Historia de la Segunda República Española: Protagonistas y Periodos Clave


La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

Los meses del gobierno de Berenguer y de su sucesor, el almirante Aznar, contemplaron algo difícilmente realizable: en agosto de 1930, todos los sectores republicanos llegaron al Pacto de San Sebastián con el objetivo de proclamar la República. Los grupos que formaron el Pacto de San Sebastián fueron:

  • Republicanos de izquierdas: Estaban dispuestos a aliarse con el PSOE. Los dirigía Manuel Azaña, representante de la izquierda republicana.
  • Republicanos de derechas: Querían un sistema liberal como el francés. Alcalá-Zamora dirigía la derecha liberal republicana.
  • Republicanos de centro: Lerroux dirigía el Partido Radical y reunía a republicanos de izquierda, de centro y de derecha.
  • Intelectuales: Liberales y conservadores a título personal en torno a la Agrupación al Servicio de la República liderada por José Ortega y Gasset y Pérez de Ayala.
  • Nacionalistas catalanes republicanos: Partidarios de un autogobierno. El principal partido era Esquerra Republicana de Catalunya, dirigido por Francesc Macià y Lluís Companys.
  • Regionalistas gallegos republicanos: Destaca Casares Quiroga.

Podemos identificar dos corrientes en el PSOE: por un lado, los partidarios de Largo Caballero y, por otro lado, los partidarios de Indalecio Prieto. Su modelo era la democracia indirecta, como la que creían que había en la URSS. Los prietistas eran reformistas (partidarios de colaborar con los republicanos y avanzar lentamente) y los caballeristas se hicieron revolucionarios (partidarios de alcanzar los objetivos sociales rápidamente mediante huelgas y manifestaciones).

Oposición a la República

En contra de la República nos encontramos dos grupos principales:

  • Por un lado, el movimiento obrero, sobre todo las organizaciones sindicales de la CNT (sindicato anarquista) y las organizaciones sindicales de la UGT (sindicato socialista). Son partidarios del reparto de tierras. Al principio están en contra de la República.

Desde el punto de vista sindical, se promovieron huelgas obreras y revueltas campesinas. Por un lado, es el momento en el que más se notan en España los efectos de la crisis del 29. La Federación Anarquista Ibérica (FAI) se va a ir poniendo en contra de la República, con figuras como Buenaventura Durruti.

  • Por otro lado, se oponía a la República la derecha católica y conservadora que representaba los intereses de la oligarquía. Estos se agruparon en torno al partido católico Acción Popular, dirigido por Gil Robles, que luego formó la coalición CEDA.

Otros partidos opositores:

  • El PNV siempre ha sido de derecha, tiene un carácter confesional por su posición en defensa del catolicismo como religión oficial.
  • La Lliga, partido catalanista burgués dirigido por Cambó.

El Gobierno Provisional y sus Medidas

El gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, estaba formado por todos los partidos políticos favorables a la República. Este gobierno provisional afrontó un paquete de medidas orientadas a lograr una verdadera transformación del país:

El Debate Territorial

Las aspiraciones de los nacionalismos plantearon a la República la cuestión autonómica. Se restauraba la Generalitat.

El Reformismo Social

Destinado a paliar la precaria situación de los campesinos. Impulsado por Largo Caballero, se desarrollaron una serie de decretos:

  • Obligaba a los propietarios a tener cultivadas las tierras y a contratar a los braceros del propio término municipal.
  • Se aprobaron los seguros de accidentes y la jornada laboral de ocho horas.

La Reforma Educativa

Quería acabar con el analfabetismo y promover una enseñanza laica.

La Reforma del Ejército

El objetivo era crear un ejército moderno y eficaz, reduciendo el excesivo número de oficiales. Se dictó un primer decreto que obligó a los militares a jurar fidelidad a la República.

La Cuestión del Orden Público

Creación de un nuevo cuerpo de policía armada, la Guardia de Asalto, a la que se confió la seguridad de las ciudades. El conflicto más serio tuvo lugar con la Iglesia Católica. Los grupos de extrema izquierda procedieron al incendio de iglesias, conventos y colegios religiosos.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Una vez aprobada la Constitución de 1931, fue elegido presidente de la República Alcalá-Zamora. Alcalá-Zamora encargó a Azaña la presidencia del gobierno. La amplia coalición no se mantuvo; el Partido Radical rechazó permanecer en el gobierno y permanecieron los socialistas. Azaña optó por una coalición de republicanos de izquierdas y socialistas. La instauración de la República coincidió con la crisis mundial de 1929. España vivía de la agricultura de importación y la minería.

Reformas Clave del Bienio Reformista

La Política Religiosa

La República se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española y secularizar la vida social. El Estado dejó de realizar aportaciones a la Iglesia y ordenó el cierre de los centros docentes religiosos. La inmensa mayoría de la jerarquía católica manifestó su antagonismo hacia la República y movilizó a la opinión pública católica, lo que provocó un aumento del anticlericalismo en las clases populares, así como la violencia de los sectores más radicales.

