el general progresista Baldomero Espartero, cuya etapa se caracterizó por los pronunciamientos militares constantes y los frecuentes cambios de gobierno.

  • En 1842, se firmó un acuerdo comercial librecambista con el Reino Unido que perjudicó económicamente a Cataluña, lo que desencadenó una sublevación. El ejército de Espartero bombardeó Barcelona.

Espartero fue forzado a dejar la Regencia y las Cortes declararon mayor de edad a Isabel en 1843, poniendo fin a la minoría.

B) REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)

El reinado de Isabel II se divide en tres etapas principales, con un predominio significativo de gobiernos moderados y la promulgación de una Constitución conservadora en 1845.

1. Década Moderada (1844-1854)

Estos años estuvieron caracterizados por el Moderantismo o Liberalismo Doctrinario. La figura más destacada fue el general Narváez, aunque entre 1851 y 1852 también gobernó Bravo Murillo, de tendencia ultraconservadora.

Contrarreformas Moderadas Destacadas:
  • Creación de la Guardia Civil (1844), impulsada por el Duque de Ahumada.
  • Promulgación de la Constitución conservadora de 1845.
  • Desarrollo de la Segunda Guerra Carlista (1846-1849).
  • Reforma fiscal de Mon-Santillán.
  • Concordato de 1851: La Santa Sede aceptó la Desamortización Eclesiástica, pero a cambio, el Estado debía ser confesional y conceder la dotación de culto y clero.

Los liberales progresistas accedieron de nuevo al poder a través de la Vicalvarada de 1854, encabezada por el moderado O’Donnell, y el Manifiesto de Manzanares, que supusieron el inicio del Bienio Progresista.

2. Bienio Progresista (1854-1856)

Durante el gobierno de Espartero y O’Donnell se aprobaron importantes reformas progresistas, claves para el desarrollo histórico y la modernización de España (impulso del capitalismo):

  • Desamortización General de Pascual Madoz (afectando a bienes comunales de municipios y montes).
  • Ley General de Ferrocarriles de 1855.
  • Ley de Sociedades de Crédito de 1856.
  • Constitución non nata de 1856.

El año 1856 estuvo marcado por el malestar popular, la importancia del movimiento obrero, la represión y el desorden, lo que permitió a la Reina llamar de nuevo a los moderados para que formasen gobierno.

3. Unión Liberal y Moderantismo (1856-1868)

Primeramente, volvieron a ostentar el poder los liberales moderados de Narváez entre 1856 y 1858. Desde ese año y hasta 1863 tuvo lugar el Gobierno Largo de O’Donnell y la Unión Liberal (partido centrista). Fue una época de crecimiento económico y estabilidad política:

Características del Periodo:
  • Auge de la Bolsa, las empresas industriales y la construcción de la red de Ferrocarriles.
  • Proteccionismo en el comercio.
  • Primera gran ley de Educación (Ley Moyano de 1857).
  • Política exterior de prestigio con intervenciones en Indochina, México, Marruecos, Perú y Chile.

Entre 1863 y 1868 se desarrolló una Etapa Moderada, alternando en el gobierno Narváez, O’Donnell y Narváez de nuevo. Este fue un momento de crisis económica capitalista de carácter internacional que afectó también a España, con quiebra de bancos y ferrocarriles, y una época de falta de algodón en Europa debido a la Guerra de Secesión Norteamericana (1861-1867).

Crisis Final del Reinado:

Esta etapa se caracterizó por la corrupción política, la represión del movimiento obrero y de las huelgas, el paro y la crisis económica, generando un claro malestar social, descenso del nivel de vida, autoritarismo político y persecución de las ideas progresistas.

En 1866 se firmó el Pacto de Ostende, donde la oposición se confabuló para expulsar a Isabel II, ante los continuos escándalos de la Corte y de la propia Reina. Finalmente, en 1868, Topete realizó un pronunciamiento militar en Cádiz, mediante el Manifiesto “España con Honra”, y se produjo el exilio de la Reina y el regreso de exiliados como Prim o Sagasta. El ejército realista fue derrotado en Alcolea (Córdoba). Esta fue la “Gloriosa Revolución”, que dio paso al Sexenio Revolucionario o Sexenio Democrático.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *