Conceptos Fundamentales en la Gestión de Proyectos y Evaluación Ambiental
Riesgo
El riesgo es la posibilidad de que los aspectos positivos de un sistema bien establecido no se materialicen.
Tipos de Riesgos
- Estáticos: Son aquellos que siempre están presentes (ej. fuego) y se denominan riesgos puros.
- Dinámicos: Son todos aquellos que derivan de los cambios de la sociedad, como factores políticos, económicos, tecnológicos y ambientales.
- Fundamentales: Son aquellos a los que toda sociedad puede ser afectada (ej. desastres naturales como inundaciones, huracanes, deslaves, terremotos, entre otros).
Sinergismo
El sinergismo es un efecto mayor que el causado por cada uno de los elementos considerados individualmente.
Evaluación de un Proyecto
La evaluación de un proyecto puede realizarse a través de diversas metodologías:
Curvas Dosis-Efecto
Permiten la evaluación del riesgo, indicando que a mayor exposición o tiempo, mayor es el riesgo ambiental y de salud.
Costo-Beneficio
Esta metodología determina cuánto se invierte para estimar cuánto se ganará, considerando recursos humanos, materiales (calidad, cantidad y disponibilidad) y financieros.
Existen dos visiones principales:
- Visión Tangible: Estudio enfocado en la obtención de mejoras y beneficios cuantificables.
- Visión Intangible: Estudio centrado en el bienestar de las personas.
Los tres recursos esenciales a considerar en este punto son: recursos financieros, recursos humanos y recursos materiales.
Cronograma de Ejecución
En este punto se trabaja con un diagrama de Gantt. Durante la ejecución del cronograma, se deben considerar los plazos para gestionar problemas derivados de materiales, periodos lluviosos, entre otros. Estos plazos adicionales se denominan «colchones» y permiten absorber imprevistos como la inflación de materiales, periodos lluviosos o riesgos inherentes a la obra.
Tipos de Proyectos
Algunos ejemplos de proyectos incluyen:
- Proyectos Sociales: Hospitales y escuelas.
- Proyectos Económicos: Desarrollo agrícola, desarrollo minero, aeropuertos y vías de comunicación.
Programas
Los programas son conjuntos de proyectos coordinados entre sí.
Ciclo de Vida del Proyecto y Especificaciones Ambientales
Ciclo del Proyecto | Proceso | Especificaciones Ambientales (Estudio) |
Especificación del proyecto | Riesgos, costo/beneficio, cronograma de ejecución | Estudio ambiental inicial, recursos naturales |
Estudio de prefactibilidad | Profundizar tipos de obras | Estudio ambiental semidetallado |
Estudio de factibilidad | Tipos de riesgos y manejo de los mismos | EIA (Estudio de Impacto Ambiental) |
Diseño preliminar (Ingeniería básica) | Bosquejo de materiales e infraestructura | EIA (Estudio de Impacto Ambiental) |
Diseño final (Ingeniería de detalle) | Servicio de tratamiento de agua | Diseño de medidas mitigantes |
Ejecución | Inspección y supervisión de medidas | |
Operación y mantenimiento | Cumplimiento de programas ambientales | Plan de ambiente / Monitoreo ambiental |
Definición de Proyecto
Un proyecto es la unidad básica capaz de materializar aspectos del desarrollo económico, proponiendo la producción de bienes o la prestación de servicios, mediante el uso de técnicas y recursos para obtener ventajas económicas y/o sociales.
Clasificación de Proyectos
Sector Primario
Proyectos que utilizan la materia prima para la producción socioeconómica. Ejemplos:
- Agrícolas: Suelos, agua.
- Forestales: Árboles, agua.
- Pecuarios: Vacas, chivos.
- Acuicultura: Truchas, camarones.
Sector Secundario
Proyectos industriales que implican transformación y manufactura.
Sector Terciario
- Proyectos de Infraestructura Económica: Facilitan la realización de proyectos de los sectores primario y secundario con mayor eficiencia. Ejemplos: represas, vías de comunicación, puertos, aeropuertos, embalses, generación de energía.
- Proyectos de Infraestructura Social: Benefician directamente a la sociedad. Ejemplos: hospitales, escuelas, viviendas, acueductos y alcantarillados.
- Proyectos de Servicios: Prestan servicios a la comunidad. Ejemplos: comunicaciones, telecomunicaciones, banca, entre otros.
Impacto Ambiental
El impacto ambiental es la consecuencia, positiva o negativa, de una acción sobre el ambiente. Implica la predicción y evaluación de la magnitud e importancia de los efectos generados por una actividad, plan o proyecto.
Términos de Referencia (TDR)
Los Términos de Referencia (TDR) son las bases que rigen el contenido y los aspectos fundamentales relacionados con el ambiente, estableciendo una interacción entre el agente ambiental y el proyecto. Son únicos para cada proyecto en un emplazamiento determinado.
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento de gestión ambiental que consiste en una serie de procedimientos para analizar sistemáticamente, y desde el inicio del proceso, los impactos ambientales de la acción propuesta y de sus alternativas.
Nota: El costo de una EIA suele representar entre el 2% y el 5% del costo total del proyecto.
Contenido de una EIA
- Objetivo: Justificación del proyecto.
- Descripción del Proyecto: Actividades a realizar.
- Características Ambientales: Aspectos biológicos, físicos y socioeconómicos del entorno.
- Identificación de Impactos Ambientales: Positivos y negativos.
- Diseño de Medidas Mitigantes: Incluye cálculos y planos.
- Cronograma de Ejecución: La EIA debe realizarse siempre antes del cronograma del proyecto.
- Costo Real y Asociado.
Medidas Mitigantes
Una medida mitigante es, en general, una acción orientada a evitar o disminuir el grado de efecto sobre el ambiente, interponiendo una acción entre el agente del impacto y el ámbito final donde este se manifestará. Se clasifican en:
Medidas Preventivas
Están orientadas a evitar la ocurrencia de impactos potenciales, impidiendo que los componentes del medio ambiente sean afectados.
Medidas Correctivas
Actúan entre el agente generador y el agente receptor, permitiendo disminuir el impacto previsto.
Medidas de Control
Actúan entre el agente generador y el medio ambiente (receptor), permitiendo cumplir con las normas ambientales y de protección a la salud.
Medidas Compensatorias
Están orientadas a reemplazar el recurso afectado o a proporcionar un sustituto para el mismo.