Reformas Sociales y Educativas

  • Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la negociación colectiva.
  • Reducción de la jornada laboral de los trabajadores del campo a ocho horas.
  • Reforma del sistema educativo: se duplicó el número de escuelas y se convocaron 7000 nuevas plazas de maestros, lo que significó que el presupuesto de educación aumentó un 50 %.
  • Se crearon las Misiones Pedagógicas, dedicadas a difundir la cultura en las zonas rurales.

Estatutos de Autonomía

La Constitución de 1931 reconocía el derecho a la autonomía de las regiones españolas.

  • En Cataluña, el gobierno provisional republicano reconoció un gobierno autonómico: la Generalitat. Una comisión quedó encargada de redactar un estatuto, que fue aprobado en votación popular con un 99 % de votos afirmativos. La oposición de la derecha y de ciertos sectores republicanos provocó retraso en su aprobación. En 1932, se aprobó el estatuto para Cataluña. Las instituciones autonómicas recibieron importantes competencias exclusivas en derecho civil y régimen administrativo.
  • Las primeras elecciones legislativas al parlamento catalán dieron la victoria a Esquerra Republicana de Catalunya.
  • En el País Vasco, hasta 1936, ya iniciada la guerra, no se aprobó el estatuto.
  • En Andalucía, Blas Infante desempeñó un papel crucial, aprobando un anteproyecto de estatuto.

La Reforma del Ejército

Era necesario reducir los efectivos militares y suprimir la macrocefalia (excesivo número de oficiales en relación con la tropa, como un oficial por cada tres soldados). Para ello se fijó la Ley de Retiro de la Oficialidad: todos los militares en activo debían prometer su adhesión al régimen. Se cerró la academia militar de Zaragoza y, por último, se intentó racionalizar los ascensos. Todo ello supuso fuertes tensiones internas en el ejército.

La Reforma Agraria

La reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. De una población activa de unos 8,5 millones de personas, casi la mitad trabajaba en el campo, de las cuales casi 2 millones eran jornaleros. Además, en Andalucía, Extremadura y Castilla, más del 50 % de la tierra estaba en manos de un pequeño grupo de grandes propietarios. Para mejorar el tradicional atraso de la agricultura española, se pusieron en marcha unos primeros decretos que ponían fin a los contratos de arrendamiento, establecían la jornada laboral de ocho horas, fijaban salarios mínimos y obligaban a los propietarios a poner en cultivo las tierras aptas para ello.

La Ley de Reforma Agraria establecía los siguientes principios:

  • Expropiación de tierras sin derecho a indemnización a los Grandes de España.
  • Expropiación de tierras con indemnización a todas las restantes.

Los resultados de la reforma fueron muy limitados y su fracaso supuso un aumento de la tensión social: descontento de los propietarios y descontento de los campesinos ante la lentitud, que se orientaron hacia posturas más revolucionarias.

Aumento de la Conflictividad Social y Reorganización Política

Las reformas progresivas provocaron, por un lado, un aumento de la conflictividad social y, por otro lado, la reorganización de las derechas. La CNT contaba ya con 1 millón de afiliados en estos años. La UGT contaba con una poderosa organización en el campo y 450.000 afiliados. El Partido Comunista, que en un principio era muy minoritario, aumentó de forma espectacular su número de afiliados.

Las huelgas, las insurrecciones y las ocupaciones de tierra fueron en aumento progresivo durante los años 1931, 1932 y 1933. Pero el momento más delicado del gobierno fue la sublevación de Casas Viejas, donde tuvo lugar el enfrentamiento entre grupos de campesinos de la CNT y la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. Las fuerzas del orden público dispararon a tiros a ocho campesinos y fusilaron a otros 12. Decenas de campesinos fueron arrestados y torturados.

La Oposición Anti-Republicana se Organiza

Los sectores anti-republicanos trataron de derribar la República. En 1933, surgió un partido político nuevo dirigido por José Calvo Sotelo, llamado Renovación Española. El general Sanjurjo, que dirigía la Guardia Civil, intentó un golpe de Estado (la Sanjurjada en 1932). Otros sectores católicos optaron por la vía pacífica; bajo el liderazgo de Gil Robles, se creaba la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Empieza a coger fuerza José Antonio Primo de Rivera, que fundaba la Falange Española, de ideología cercana al fascismo. Las JONS se unieron con la Falange Española formando la nueva FE de las JONS.

Elecciones de 1933

Se convocan elecciones generales para el mes de noviembre. Votan por primera vez las mujeres. Los socialistas y los republicanos de izquierdas se presentan por separado a las elecciones. En cambio, las derechas se unen formando la CEDA con un programa electoral claro: revisión de la Constitución, en lo que se refiere a la cuestión religiosa y la reforma agraria. Ganan las elecciones la CEDA y los radicales.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Este bienio se caracteriza por la puesta en práctica de una política conservadora, de derechas, y por la revisión de las reformas del periodo anterior. El presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, encarga formar gobierno a Alejandro Lerroux, jefe del Partido Radical, el segundo más votado. La CEDA se compromete a apoyar a los radicales en el parlamento. Los cedistas desean suprimir las reformas que afectan a la política religiosa y a la socioeconómica.

Revisión de las Reformas

  • Se paraliza la reforma agraria.
  • La legislación militar se mantiene.
  • Los religiosos pueden de nuevo impartir clases.
  • El culto católico vuelve a su situación anterior; a los sacerdotes se les mantiene la paga del Estado.
  • En las autonomías, el estatuto se frena, especialmente en Cataluña.

La Revolución de Octubre de 1934

Sin duda, el problema más grave de todo el bienio fue la Revolución de Octubre. El día 5 de octubre de 1934 estalló una huelga general en toda España convocada por los socialistas, los anarquistas y los comunistas, y liderada por Francisco Largo Caballero. Toda la izquierda temía la instauración de un régimen fascista, como había ocurrido en Alemania.

  • La huelga tiene éxito y Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclama el Estado Catalán dentro de la República española.
  • En Asturias, la huelga se convierte en una verdadera revolución centrada en las cuencas mineras. La alianza obrera (en la que se encuentran anarquistas, socialistas y comunistas) establece una comuna revolucionaria.

Se proclama la ley marcial y se nombra al general Francisco Franco para coordinar las operaciones militares, donde hubo 1200 muertos.

Consecuencias de la Revolución de Octubre

La represión fue muy dura; se habla de 30.000 detenidos. La izquierda culpa al gobierno de ejecuciones, torturas y juicios sumarísimos de prisioneros, mientras que la derecha habla de la violencia de los revolucionarios y del asesinato de sacerdotes. Lerroux tuvo que acceder a formar un gobierno con una mayoría de ministros de la CEDA.

Reorganización Política para las Elecciones de 1936

La izquierda se agrupa en un pacto que se conoce como Frente Popular. En esta coalición están representados todos los partidos de izquierdas: la Izquierda Republicana, el Partido Socialista, el Partido Comunista y el POUM. Su programa es un programa electoral más que un programa de gobierno; piden la continuidad de las reformas del bienio anterior y la restauración de las autonomías. La derecha no logra una unión parecida. Las elecciones las gana el Frente Popular con amplia mayoría.

El Frente Popular (Febrero-Julio 1936)

Azaña, el presidente de la República, es encargado de formar gobierno. Tiene el apoyo de los socialistas y de los comunistas. Azaña es elegido presidente de la República y ofrece la jefatura del gobierno al socialista Indalecio Prieto, pero el cargo recae en el republicano Santiago Casares Quiroga.

Medidas Iniciales del Frente Popular

  • El gobierno concede amnistía a los revolucionarios del 34 que estaban en las cárceles.
  • Se restablece el estatuto de Cataluña. Lluís Companys es elegido nuevamente presidente de la Generalitat.
  • El estatuto vasco está de nuevo en las Cortes, y también querían hacer el estatuto gallego.
  • Se pone de nuevo en vigor la reforma agraria.

Crisis y Camino al Conflicto

El problema más serio al que se enfrentó el nuevo gobierno fue la crisis económica. En respuesta, muchos empresarios adoptaron cierres y abandono de empresas. Esa situación desató huelgas. El PSOE y la CEDA contribuyeron también a la inestabilidad de la República; en ambos partidos triunfaba el discurso de la insurrección y la subversión. El líder de la derecha fue José Calvo Sotelo. Falange Española y de las JONS aumenta el número de sus afiliados. José A. Primo de Rivera es encarcelado sin claros motivos junto con otros dirigentes.

Es asesinado en Madrid el teniente de la Guardia de Asalto José del Castillo, que era socialista, posiblemente por un falangista. Al día siguiente, el líder de la derecha, José Calvo Sotelo, es asesinado por miembros de la Guardia de Asalto.

La UME (Unión Militar Española) mantiene contacto con alfonsinos y falangistas; solo hablan de rebelarse. Los que dan el golpe de Estado mandan a Franco a Canarias, a Goded a Baleares, a Mola a Navarra y a Sanjurjo a Portugal. La preparación de la conspiración es lenta y compleja; el gobierno lo sabe, pero no toma medidas, piensa que puede controlar la situación. El general Mola se convirtió en el protagonista de la organización de la rebelión. Su plan consistía en la sublevación simultánea de todo el país. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró el proceso. Mola planifica el alzamiento para el 18 de julio, pero la rebelión comienza en Melilla el día 17.

El fracaso de la rebelión militar en la mayoría de las grandes ciudades derivó en una trágica y sangrienta Guerra Civil que duraría tres años.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *