Historia de la Segunda República: Elecciones, Reformas y Pilares Constitucionales


La Segunda República Española: Orígenes, Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931-1933)

El 14 de abril de 1931 se instauró un Gobierno Provisional, formado por los partidos del Pacto de San Sebastián y presidido por Niceto Alcalá Zamora, líder de la Derecha Liberal Republicana.

Instauración del Gobierno Provisional y Elecciones de 1931

Se convocaron elecciones para junio de 1931, que ganaron los mismos partidos del Gobierno Provisional. Esto permitió consolidar el gobierno y establecer las bases de la que debería ser una república marcadamente de izquierdas. Las elecciones de junio de 1931 contaron con un 70% de participación.

Resultados Electorales y Composición Parlamentaria

Los resultados se distribuyeron de la siguiente manera:

  • La lista más votada fue el PSOE, con 115 diputados.
  • En la izquierda, el más importante era el Partido Republicano Radical Socialista de Lerroux, con 59 diputados.
  • Izquierda Republicana de Cataluña fue el más votado en Cataluña.
  • El Partido Republicano Radical de Lerroux y los sucesores de Blasco Ibáñez representaban el centro del parlamento.
  • La derecha parlamentaria estaba representada por diferentes partidos que no presentaban un frente común.
  • La Derecha Liberal Republicana tuvo 22 diputados y estaba liderada por Alcalá Zamora y Miguel Maura.
  • Los agrarios defendían los intereses de los agricultores castellanos (22 diputados).
  • El PNV se alió con los carlistas y obtuvo 15 diputados en el País Vasco y Navarra.
  • Los antiguos partidos monárquicos obtuvieron menos de una decena de diputados.

Hubo un triunfo de la izquierda en todo el país, salvo en el País Vasco y Navarra.

El Nuevo Sistema Electoral y sus Implicaciones

En mayo de 1931 se había reformado el sistema electoral. En lugar de los distritos comarcales de la Restauración, se pasó a distritos provinciales, pero se introdujo un mecanismo que favorecía a la coalición o al partido más votado. En cada provincia, la lista más votada se llevaba el 80% de los diputados, la segunda un 20%, y a partir de la tercera, nada. Durante la Segunda República, resultaría casi imprescindible formar grandes coaliciones; los partidos por separado sufrían grandes derrotas. Aunque el sistema evitaba las presiones caciquiles y la compra de votos, la composición del parlamento era en ocasiones poco representativa respecto del resultado real.

El triunfo electoral de junio de 1931 permitió afrontar una reforma radical de la sociedad española. El proceso de reformas ya había comenzado en abril por parte del Gobierno Provisional.

La Constitución de 1931: Pilares y Controversias de la Segunda República

Principios Fundamentales y Derechos Ciudadanos

La Constitución de 1931 no fue una constitución de consenso. España se declaraba como una «República democrática de trabajadores de toda clase». Establecía amplias libertades y derechos:

  • Derecho a la educación.
  • Libertad religiosa.
  • Derecho al divorcio.
  • El matrimonio se definía como basado en la igualdad de los dos sexos.
  • Se establecía el matrimonio civil y el derecho al voto de la mujer.

Además, permitía la autonomía de las regiones y promovía una educación basada en escuelas públicas, mixtas, gratuitas y obligatorias, donde la religión quedaba absolutamente excluida de la enseñanza.

Laicismo y Relación Iglesia-Estado

El laicismo fue un pilar fundamental. El Estado recortaba muchísimo los privilegios de la Iglesia; se suprimieron las subvenciones a la Iglesia, se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se suprimió la orden de los Jesuitas. El Cardenal Primado de España fue expulsado del país por declararse abiertamente a favor de la monarquía. En 1931, dimitió Alcalá-Zamora como presidente del Gobierno, para luego ser Presidente de la República. Las tensiones por esto eran constantes.

Estructura del Estado y Poderes

En cuanto a los derechos laborales, se aprobó la creación de seguros de empleo y enfermedad; parados y bajas laborales recibieron algún tipo de subsidio. La Constitución también permitía las nacionalizaciones de servicios públicos y la expropiación forzosa de propiedades, abriendo la puerta a una posible reforma agraria.

El modelo de Estado se basaba en un ejecutivo centrado en el Presidente de la República, elegido por un período de 6 años. La elección del Presidente dependía de las Cortes y de un cuerpo de compromisarios elegidos por sufragio. El Presidente de la República podía anular decisiones de las Cortes y hasta disolverlas para convocar nuevas elecciones, y podía ser destituido por una mayoría del 60% de las Cortes.

El poder legislativo lo ejercían las Cortes unicamerales, que cambiaban cada cuatro años por medio de elecciones. El poder judicial lo ejercían tribunales independientes.

Críticas y Contexto de Reformas

La Constitución fue muy criticada porque afectaba mucho a la posición de la Iglesia y estaba hecha a medida de las ideas de los partidos de izquierdas, ganadores de las elecciones. Buena parte de la derecha se reforzó en la oposición a la República.

El Gobierno Republicano-Socialista empezó a hacer reformas durante la etapa del Gobierno Provisional. La urgencia de las reformas se puede explicar, en primer lugar, por el contexto de crisis económica que estaba dando lugar a un importante desempleo y tensiones sociales, con un descenso de los ingresos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *