Introducción: El Ascenso de Estados Unidos y la Reconfiguración Global (1945-1990)
Estados Unidos sufrió considerablemente durante la Crisis de 1929, pero logró recuperarse gracias al programa económico de Roosevelt, el «New Deal», un programa que incluía una importante dotación militar. Por ello, cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se erige como el país hegemónico del mundo. Además, no había sufrido ninguna destrucción significativa en su territorio durante el conflicto. Otro éxito clave fue el **Plan Marshall**, diseñado para reconstruir Europa.
El Nuevo Capitalismo y los «Treinta Gloriosos»
Con todo esto, emerge un nuevo capitalismo, donde se apuesta más por el **libre cambio** que por el proteccionismo. Aquí, Estados Unidos es el referente. De esta forma, entramos en lo que los franceses denominaron los «Treinta Gloriosos», un periodo de gran prosperidad que finalizaría con la **crisis del petróleo**. Se trata del mayor crecimiento económico de la humanidad, caracterizado por una fuerte intervención estatal y, en ocasiones, nacionalizaciones, a diferencia de la tendencia actual hacia la privatización. Este modelo sería posteriormente criticado y desmantelado con la llegada del **neoliberalismo**.
Estabilidad Política y Reconstrucción Post-Bélica
La primera etapa de este periodo fue una época de estabilidad política, a pesar de la **Guerra Fría**. El punto de partida fue una Europa devastada, y se implementó una fase de reconstrucción que funcionó eficazmente, destacando el **Plan Marshall**. Sin embargo, este no fue el único elemento que permitió el crecimiento; también lo fue la **industrialización masiva**.
El Keynesianismo y el Estado de Bienestar
Aparece un nuevo capitalismo, diferente al de la actualidad, ya que desde la **crisis de los años 80** vivimos bajo políticas económicas neoliberales. Ese capitalismo intervenía activamente en la economía, a diferencia de la posterior **neoliberalización**. Los salarios aumentaron gracias al llamado **Keynesianismo**, que postulaba que para que hubiera demanda, la gente debía tener buenos salarios. En esta situación, en **Gran Bretaña** en 1945, los laboristas ganan las elecciones y se sientan las bases de lo que sería el **Estado de Bienestar**. En España, el **Estado de Bienestar** no llegó plenamente hasta los años 70 u 80, ya que, aunque la Seguridad Social se creó en esa época, no era universal.
El Desafío Neoliberal al Estado de Bienestar
A partir de los años 80, **Margaret Thatcher** en el Reino Unido intentó reducir el poder de los sindicatos, privatizar e intentar desmantelar el **Estado de Bienestar**, aunque no lo logró completamente.
Transformaciones Sociales: Ocio, Juventud e Inmigración
En este periodo, se consolida el **ocio como consumo** y se forja la idea de la **juventud como segmento de consumo**. Es un mundo cada vez más urbano que necesita trabajadores, por lo que se recurre a la **mano de obra inmigrante**, especialmente del sur de Europa, durante los años 50 y 60. La **inmigración** es, en gran medida, un resultado del capitalismo: la gente se desplaza donde encuentra mejores condiciones de vida.
La Crisis de los Años 70 y el Auge del Neoliberalismo
La **crisis económica** surge y se extiende como un virus. Un ejemplo claro es la **crisis de los años 70**. Hubo muchos factores, pero fue la **crisis del petróleo** la que encendió la chispa, y con ella, se terminaron los años de seguridad económica.
Será el **neoliberalismo** de **Reagan** el que intentará sofocar esta crisis. Con esta nueva orientación, se produce una especie de **financiarización de la economía**, la economía se centra menos en la producción de bienes y se reduce el **Estado de Bienestar**. Se pasa cada vez más de una **economía industrial** a una **economía de servicios**, donde impera el **sector terciario**. Y ahora, en la era de internet y la comunicación, nos encontramos en un **capitalismo informacional**.
Transformaciones Políticas y Sociales Globales
La Consolidación de la Democracia Liberal
A partir de 1945, con la derrota de los fascismos, se consolida la **democracia liberal**.
Esta primera fase se caracteriza por la derrota de los fascismos en la **Segunda Guerra Mundial**, lo que permite el retorno de la democracia a **Europa Occidental**, mientras que en **Europa Oriental** se establecen sistemas comunistas.
El fascismo había sido desacreditado por sus atrocidades (genocidio, **Holocausto**), y en esos países se reeduca democráticamente a la población.
Consenso Político y Nuevos Movimientos Sociales
Anteriormente, la cuestión era quién conseguía llegar al poder, con poco consenso entre las fuerzas políticas. Ahora, la mayoría de las fuerzas optan por la colaboración. En Francia, el **antifascismo** los unía. A partir de los años 60, comenzó a iniciarse una serie de fenómenos de movilización que conocemos como el **Mayo del 68**, donde se intentó ampliar la democracia para conseguir sus demandas. Surgen los **movimientos estudiantiles** y el **feminismo**.
Secularización, Individualismo y Multiculturalismo
Se produce una **secularización**: la sociedad se vuelve cada vez más laica. La sociedad se explora a sí misma, se vuelve cada vez más **individualista** y deja de lado el corporativismo. Además, las sociedades se vuelven cada vez más **multiculturales**, gracias a la **inmigración** procedente de África o Asia.
Desafíos del Bloque Comunista
En el bloque comunista, nos encontramos ante un desarrollo económico estancado y unos lastres del sistema que, posteriormente, serían las razones de la crisis y del derrumbamiento del **sistema comunista** en **Europa Oriental** y la **URSS**.
Desafíos en Estados Unidos: Derechos Civiles y Watergate
En Estados Unidos, era notable la falta de derechos de la **población civil afroamericana**. En los años 70, a esto se le suma el caso **Watergate**, que provocó la dimisión de **Richard Nixon** y la desconfianza de los norteamericanos en sus instituciones.
Poco a poco, se fue produciendo una **reacción conservadora** como consecuencia del **Watergate**, de la derrota en **Vietnam** y de los nuevos movimientos sociales. Esto daría lugar al ascenso al poder de **Reagan**.
Dinámicas Regionales: Asia
En **Asia**, se hicieron relevantes muchos medios de consumo. En **China**, **Deng Xiaoping** implementó un modelo de **apertura económica** hacia el capitalismo.
Dinámicas Regionales: África
En **África**, se distinguían dos grandes regiones: la **África musulmana** y la **África subsahariana**. A principios de los años 60, principalmente en el África subsahariana, se produce la **descolonización**. Tras la independencia, surgieron problemas para estabilizar los nuevos sistemas políticos. Por otro lado, el **ejército** se consolidó como un factor de poder. A partir de los años 70, se observa un debilitamiento de los poderes del Estado africano, ya que muchos países dependían fuertemente de la exportación de ciertos productos básicos.
Dinámicas Regionales: Latinoamérica
En **Latinoamérica**, se apostó por crear **industrias propias** en cada país. Esto permitió un cierto desarrollo, pero las industrias eran poco competitivas y poco exportables. Otro problema estructural era la agricultura. Latinoamérica estuvo fuertemente castigada por la **Guerra Fría**, al ser una zona de influencia norteamericana, lo que explica la proliferación de movimientos guerrilleros y **dictaduras**.